Crisis climática
La adaptación a las crecientes olas de calor, una asignatura pendiente de las ciudades españolas

Greenpeace destaca la urgencia de transformar nuestros municipios a los impactos de un cambio climático en claro incremento.
plaza dura ola de calor 2
2022 fue el año con más días bajo una ola de calor en España, con 42 jornada. ©Greenpeace Handout/Pablo Blázquez

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 jul 2024 17:26

El pasado mes ha sido el junio más cálido de la historia a nivel global, además de el decimotercero consecutivo más cálido respecto a la respectiva época del año jamás registrado. Son solo dos más de las muchas líneas que el clima global está cruzando debido a la crisis climática, inestabilidades que en la península Ibérica son más acusadas que en otros lugares.

Los veranos son una clara muestra de ello. Si 2022 fue el año en el que se registraron más días bajo una ola de calor —nada menos que 42, doce más que los registrados en 2015— y su verano el que tuvo una temperatura más alta desde que la Agencia Española de Meteorología recoge registros (comenzaron en 1961), el estío de 2023 fue el tercero más caluroso.

Crisis climática
Crisis climática Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España
El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.

De hecho, tal como advierten desde el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE, Europa es el continente que más rápido se calienta del mundo, registrándose un aumento de las olas de calor en Europa Occidental tres veces superior a la media del Planeta. Sin cambios en las actuales políticas de emisiones, que están acelerando el calentamiento del planeta a un ritmo jamás visto, desde el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) alertan de que nos enfrentamos a corto plazo a un panorama en el que tendremos que sumar 40 días adicionales al año por encima de los 35ºC.

Así, ante el panorama que ya está aquí, las voces que claman por adaptar nuestros asentamientos a la nueva realidad cogen cada vez más fuerza. Este miércoles, Greenpeace ha querido mostrar la necesidad de transformar nuestros municipios a los impactos del cambio climático mediante una acción en Madrid.

Solo cuatro ciudades —Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona— de las 15 analizadas cuentan con una red de refugios climáticos disponible

Una decena de activistas de la ONG han desplegado una pancarta de 30 metros con el mensaje “Peligro, plaza no adaptada al calor extremo” sobre la plaza de Felipe II, en Madrid. Durante la acción, el grupo de activistas ha ofrecido también agua, sombra y asientos a las personas que estaban por la zona “para ayudarlas a disminuir su riesgo ante las altas temperaturas”, señalan desde la ONG.

El lugar elegido es uno de los muchos ejemplos de las llamadas 'plazas duras' que proliferan en nuestras ciudades, espacios sin vegetación ni sombra, donde prolifera el asfalto, al piedra y el hormigón, y en cuyo diseño ha primado el ahorro de costes y la facilidad de mantenimiento frente a la habitabilidad.

Urbanismo
El gris es el nuevo verde: aparcamientos y rotondas elevados a nivel de parque

El concepto “zona verde” no significa lo mismo en todas las ordenanzas locales, lo que hace que muchas ciudades presuman de muchas más hectáreas de este tipo de áreas de las que realmente tienen.

Como señala Elvira Jiménez, responsable de campañas de Greenpeace España, “esta plaza es un símbolo de lo que sucede en muchos municipios españoles”. Conformada por una amplia extensión sin sombra, donde se concentra el calor y se eleva la temperatura, esta lugar fue el escenario en el que el Ayuntamiento de Madrid canceló el pasado 5 de julio la pantalla gigante prevista para el visionado del partido de la Eurocopa entre España y Alemania ante la alerta vigente por calor. “Faltan muchos espacios públicos con vegetación, que ofrezcan refugio a las personas ante las altas temperaturas y fomenten la convivencia”, añade Jimenez.

Barcelona es la mejor parada y Vigo y Guadalajara sacan suspenso bajo

Greenpeace apunta a la urgencia de implementar las medidas necesarias a corto, medio y largo plazo para proteger a la población y transformar los municipios ante el agravamiento de la crisis climática. En su informe Adaptación de las ciudades al calor extremo: protección frente a los impactos en la salud, la organización ecologista recoge las evidencias científicas existentes sobre los graves impactos del calor extremo en la salud, resaltando los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad: personas mayores, infancia, embarazadas, población trabajadora en exteriores, género y salud mental.

plaza dura ola de calor 1
Imagen de la acción llevada a cabo este 10 de julio en Madrid por parte de activistas de Greenpeace. ©Greenpeace Handout/Pablo Blázquez

El informe analiza asimismo los planes de adaptación al calor de 15 ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Cáceres, Córdoba, Guadalajara, Madrid, Murcia, Palma, Pamplona, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo y Zaragoza. Sin embargo, según la investigación, ninguna de las ciudades analizadas tiene planes adecuados al calor extremo.

