Catalunya
Catalunya afronta la jornada de huelgas en los servicios públicos más importante desde 2018

Mientras el Govern de Pere Aragonés (ERC) sigue sin firmar los presupuestos de 2023, sindicatos médicos, educativos y de clase han convocado diversas movilizaciones que confluyen hoy, a las que hay que sumar también el paro de los taxistas.
Huelga Intersindical 1
La manifestación de la jornada de huelga de ayer a su llegada a la plaza Sant Jaume de Barcelona. Foto: Intersindical

Catalunya afronta hoy la jornada de huelgas en los servicios públicos más importante desde 2018, con movilizaciones en la sanidad y la educación, que aún arrastran recortes de la crisis económica de 2010. A estas convocatorias se sumaron a última hora los taxistas, que reclaman que se aceleren las reformas legales para regular las plataformas digitales, como Uber y Cabify.

Se espera que esta mañana el centro de Barcelona se colapse con la marcha lenta de cientos de taxistas, mientras que la manifestación de personal sanitario y educativo cortará las calles que unen la plaza Sant Jaume y el Parlament de Catalunya —a las 11h—, mientras que la manifestación anunciada por el sindicato médico partirá a las 10h desde el Departament de Salut (Travessera de les Corts) hasta la plaza del Països Catalans. Los médicos están cansados y hartos —“Ho hem donat tot, no hem rebut res” es su lema—, por lo que piden mejoras laborales; el resto reivindica un incremento presupuestario para las dos principales patas del estado del bienestar, revertir los recortes practicados en 2010 y una sanidad y educación públicas y robustas, en vez de privatizadas y precarizadas. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, Catalunya es el territorio con menos asalariados en el sector público del Estado, con un 16,6%. La media es un 20,7%.

Además de la acumulación de convocatorias en los servicios públicos, a las cuales se solapa la convocatoria estatal de los letrados de la Administración de Justicia para reivindicar mejores sueldos para los 3.748 abogados que prestan servicio en juzgados y tribunales, la jornada también destaca por el caos de los llamamientos: ayer ya hubo huelgas y mañana también las habrá, pero es hoy cuando todos los sectores y sindicatos confluyen, aunque algunos tuvieron que retirar la convocatoria ante la amenaza de impugnación por parte de las 15 patronales sanitarias por un defecto de forma. Mientras, el Govern de Pere Aragonés (ERC) sigue sin firmar los presupuestos de 2023. 

Caos sanitario, pero cansancio generalizado

“Hoy será el día grande: la gran mayoría del personal de mi centro al que nos ha tocado cubrir los servicios mínimos queríamos secundar la huelga, y eso no suele pasar”, indicaba ayer Marta, una médica comunitaria de un CAP de Barcelona. Como muchas facultativas, esta doctora relaciona las diferentes movilizaciones de hoy y mañana con la huelga sanitaria de 2018, que logró paralizar centros de salud y el centro de Barcelona.

La convocatoria sanitaria de hoy resulta difícil de entender: de una parte, la Mesa Sanitaria —CGT, Usoc, Cos y otros colectivos— tuvo que desconvocar por un defecto de forma, mientras que la Intersindical también convocó para el día de ayer, y la llevó a cabo con un seguimiento oficial del 5% en Atención Primaria. 

Como viene siendo habitual en todos los territorios, armar una convocatoria fuerte en el sector sanitario es mucho más complicado que en cualquier otro: los sindicatos profesionales pueden determinar el éxito de las movilizaciones de sindicatos de clase. Metges de Catalunya —el sindicato médico— fue el primero en convocar la huelga de hoy y mañana, denunciando “la degradación del sistema sanitario” y centrándose en mejoras laborales. Mientras que Satse —el sindicato mayoritario de enfermeras— finalmente no convocó al considerar que hay negociaciones en marcha —mejoras salariales en la sanidad privada, sobre todo—, Infermeres de Catalunya sí participa en todas las movilizaciones.

Tanto Mònica Meroño como Néstor Sastre, de la Intersindical, valoraban ayer que estas convocatorias deben servir “para sacudir el sistema”, el cual “no ofrece la atención que merecemos”. 

Educación
Catalunya Los sindicatos convocan una huelga unitaria de cinco días en escuelas e institutos
Las movilizaciones se llevarán a cabo en dos tandas: 15, 16 y 17 de marzo y 29 y 30 del mismo mes. Los cambios anunciados unilateralmente por el Departamento de Educación han desbordado el “malestar” de la comunidad educativa.

