Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 4_OK
Manifestación el 13 de noviembre en Madrid en defensa de la sanidad pública. David F. Sabadell

Sanidad pública
2022: el año en que aprendimos a luchar por la Atención Primaria

Protestas ciudadanas y huelgas sanitarias han intentado visibilizar la situación “insostenible” que se vive en las consultas de los centros de salud, con agendas de 60-70 pacientes al día, menos de tres minutos por paciente y esperas de hasta 15 días para una cita. Mientras, ninguna comunidad autónoma destina el 25% del total del gasto sanitario a este nivel asistencial, tal y como recomienda la OMS.

13 de noviembre de 2022. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha desplegado un plan de reorganización de las urgencias de Atención Primaria que implica la apertura de 80 centros con plantillas incompletas. Ciudadanas y ciudadanos desbordan las calles con una gran manifestación, organizada por colectivos vecinales, que congrega a más de 200.000 personas y que regala imágenes que no se veían en la capital desde las protestas del “No a la guerra”.

El 21 de noviembre, médicos y médicas de Atención Primaria comienzan una huelga indefinida que ha cumplido cuatro semanas y ahora se encuentra suspendida temporalmente, con un encierro del comité negociador en las dependencias de la Consejería de Sanidad incluido.

Ambos son escenarios inusuales que reflejan que las costuras de la Atención Primaria, en la comunidad que menos invierte para tal fin, ya se han estallado. Agendas de 60-70 pacientes al día, con menos de tres minutos por paciente, y esperas de hasta 15 días para una cita, demuestran la insostenible situación que vive este nivel asistencial.

Insostenibilidad que sucede en mayor o menor medida en todo el Estado, como demuestran las protestas vividas en ciudades como Bilbao, Sevilla o Zaragoza, y los diez días de huelga médica en Primaria secundados en Cantabria así como los paros médicos programados en Aragón, Valencia, Catalunya y Extremadura para principios de enero en todos los niveles asistenciales, Primaria incluida.

Ninguna comunidad autónoma alcanza el 25% de la inversión total en sanidad en Atención Primaria que recomienda la OMS. La media estatal se sitúa en un 14,7%
Sanidad pública
Sanidad Pública Atención Primaria: España sigue lejos de lo que marcan los estándares internacionales
Amnistía Internacional analiza los presupuestos de este nivel asistencial para 2022 que sólo han aumentado una media de 8,47%. Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 25% del total de la inversión en sanidad, tal y como recomienda la OMS.

Un nivel asistencial que se ha demostrado esencial durante la pandemia y que resuelve el 70% de las necesidades de la salud, tal y como indicaba el Informe de Amnistía Internacional publicado en mayo de este año ¿Quién más tiene que pedirlo?. En el se refleja que ninguna comunidad autónoma alcanza el 25% de la inversión total en sanidad en Primaria, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lejos de esta cifra, la media estatal se sitúa en un 14,7%, con diferencias marcadas entre comunidades.

El informe, elaborado con los datos disponibles de 2022, demuestra que la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión. Del otro lado de la tabla, Catalunya y La Rioja superan el 17%. Datos recopilados en base a las cifras disponibles, pues no todas las regiones desglosan sus presupuestos sanitarios para reflejar el gasto presupuestado para Atención Primaria. De hecho, desde Amnistía Internacional denuncian los “problemas de transparencia y accesibilidad a la información” en seis comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias.

Entre 2010 y 2018 se perdieron en España casi 2.000 millones de euros en Atención Primaria, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%

Los recortes en sanidad seguidos a la crisis económica hicieron mella en este nivel asistencial: según los datos del Ministerio de Sanidad, entre el gasto de 2010 y el gasto de 2018 en Atención Primaria se perdieron en España casi 200 millones de euros, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%. 

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

Protestas en todo el Estado

Más allá de Madrid, la situación que se vive en los centros de salud de todo el Estado ha cristalizado este año en protestas y huelgas. En junio, miles de personas marchaban por las calles de Bilbao bajo el lema “No al desmantelamiento de la Atención Primaria”, después de que la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, asegurara que Euskadi se enfrentaba a un “cambio cultural”, mientras anunciaba que en un futuro, no muy lejano, habría que “desplazarse más” para ser atendido o que habría ciertas intervenciones, históricamente realizadas por médicos, que tendrían que ser realizadas por las enfermeras ante la falta de personal sanitario.

