Cádiz
Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas

Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
Jerez2
Acción de Jerez por la Vivienda en la Torre Octogonal del Alcázar de Jerez la pasada semana
22 nov 2024 06:00

Es día laborable, son casi las diez de la noche y en el centro social La Yerbabuena cuatro de los activistas que participan en la asamblea de Jerez por la Vivienda ultiman carteles y pancartas de cara a la movilización de este sábado 23 de noviembre. La plaza del Arenal será el punto de partida de una manifestación que recorrerá las calles más concurridas del centro urbano de la ciudad bajo el lema ‘Jerez para vivir’ y en el marco de movilizaciones que recorre todo el Estado español con el nombre de ‘Ciudades y pueblos para vivir’. Entre pancartas, las activistas ultiman los detalles de una que dice 'Se acabaron las casas vacías, los alquileres abusivos y la paz para los especuladores', consigna prestada de otras convocatorias en defensa del derecho a una vivienda digna, como la celebrada en Sevilla dos semanas atrás.

“La situación es insostenible, era necesario que convocáramos esta manifestación para darnos a conocer y para que las vecinas se sumen a la iniciativa”, explica Alberto, portavoz de la asamblea de Jerez por la Vivienda, que se constituyó a principios de verano con objeto de poner sobre la mesa la crisis habitacional que vive la ciudad, donde tanto jóvenes como mayores ven subir el precio de sus alquileres al tiempo que la oferta de vivienda disponible disminuye a causa de la turistificación. El colectivo, que ha convocado asambleas semanales durante el mes de agosto ante la emergencia de la situación, tiene un diagnóstico claro sobre los responsables: gobiernos sin distinción alguna y rentistas, con precios abusivos y alquileres estacionales.

“Nacimos a raíz de la crisis por la vivienda que estamos viendo en toda España, vimos la oportunidad porque tres colectivos promovieron crear una asamblea para poner los problemas que tenemos en común”, dice otro activista, Jaime, en referencia al centro social La Yerbabuena, al Ateneo Libertario Eliseo Reclús y al Corral de San Antón, impulsores de la iniciativa. En esos primeros encuentros aprovecharon las vacaciones estivales para reunirse recurrentemente a pesar del calor estival, elaborando un manifiesto y un trabajo teórico que ha derivado en varias notas de prensa a los medios de comunicación, acciones en las calles y la convocatoria de esta manifestación, las “únicas herramientas” que dicen tener para visibilizar sus luchas ante la “ausencia de capacidades jurídicas” para organizarse como sindicato.

En aquellas primeras asambleas, decenas de personas se interesaron por el movimiento, que ha sido bien recibido “incluso entre las jóvenes no tan politizadas”. Como carta de presentación, Jerez por la Vivienda desplegó una enorme pancarta en un edificio con 32 apartamentos turísticos de la plaza Esteve, antigua sede del Instituto de Reforma Agraria (IARA) y ejemplo de la arquitectura racionalista que el Ayuntamiento de Jerez vendió por algo más de un millón de euros hace unos años. Con un fondo negro y el símbolo de Jerez por la Vivienda, caracterizado por una llave invertida, la pancarta expresa 'Ni gente sin casa ni casas sin gente', en clara alusión a las numerosas fincas vacías en la ciudad.

“Cuando vimos la primera gran movilización de Madrid y ese impulso del Sindicato de Inquilinas nos animamos a sumarnos a otros colectivos del Estado, con los que ya estamos coordinados territorialmente”, explica Inma entre pancartas que rezan ‘Tu Airbnb era mi casa’, ‘Imperialista, portal líder en conquistar barrios’, ‘Desahucia tu casero’ o ‘Tu negocio, mi ruina’. La joven activista cree que hay una corresponsabilidad en la crisis habitacional, que va desde los grandes propietarios hasta los pequeños rentistas, quienes imposibilitan el acceso a la vivienda.