Unidad educativa, finalmente

“De mi centro, solo secundaré yo la huelga”, indica a El Salto Sergio, profesor de Formación Profesional en la Barcelona metropolitana. David Caño, portavoz de Ustec, el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, se alegraba de que hoy finalmente “todo el mundo estamos convocando la huelga en educación”, desde CGT a CC OO y UGT. Estos dos sindicatos sometieron a votación la huelga el lunes, y la afiliación la validó. Pero la pregunta ayer era si esta unidad en la educación había llegado demasiado tarde, a ello se acumulan los paros del pasado año, que consiguieron arañar mejoras del Departamento de Educación y evidenciar la gestión de su consejero, Josep Gonzàlez-Cambray.

El sector educativo celebró el curso pasado nueve jornadas de huelga para revertir los recortes de la crisis de 2010, “que se estaban convirtiendo en estructurales”, advierte Caño. Tras los paros, consiguieron que se contrataran a más de 3.000 profesores, que se reconocieran los sexenios y que los maestros de más de 55 años puedan reducirse dos horas lectivas a la semana, en un acuerdo revisable cada cinco años. Sin embargo, el proceso de estabilización de los interinos sigue pendiente, el Departamento no ha negociado el inicio del calendario escolar, no ha equiparado el salario de la Formación Profesional y no cumple con la propia ley catalana de educación (la LEC), que en 2017 estipuló que el presupuesto educativo debía aumentar del 2 al 6%. 

“Sigue en el 2%; 2,4% si incluyes las actividades de ocio”, indica el portavoz de Ustec. La falta de presupuesto “impide desplegar el último decreto de inclusión”, por lo que los centros que necesitan más profesionales para atender a alumnado con necesidades carecen de partidas económicas, “y el decreto se convierte en papel mojado”. 

“Es una irresponsabilidad que el Govern no apruebe los presupuestos —añade Caño—, está en minoría y, con quien quiera, debe llegar a acuerdos para firmarlos y que los aumentos consignados como gasto no se pierdan”, valora el portavoz, quien recuerda que Catalunya “hace mucho tiempo” que se encuentra en una “dinámica de privatización de los sectores públicos a través de concertaciones y consorcios público-privados”. El único hospital público de Barcelona con gestión pública es el Hospital de Bellvitge. Hay 19 hospitales en la comarca, alerta Òscar Murciano, responsable de Acción Sindical de CGT, sindicato que llamó a la huelga sin dudar. 

Servicios públicos
Servicios públicos Catalunya camina hacia la internalización del transporte sanitario tras el fracaso de la privatización
El miércoles se constituyó la Mesa de Equiparación Salarial del servicio de ambulancias, mientras que en el Parlament de Catalunya se debatirá en octubre la propuesta de ley para la internalización del transporte sanitario. Ambas iniciativas se perfilan como mecanismos previos a la internalización de lo que fue la adjudicación pública más grande de la historia de la Generalitat, con 1.200 millones de euros.
“Desde los recortes de Artur Mas, el proceso constante y evidente de privatización del sector público nos han dejado la sanidad y la educación como una carretera sin mantenimiento: al principio vas tirando, pero después está hecha polvo” (CGT)

Una “cuestión práctica”

Catalunya es el territorio con menos funcionarios por habitantes del Estado, recuerda Murciano. “Desde los recortes de Artur Mas, el proceso constante y evidente de privatización del sector público nos han dejado la sanidad y la educación como una carretera sin mantenimiento: al principio vas tirando, pero después está hecha polvo”, compara. Las últimas movilizaciones permitieron contratar a más de 3.000 maestras y destinar 100 millones extra a la Atención Primaria. “Es una cuestión práctica: hay que movilizarse porque con cada una avanzamos”, concluye.

Desde la Marea Blanca de Catalunya la sensación de que las convocatorias “no se han podido preparar realmente bien” es inevitable, pero no lo tienen en cuenta: tanto la Marea como el Movimiento Pensionista acudirán a las movilizaciones. “Como movimiento ciudadano nos gustaría más unidad de acción, pero respetamos las decisiones de las trabajadoras y trabajadores y la independencia y autonomía de cada sindicato. Les tenemos que apoyar y por eso mañana estaremos en la plaza Sant Jaume”, resume su responsable de comunicación, Enric Feliu. Al fin y al cabo, a pesar del caos convocante y “aunque el tratamiento sea distinto, el diagnóstico es compartido”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.