Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 sep 2019 16:30

Dos centenares de convocatorias apoyadas por medio millar de colectivos. Las cifras dan una idea de la magnitud de una protesta que llega al Estado español y que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle, pasando por los cinco continentes.

Este viernes 27 de septiembre la cita llega a España con la Huelga Mundial por el Clima, el día grande de la Semana Global por el Clima, que ya tuvo su primera gran jornada global el 20 de septiembre. Se trata de la segunda huelga estudiantil o friday for future —viernes por el futuro— que tiene lugar dentro de la semana de movilizaciones.

Sin embargo, esta vez la protesta viene acompañada de una huelga de consumo, grandes manifestaciones y del cierre de centros de trabajo, a pesar de que ningún sindicato ha convocado huelga general. En concreto, los ecologistas llaman a realizar concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos —en referencia a las 415 partes por millón de C02 que alcanzó la atmósfera en 2019— entre las 11 y las 12 de la mañana.

La jornada, impulsada inicialmente por los nodos locales de Fridays for Future-Juventud por el Clima en España, con el apoyo de las organizaciones que forman la Alianza por el Clima y la plataforma 2020 Rebelión por el Clima, busca “exigir a los gobiernos medidas efectivas ante la emergencia climática”, tal como señalan las organizaciones convocantes.

Mapa realizado por Carlos Beneítez, Diego Fernández e Irene Martínez 

Las manifestaciones programadas en las tres ciudades más grandes tendrán lugar por la tarde. En Barcelona, la marcha saldrá a las 18h de los Jardinets de Gràcia con destino plaça Catalunya; en Madrid la protesta saldrá de la estación de Atocha hacia la Puerta del Sol a la misma hora y en Valencia la movilización partirá de la plaza de la Virgen, con idéntico horario. Las Palmas, Zaragoza, Murcia y Alicante también saldrán por la tarde

Otras grandes localidades de Estado, sin embargo, han programado las manifestaciones por la mañana. Es el caso de Bilbao —11h, frente al Ayuntamiento—, Málaga —12h, plaza de la Constitución—, Palma —12h, plaça del Tubo— o Sevilla —12h, plaza Nueva—.

No retorno

El planeta “está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático” —señala el manifiesto por la huelga— crisis consecuencia “de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente en las población más vulnerables del mundo”.

Por ello, los convocantes advierten de que si no se responde “con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria, supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irremplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas”.

Entre las exigencias de las organizaciones en defensa del clima se encuentra que gobiernos e instituciones hagan propias “con urgencia” las conclusiones del informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) sobre los escenarios radicalmente diferentes que supone llegar a un aumento de la temperatura media de 2ºC en comparación con quedarse en uno de 1,5ºC, así como declarar la emergencia climática con “compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis”.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Respecto a esto último, el Congreso ya aprobó el pasado 17 de septiembre pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática. Sin embargo, el movimiento por el clima se muestra escéptico ante la votación en la Cámara baja, piden que la declaración no se quede en papel mojado y recuerdan que España, sin gobierno efectivo, aún no tiene una herramienta básica para establecer políticas contra la crisis climática como la Ley de cambio climático y transición ecológica.

Nuevos datos, vieja tendencia

Precisamente, el IPCC sacaba este miércoles un informe especial sobre el aumento del nivel del mar en el que alertaba sobre el drástico incremento del deshielo en ambos polos, debido a la acción del ser humano sobre el planeta. En concreto, el grupo de expertos señala que, de aquí a 2100, si no hay un giro drástico de las políticas y un cumplimiento de las exigencias científicas, los océanos podrían ascender más de un metro fruto de un incremento del nivel del agua diez veces más rápido que el acaecido en el siglo XX. De cumplirse este pronóstico, 680 millones de personas deberán migrar de sus hogares.

Frente a la actual tendencia, con un incremento global de emisiones de CO2 el pasado año del 2,7% —en España hubo un descenso de 3,2%, aunque hay que resaltar la excepcionalidad de las precipitaciones en 2018, que disparó la energía hidroeléctrica un 85%—, el movimiento por el clima exige una senda de reducción de emisiones globales entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, lo que implica el abandono progresivo pero radical de los combustibles fósiles y una auténtica transición energética, así como el abandono del carbón en 2025.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La jornada de protesta global no solo se vivirá en España, sino que volverá a llenar las calles de naciones de todo el planeta. Mientras países como Suecia —Estocolmo, como lugar de nacimiento del movimiento Fridays for Future, tiene un simbolismo especial— o Alemania vuelven a la calle tras el éxito de participación del 20 de septiembre, se espera que este día 27 sea la jornada grande de la Semana Mundial por el Clima en Portugal, Italia y Suiza, en Europa; en Ecuador, Argentina y Chile, en Latinoamérica; y en lugares tan dispares como Nueva Zelanda o Nigeria.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
#40058
27/9/2019 18:46

Todos a comprarnos mansiones con piscina y hectáreas de monte en espacio protegido! Nadie nos podrá decir nada si mantenemos un buen postureo

0
0
Elbarruso
27/9/2019 17:29

Todos somos el problema pero no todos somos la solución. Por supuesto hay que hacer todo lo que esté en nuestra mano pero el capitalismo arrasa con todo y no veo a la sociedad que quiera acabar con el ...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
#40054
27/9/2019 18:04

Capitalismo del cual tu también te beneficias o es que has escrito el comentario por carta en papel reciclado?

0
0
#40028
27/9/2019 10:08

Todos somos parte del problema incluso los que hoy nos manifestaremos

1
0
#39989
26/9/2019 17:20

estamos ante una oportunidad histórica para intentar revertir el cambio climático, o actúamos ahora o no habrá solución

3
4
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.