“Hay una serie de personas que han hecho de la vivienda sus modos de negocio y de vida; hay fondos de inversión, pero también propietarios que se dedican a comprar casas para alquilar y no para habitarlas por lo que creemos que eso es parte del problema al utilizarse la vivienda como u medio de negocio y no de vida”, lamenta sin dejar títere con cabeza. Así, además de los arrendadores, Inma recuerda la “dejación” de funciones de las administraciones públicas, independientemente del color político que tengan. “Desde el Ayuntamiento de Pelayo y la Junta del PP de Moreno Bonilla al gobierno de coalición de Pedro Sánchez, la vivienda no para de subir y ellos no hacen nada poner fin a esa situación, por eso las ciudadanas tenemos que organizarnos para reclamar un derecho que es nuestro, el simple derecho de poder vivir en algún sitio”, añade tajante.

Para dar a conocer la movilización, la asamblea de Jerez por la Vivienda ha organizado varias acciones, entre las que se incluye hace unos días el despliegue de su ya conocida pancarta en la Torre Octogonal del Alcázar de Jerez a plena luz del día y en horario de visitas turísticas o la acción conjunta con el Kolectivo Sur, grupo de animación del Xerez Deportivo Fútbol Club, que en su último partido como local en el estadio Pedro Garrido mostró al público y medios de comunicación una pancarta donde se decía ‘Rentistas culpables, gobiernos responsables. Todxs al 23N’. No se queda atrás el apoyo de artistas locales y referentes de la cultura de la ciudad, como Mc Eddie Coopermen, cantante de Space Surimi, Claudia GR Moneo, el creador de contenidos y activista LGTBIAQ+ Tigrillo, la drag Deena Citrón, el grupo Abocajarro o los creadores de las camisetas Gloria Vendimia, entre otros colectivos que han apoyado la movilización del sábado a través de stories en redes sociales.

Inma cuenta su experiencia personal tras buscar hace dos años piso en Jerez: “Quise salir de casa de mis padres hace dos años, pero es imposible”.

El problema ha ido de menos a más en Jerez, quinto municipio por población en Andalucía —214.000—, con un centro histórico abandonado a su suerte desde hace años, una gran extensión urbana y barrios populosos donde las familias de clase trabajadora se asentaron tras un desarrollo urbanístico de ciudad difusa poco sostenible y mal planificada en el tardofranquismo y los primeros años de democracia. En la antigua ciudad amurallada —el intramuros medieval— y en los barrios y antiguas gitanerías de San Miguel y Santiago hay solares vacíos, palacios y antiguos corrales de vecinos que podrían dar una solución habitacional a través de la empresa municipal de la vivienda. Sin embargo, el consistorio, que se excusa constantemente en ser uno de los más endeudados del Estado, no utiliza las herramientas que este instrumento les ofrece e incluso se desprende de patrimonio vendiendo fincas y edificios municipales.

“Es cierto que Jerez no está todavía al nivel de Málaga, Sevilla, Madrid o Barcelona, pero estamos viendo que se encamina hacia ello y que solo en el último año los precios del alquiler han subido un 15%”, explica Jaime, que acaba de llegar de trabajar y saca tiempo de donde puede para colaborar en una asamblea que considera “muy necesaria” para el futuro de la ciudad. El activista ha realizado una radiografía de la situación inmobiliaria de Jerez, donde “en la última década el alquiler ha subido un 65% y los salarios solo un 3,5%”. “Hay medidas que se pueden llevar a cabo pero que no se están haciendo mientras se dan ventajas fiscales para los rentistas y que la gente compre casas no para vivir, sino para alquilar, lo cual consideramos que es un sinsentido”, explica al lado de otra de las activistas. “La mayoría de mis amigos, los de toda la vida, están en Madrid o en el extranjero, y es imposible que vuelvan porque, aunque han intentado encontrar curro, es más difícil aún hacerlo con la vivienda… literalmente es que no hay”, denuncia Olga mientras repasa los bordes de las letras de una de las pancartas estrella de la movilización del sábado.