El 26 de noviembre, una multitudinaria Marea Blanca recorría las calles de Sevilla y Granada, exigiendo más recursos para la sanidad. La plataforma convocante incidía en la necesidad de “defender la sanidad pública y la Atención Primaria en especial, como principal pilar de todo sistema sanitario” y, en este sentido, reclamaban consultas de 12 minutos por paciente y que la espera para una visita al centro de salud no supere las 48 horas.

Sanidad
Sanidad La Marea Blanca vuelve a las calles andaluzas
Varias ciudades andaluzas protestan para denunciar el “deterioro progresivo” de la sanidad pública.

El 18 de diciembre, y por primera vez desde hace 15 años, más de 1.500 ciudadanos y ciudadanas de Aragón, según las cifras de la organización, se congregaban en Zaragoza exigiendo una Atención Primaria “en condiciones adecuadas y sin exprimir a los profesionales”.

“No tenemos relevo generacional y los profesionales que quedamos tenemos que cubrir ausencias de los compañeros lo que genera una sobrecarga”

“La situación ha llegado a un límite. Estamos sobrepasados, saturados y hay que tomar medidas”, reconoce a El Salto Leandro Catalán, presidente del Sindicato de Médicos de Atención Primaria de Aragón FASAMET, quien informa de que el principal problema son las agendas saturadas. 

“Hay una falta de médicos, lo llevamos denunciando desde hace más de 15 años, no tenemos relevo generacional y los profesionales que quedamos tenemos que cubrir las ausencias de los compañeros, lo que genera una sobrecarga”, asegura Catalán, quien relata que han presentado a la Administración una batería de propuestas, entre las que se encuentran la reducción de las agendas a 35 pacientes por consulta. Si no se cumplen, adelanta, irán a la huelga, primero el 23 y el 24 de enero y después puede convertirse en indefinida.

Falta de relevo

Catalán valora que, a nivel general y en todo el Estado, el principal problema es la fuga de profesionales. “Habría que mejorar y homogeneizar las condiciones retributivas. No es normal que la hora de guardia se pague de manera distinta en Murcia que en Aragón”, asegura mientras añade que el futuro de la Atención Primaria está marcado por las ofertas suculentas que llegan del extranjero. “Los compañeros no tienen reparo en marcharse de nuestro país”, advierte.

El 25 de mayo, la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos

Una fuga que se da hacia el extranjero y hacia otros niveles asistenciales: la realidad es que los médicos en prácticas MIR formados en Atención Primaria no se quedan en ese nivel. Este año, más de 400 médicos en formación han abandonado su especialidad para repetir de nuevo el itinerario de prácticas. La cifra, que supone un incremento respecto al año pasado del 30%, es especialmente dura en Atención Primaria: 181 nuevos licenciados y licenciadas han decidido cambiar de especialidad tras formarse en Medicina Familiar y Comunitaria. Otro dato que ilustra la situación: el 25 de mayo, la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos.

El resultado: la Atención Primaria se queda sin relevo generacional. Así, y según refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 presentado a principios de 2022, la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria es la segunda con una pirámide etaria más envejecida actualmente, con los mayores porcentajes de profesionales con 60 y más años (30%) y de 50 años y más (60%). 

Sanidad pública
Medicina de familia La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

En este escenario, las labores preventivas que antaño desplegaba la medicina comunitaria han pasado al olvido. En las consultas hoy en día lo que se hace es apagar fuegos y así lo constatan los profesionales. “Poco podemos hablar de la prevención, bastante hacemos con sacar adelante el tema asistencial. La pandemia nos ha puesto en evidencia la importancia de las labores preventivas pero ahora a eso no llegamos”, explica el presidente del Sindicato de Médicos de Atención Primaria de Aragón. “La Atención Primaria se va a hundir y hay que buscar salidas”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?