Crisis climática
El Congreso aprueba la primera Ley de Cambio Climático de su historia

Una ley clave, que supone abordar la reforma del sector eléctrico y la descarbonización paulatina de la economía, impone un horizonte de reducción de emisiones del 23% para 2030 respecto a 1990, una cifra que desde las organizaciones del Movimiento por el Clima ven muy insuficiente.
Teresa Ribera Ley cambio climatico Uralde
Mesa de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, con la ministra Teresa Ribera en el centro. Foto: Congreso

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 abr 2021 16:00

“Hoy haremos historia”, señalaba la portavoz socialista en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso durante la sesión que ha acabado aprobando la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética del ordenamiento jurídico español. Con el voto a favor de ERC, EH Bildu, Teruel Existe, Ciudadanos y PNV, además de UP y PSOE, y una derecha que ha intentado torpedear un proyecto de ley calificado de urgente y necesaria tanto por la comunidad científica como por las organizaciones del Movimiento por el Clima —Vox la ha rechazado y PP y Más País-Verdes Equo se han abstenido— , la ley que pretende ser la base para una paulatina descarbonización de la economía española ha recibido el visto bueno del Congreso y pasará ahora al Senado, donde finalizará su tramitación parlamentaria sin necesidad de que vuelva  a la Cámara baja.

A pesar del éxito medioambiental que se ha apuntado el Gobierno, desde los movimientos sociales defensores del medio ambiente llevan meses alertando de la baja ambición de la misma. “Sus Señorías aprobarán esta ley y aplaudirán. Eso sí, no se atrevan a estar orgullosos”, denunciaba tras conocerse la aprobación Fridays for Future España.

Baja ambición

El porcentaje de reducción de emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990 estaba en el meollo de las críticas. “Mientras que quienes proponen la ley se llenan la boca diciendo que es un gran paso, la ciencia pide al menos una reducción del 7,6% anual, lo que llevaría a España a un 55%”, señalaban desde la organización juvenil, que calificaba la normativa como “sacada de hace 10 años, ya no podemos permitirnos más tiempo y demora”. “Presenta objetivos insuficientes y no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, añadían desde Ecologistas en Acción.

Desde el arco de la izquierda, partidos que han acabado apoyando el nuevo ordenamiento se alineban con las posiciones de las organizaciones defensoras del clima. “Nos hubiera gustado que tuviera una dosis de ambición mayor”, apuntaba Oskar Matute desde EH Bildu. “Europa marcaba un 55%, hemos introducido una transaccional para un 30%”, indicaba Inés Sabanés desde Más País - Verdes Equo, quien añadía: “Nos equivocaremos pensando que el cambio puede esperar”. 

La revisión de los objetivos globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 2023 quedaba certificada tras consensuarse entre Gobierno y las fuerzas de izquierda y nacionalistas. Otra de las enmiendas clave era la planteada por el grupo de Sabanés, que planteaba la posibilidad de aumentar la ambición climática al 30%. Ha sido finalmente rechazada y desde el Gobierno, el diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión, Juantxo López de Uralde, defendía las cifras finales y el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero: “La enmienda relativa a revisar los objetivos en 2023 creo que cierra el debate sobre la ambición si es posible ampliarla en 2023”.

“Sus Señorías aprobarán esta ley y aplaudirán. Eso sí, no se atrevan a estar orgullosos”, denunciaba tras conocerse la aprobación Fridays for Future

Uralde justificaba el porcentaje recordando el contexto de las tres últimas décadas, cuando mientras en el conjunto de Europa reducía sus emisiones un 25%, España las aumentaba. “En España se ha aplicado una estrategia negacionista durante años. Venimos de un tiempo en el que el autoconsumo estaba prácticamente prohibido en nuestro país por el impuesto al sol. Es importante recordarlo, tenemos que hacer frente a la situación desde una situación dificultosa”, indicaba, añadiendo que el esfuerzo que implica esta ley es “similar al de nuestros socios europeos”.

A vueltas con el gas

Desde la derecha, el PNV, erigido en las negociaciones como defensor de los intereses gasísticos, plasmados en el interés de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa) de explotar el gas del subsuelo alavés en el pozo Armentia-2, conseguía algunos triunfos a última hora. “Ahora la ley, en principio, podría abrir la puerta a considerar el gas como un combustible alternativo y con eso introducirlo en todo el tráfico rodado de carretera”, denuncia Javier Andaluz, responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción. Inicialmente, la ley solo lo planteaba para el transporte aéreo, algo que para Andaluz podría tener “cierto sentido”, no así para el resto del transporte.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

El redactado final del artículo 8, relativo a la prohibición de nuevas explotaciones de combustibles fósiles tanto en el subsuelo terrestre como marino también dejaba algunas dudas a los ecologistas. “Vemos muy bien que este artículo se haya aprobado, pero nos hubiera gustado un redactado mucho más contundente que pusiera fin a las explotaciones ya existentes”, señalaba Andaluz en referencia al pozo alavés, cuya continuidad está en entredicho dada la aprobación de la nueva ley frente al interés del Gobierno vasco en seguir adelante.