Jerez3
Acción de Jerez por la Vivienda y Kolectivo Sur en el Estadio Pedro Garrido en el partido del Xerez DFC

Por su parte, Inma cuenta su experiencia personal tras buscar hace dos años piso en Jerez para independizarse de sus padres sin éxito. “Me resultó completamente imposible, no hay ningún alquiler que pudiera plantearme por menos de 600 euros y los que encontraba eran de alquiler por temporada, estaban sin amueblar o te pedían no sé cuántos avales y nóminas”, lamenta la activista, de 27 años, y que pese a sus esfuerzos sigue viviendo en la casa familiar. Una simple búsqueda en Airbnb para alojarse un fin de semana arroja 692 alojamientos en Jerez, mientras que en el portal inmobiliario más conocido solo es posible encontrar 136 casas y pisos en alquiler, muchos de ellos solo al alcance de unos pocos. "Acceder a la vivienda ahora mismo en nuestra ciudad es muy complicado y más para las jóvenes porque más de la mitad de tu sueldo se va en alquiler, eso sin contar el coste de la vida y de la comida”, añade.

Sin plan desde el Ayuntamiento

Lejos de tener un plan, el consistorio ha aprobado numerosas licencias turísticas en los últimos meses a través de la Junta de Gobierno Local, maquillando los nuevos apartamentos turísticos proyectados con una declaración donde dice que denunciará las viviendas turísticas ilegales ante la Junta de Andalucía, una licencia que lamentablemente es fácil de conseguir y que se circunscribe a poco más de un trámite burocrático.

En esa línea, el gobierno local presidido por la popular María José García-Pelayo ha dado luz verde al cambio de licencia a fincas rehabilitadas para uso turístico, como una antigua panadería de la calle Arcos, o el antiguo restaurante La Cepa de Oro, en la calle Porvera. Por si fuera poco, el problema no se circunscribe al centro histórico, con sonados casos en los medios de comunicación. Es el caso del reciente cierre de una pescadería de la plaza del Caballo, una zona con gran poder adquisitivo, que ha tenido que trasladarse al centro comercial de San Benito a causa de que los propietarios del local donde comenzaron los padres de la propietaria han decidido montar otro edificio de apartamentos turísticos.

Para la asamblea de Jerez por la Vivienda, entre las primeras medidas que el Ayuntamiento debería tomar se encuentra declarar a la ciudad zona tensionada para limitar la subida del alquiler, introducir una tasa turística y una moratoria para las licencias, algo para lo cual tiene competencia en base al Decreto 31/2024 del 29 de enero.

De la misma forma, sostienen que el consistorio debe promover la salida al mercado de las viviendas vacías a través de penalizaciones fiscales, rehabilitar casas sin uso para alquiler público y no vender más fincas de propiedad municipal a promotores, sino impulsar un fin residencial que las aleje de un posible uso turístico, sean como apartamientos turísticos o viviendas de uso turístico. En esa línea, creen que Emuvijesa, la empresa municipal de la vivienda debería promover las cooperativas vecinales, abordando la rehabilitación integral del centro histórico.

Al problema de los apartamentos y la vivienda de uso turístico, se le suma la infravivienda y los desahucios en la ciudad, invisibilizado ante la opinión pública y que hace acto de presencia en los periódicos en contadas ocasiones. “Hemos asistido a desahucios que han final se han paralizado porque no conocían la legislación y sus derechos, a veces son personas migrantes, familias monomarentales y colectivos vulnerables que a lo mejor no tienen los instrumentos necesarios para mover los cauces legales y evitarlo”, explica Inma sobre una situación que se ceba precisamente por los colectivos que están a los márgenes y que no pueden ser olvidados.

Las activistas están contentas con la aceptación que está teniendo la sonada movilización del próximo sábado 23 de noviembre. Los medios de comunicación se han hecho eco de la convocatoria a nivel local y de las acciones que se están llevando a cabo, que también difunden en sus perfiles de redes sociales otros colectivos, movimientos sociales y referentes que comparten la preocupación por la vivienda. Con esta convocatoria, Jerez busca coger un poco de oxígeno ante una disyuntiva social y política que lleva años asfixiándola, con más de 23.000 desempleados y una crisis habitacional nunca vista en su historia reciente pese a las posibilidades que la ciudad, otrora potencia económica por su agroindustria vitivinícola, les ofrece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.