Crisis climática
El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords

El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.
Archivo varios agosto 23 - 14
Noche de finales de agosto en un municipio de la provincia de Segovia, durante la cuarta ola de calor. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 sep 2023 06:00

Por repetirse, o parecer que se repitan —en realidad es agudizarse—, las noticias sobre hitos climáticos no pierden relevancia, al contrario. Si 2022 fue el más cálido en España, al que le siguió la primavera más tórrida del país en 2023, según los datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), ahora el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE deja un dato a nivel global más que preocupante: el planeta ha vivido su verano más cálido jamás registrado, con 16,77ºC de temperatura media, una cifra 0,66ºC por encima de lo habitual.

veranos boreales
Los 30 veranos boreales más cálidos desde que hay registros. Fuente: C3S

“Se siguen batiendo récords de temperatura mundial en 2023, con el agosto más cálido tras el julio y junio más cálidos, lo que se ha traducido en el verano boreal más cálido de nuestro conjunto de datos, que se remonta a 1940”, declaraba la directora adjunta del CS3, Samantha Burgess. El dato no debería sorprender. Además, según las previsiones del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que lleva años alertando de que esto iba a pasar, el mes de julio ya fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra.

“Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía Antonio Guterres

Lo señalaba el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, que alertaba de que la media del mes fue 0,24ºC más alta que la del anterior récord, en julio de 2019. Los datos recopilados por sus colegas europeos de Copernicus eran similares, aunque algo más agudos: julio de 2023 fue 0,33ºC más caluroso que el mismo mes de 2019, y 0,72ºC más cálido que la media de julio en el período 1991-2020, según sus investigaciones.

aire en superficie
Registro diario de la variación de la temperatura del aire en superfice. Fuente: C3S

Agosto no fue mejor. El octavo mes de 2023 superó a su vecino julio. De nuevo, el récord global de mes más tórrido. Con un promedio mundial de temperatura del aire en superficie de 16,82ºC, la cifra supone 0,71ºC por encima de la media del mismo mes en el periodo 1991-2020 y 0,31ºC por encima del anterior agosto más cálido, el de 2016. Si se compara con el periodo anterior a que el ser humano empezase a enviar a la atmósfera cantidades masivas de gases de efecto invernadero de forma industrial, los científicos de C3S afirman que agosto de 2023 ya ha llegado al límite del Acuerdo de París: “Se calcula que el mes fue 1,5°C más cálido que la media del periodo preindustrial, de 1850 a 1900”.

Temporada de ebullición

Con los récords previos no era de extrañar que el conjunto de la temporada —los meses de junio, julio y agosto— haya sido el que ha tenido una temperatura media superior a la jamás registrada por el ser humano. Aunque los hitos podrían no acabar aquí. A cuatro meses de que termine el año, 2023 está siendo, por ahora, el segundo año más cálido de la historia desde que hay registros. El margen, sin embargo, es mínimo para que pase a la primera posición: la anomalía de la temperatura mundial durante los ocho primeros meses de 2023 está sólo 0,01°C por debajo de los de 2016.

agosto anual anomalias
Registro anual de las anomalías de temperatura del aire en superfice en agosto. Fuente: C3S

A tenor de estos datos, desde los grandes organismos internacionales elevan el tono de la alarma. “Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía sin pelos en la lengua el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El máximo altavoz de las Naciones Unidas señalaba que “el aumento de las temperaturas exige un aumento de la acción” y pedía a los líderes que aumenten la presión para encontrar soluciones climáticas. “Aún podemos evitar lo peor del caos climático, y no tenemos un momento que perder”, alertaba.

Las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre

Por su parte, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, el profesor Petteri Taalas, declaraba que “el hemisferio norte acaba de vivir un verano de extremos, con repetidas olas de calor que alimentan incendios forestales devastadores, dañan la salud, alteran la vida cotidiana y causan un daño duradero al medio ambiente”. Taalas, tras recordar que la extensión de hielo marino antártico está “literalmente fuera de la serie”, destacaba que toda esta situación  está sucediendo “ANTES —en mayúsculas en el comunicado oficial— de que veamos el impacto total del calentamiento del fenómeno de El Niño, que normalmente ocurre en el segundo año después de su desarrollo”.

Océanos que hierven

Los números anómalos que ha presentado el instituto de la UE no se limitan a la temperatura en superficie. “Los océanos de todo el mundo registraron en agosto la temperatura diaria en superficie más cálida desde que hay registros”, señalaba la directora adjunta del C3S. La temperatura media de la superficie del mar, si bien viene registrando un periodo de temperaturas “inusualmente altas” desde abril, como señalan desde el C3S, todos y cada uno de los días entre el 31 de julio y el 31 de agosto se han registrado temperaturas medias mundiales de la superficie del mar superiores al récord anterior de marzo de 2016. En conjunto, la media ha sido de 20,98ºC, 0,55ºC por encima de lo habitual.

oceanos 60s 60n
Resgistro de la temperatura media en superficie de los océanos comprendidos entre los 60ºS y los 60ºN. Fuente: C3S

En el Atlántico Norte, un área vital para la estabilidad del clima global y de la corriente en chorro septentrional, “la temperatura media mundial de la superficie del mar batió el 5 de agosto el anterior récord diario de 24,81°C, establecido en septiembre de 2022”, señalaban desde Copernicus. Desde entonces, casi todos los días se ha mantenido por encima de este nivel, alcanzando un nuevo récord de 25,19°C el 31 de agosto. De hecho, lo que ocurrió es calificado de “ola de calor marina” al oeste de la Península. Al este de la misma, por cierto, boyas medidoras de toda la costa este y sureste española del mediterráneo batían marcas, con valores rozando los 30ºC.

El hielo marino de los casquetes polares, vital para un sinfín de patrones climáticos y medioambientales, tampoco se salva de los datos catastróficos. “La extensión del hielo marino en la Antártida siguió batiendo récords de escasez para la época del año, con un valor mensual un 12% inferior a la media, la mayor anomalía negativa, con diferencia, para un mes de agosto desde que comenzaron las observaciones por satélite”, apuntan desde Copernicus. En el Ártico, más de lo mismo, aunque no tan agudizado: “La extensión del hielo marino se situó un poco más por debajo de la media que en julio: fue un 10% inferior a ella, pero estuvo muy por encima del mínimo histórico de agosto de 2012”.

anomalias copernicus superficie oceano
Anomalías en la temperatura de la superficie del océano en agosto de 2023. Fuente: C3S

Este conjunto de variables, a las que se suman todo tipo de interrelaciones climáticas, han supuesto que se hayan dado todo tipo de fenómenos atmosféricos agudos, desde las olas de calor y la sequía de la península Ibérica a los grandes fuegos vividos en el Mediterráneo, pasando por las inundaciones en toda Europa.

Reacción civil

Ante esta situación las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre, que en España supondrá toda una batería de protestas que ya están anunciado multitud de organizaciones sociales.

Bajo el lema “Lucha global para terminar con los combustibles fósiles”, el ciclo de protestas pretender hacer un llamamiento para que la cumbre sobre acción climática que tendrá lugar en Nueva York el 20 de septiembre haga un trabajo real y fructífero para preparar el terreno de cara a que la próxima Cumbre del Clima (COP28) no sea un nuevo fracaso global.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
hormiga
10/9/2023 19:30

Lo siento, pero quiero saber cómo la gente que debería ser crítica con el sistema, no hace más que repetir sus estándares propagandísticos como un altavoz.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.