En medio del debate, la nota de color la ponía desde Vox, cuando su portavoz, Mireia Borrás, que desde posiciones negacionistas ha criticado la ley del Gobierno “socialcomunistarra”, ocurrencia que ha provocado las risas generalizadas de los presentes.

Reforma eléctrica y zonas de bajas emisiones

Además de aprobar aspectos clave como la prohibición de vender vehículos ligeros a combustión fósil en 2040, la ley implica el desarrollo nuevas normativas de especial importancia económica y medioambiental. Es el caso de la reforma del marco normativo del sector eléctrico que, según reza la ley, deberá incorporar mejoras para impulsar la participación de los consumidores y fomentar la inversión en renovables, así como el almacenamiento de energía y el desarrollo de los mercados locales.

El texto supone también la obligatoriedad de crear zonas de bajas emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y el refuerzo de las medidas de rehabilitación de viviendas para un mejor aislamientos térmico, para lo cual el Gobierno se ha comprometido a presentar un plan de rehabilitación de viviendas.

Además, el Gobierno tiene previsto la creación de un Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética como órgano consultivo, sin que haya dado, sin embargo, respuesta a la demanda ecologista de crear una Asamblea Ciudadana por el Clima, algo que ya tienen varios países europeos y a lo que Pedro Sánchez se comprometió hace un año.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#87017
11/4/2021 12:43

Ayer volví a ver por la TV la película islandesa, "La mujer de la montaña", donde de manera muy resumida se expone a las claras como funciona este mundo: Si critícas o boicoteas sin hacer daño a nadie, a una multinacional que está explotando los recursos de tu región, te tachan de TERRORISTA, pero si esa misma empresa contamina, envenena, incluso "asesina", siempre va a ser por el bien común (de ellos mismos). Parece ser que la misión de los gobiernos democráticos es la de proteger y tolerar eso, manipulando a una opinión pública, cada vez más embrutecida por las lúdicas y sociales "ya-no-nuevas tecnologías". Por hacer una analogía anacrónica, la protagonista de la película, sería como una especie de bruja de la Edad Media, hay que perseguirla y quemarla. In Nomine Pecunia.

1
0
#86897
9/4/2021 17:12

Esto no es una prioridad para la población. Medidas capitalistas restrictivas y totalitarias, de “fuerza mayor” basadas en criterios de autoridad. La gente necesita ayuda. La economía "contaminante" está siendo devastada fulminantemente, caiga quien caiga, sufrimiento que estos sujetos desprecian….Destruyen arbitrariamente, en base a una mentira y sin compensación alguna...El trámite del IMV está atascado; los miserables 450€ condicionados que ofrece me gustaría que fueran percibidos por los enmascarados de la foto...Seguro que el ZERO CARBON FUTURE llegaría antes de esta forma. Ellos son el virus, ellos son los que contaminan, ellos son los tiranos que atascan el camino a la democracia. Las restricciones covidianas nos hacen la vida insufrible, atacan a nuestros niños, a nuestros mayores, atacan nuestra libertad...Abajo la tiranía del R78.

3
2
#86875
9/4/2021 12:50

Se olvida otra cosa IMPORTANTÍSIMA: El respeto por la Biodiversidad. Aquí todo se reduce a cómo puede seguir circulando la economía, pero no al impacto que generan esas "energías limpias" al los ecosistemas. Los molinillos de viento y las aves, la devastación de terrenos, en algunos casos protegidos para la instalación de placas solares, las minas a cielo abierto proyectadas para sacar litio y materiales raros y así fabricar coches eléctricos (Green-washing). Antes de echar a rodar un vehículo eléctrico, ya ha contaminado una brutalidad. Como se extrae del documental SEASPIRACY (Netflix), el problema del plásticos en los océanos no es solamente de las pajitas, bolsas y demás, sino de la pesca comercial, esa que arrasa y "limpia" los fondos marinos de animales marinos y que prácticamente ninguna asociación ecologísta denuncia o tiene como foco principal en sus páginas web. Parece ser que el 40% de los plásticos que puplulan por las aguas marinas son de redes y boyas de pesca. Hay parte de la pesca financiada por el narcotráfico y la trata de mujeres que viajan en los pesqueros ocultas para atracar en cualquier puerto. Están tapando el verdadero problema. La solución es la DESACELERACIÓN ECONÓMICA, a la que no está dispuesta a acceder el 95% de la alienada población.

9
1
#86915
9/4/2021 22:40

que paguen los ricos, yo no tengo coche, no puedo poner la cale y soy vegetariano. Vuestro discurso es confuso, yo creo que prototalitario y nos puede llevar al ecofascismo.

1
3
#86845
9/4/2021 8:49

Ya han hecho el papelón, ¿y ahora qué?

5
0
#86818
8/4/2021 20:07

Un gran avance. No tanto como sería deseable, pero un gran avance sin ninguna duda. Es la PRIMERA ley que va regular aspectos tan importantes como el modelo energético, los recursos mineros, los gases de efecto invernadero (un poco más de ambición hubiera estado bien), las energías renovables, la movilidad, etc.

4
4
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?