Entre las líneas planteadas por Greenpeace, destaca que solo cuatro ciudades —Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona— cuentan con una red de refugios climáticos disponible, una de las medidas que desde la ONG consideran “más efectivas y de fácil implementación a corto plazo”.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, entre 2023 y 2023 más de 8.000 personas murieron por motivo del calor en España

A juicio de la organización, Vigo y Guadalajara son las que salen peor paradas, pues cuentan con los planes publicados que valorados como “más deficientes”, mientras que Barcelona y Zaragoza gozan de los mejor planteados para la ONG. De hecho, la capital catalana es la única que cuenta con un estudio local de vulnerabilidad y mapas de impacto del calor extremo, y es una de las cuatro —junto a Cáceres, Valencia y Zaragoza— cuyos planes tienen ejes o líneas de acción enfocadas a la reducción de desigualdades.

Especialmente relevante es que solo Barcelona y Bilbao tienen objetivos medibles y cuantificables, ofreciendo valores cuantitativos a las medidas planteadas. Son cifras “sin las cuales los planes quedan vacíos de ambición y dirección”, lamentan.

La urgencia de implementar planes urbanos contra el calor

Ante este panorama, Greenpeace señala que “ es imprescindible que los ayuntamientos pongan en marcha planes con todas las medidas necesarias para transformarse en municipios mejor adaptados al cambio climático, resilientes y justos”. Para ello, detalla cuatro ejes de actuación que deberían ponerse en marcha.

La primera de ellas busca renaturalizar las ciudades y es conocida como regla 3-30-300: “Toda persona deberá ver tres árboles desde su casa, tener un 30% de cobertura vegetal en su barrio y un espacio verde a 300 metros, de calidad, accesible y seguro”.

Crisis climática
Green European Journal Ciudades acaloradas
El aumento de las temperaturas está provocando que las ciudades europeas sean cada vez más inhóspitas. El acceso a viviendas climatizadas e instalaciones adaptadas al clima no debería estar restringido a quienes puedan permitírselo,

Le sigue la habilitación de una red de refugios climáticos, como ya han hecho Barcelona, Bilbao, Murcia y Tarragona. Estos, apuntan, deben ser públicos accesibles, cercanos y gratuitos, con zonas de descanso e hidratación, una medida clave de salud pública y de fácil implementación.

Como señala, Alba Badía, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), “los refugios climáticos deben abordar las injusticias ambientales urbanas mediante la implementación de infraestructuras verdes y de refrigeración más accesibles, beneficiando a grupos vulnerables como los ancianos, los niños y personas con condiciones médicas preexistentes más afectadas por el cambio climático”.

“Adaptar los municipios al calor extremo no es una moda ni un capricho, es una cuestión de salud pública y de equidad. Se trata de salvar vidas sin dejar a nadie atrás“, denuncia Jiménez

El desarrollo de planes de sombra, de mapas de vulnerabilidad y de desplazamientos confortables, para ir al colegio, trabajo o centro de salud con menos riesgo de exposición a altas temperaturas es otra de las medidas clave para limitar los riesgos y elevar el nivel de vida.

Por último, desde Greenpeace ven imperativo “implementar urgentemente medidas sociales que aumenten la protección de las personas, especialmente de las más vulnerables”, ya que existe una evidente correlación entre la desigualdad y la vulnerabilidad al calor tanto por características sanitarias como socioeconómicas.

Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada
Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, entre 2023 y 2023 más de 8.000 personas murieron por motivo del calor en España. Es el país de Europa donde más ha aumentado la tasa de mortalidad atribuible al calor extremo, muertes que, en la mayoría de las ocasiones, es atribuíble al agravamiento de enfermedades existentes que producen las altas temperaturas. “Las olas de calor están provocando muertes cada año. Adaptar los municipios al calor extremo no es una moda ni un capricho, es una cuestión de salud pública y de equidad. Se trata de salvar vidas sin dejar a nadie atrás”, concluye Jiménez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Paco Caro
11/7/2024 13:28

Hay ciudades como Madrid, que presumen de los ingresos por turismo. Sin embargo, ya se está comprobando que el turismo, tanto local como extranjero, está empezando a planificar sus vacaciones hacia lugares con menos calor. Las ciudades y los países que no implementen medidas para combatir el calor, perderán su turismo en la temporada caliente.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.