Argentina
“Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei

Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Lesbicidio Argentina vigilia - 10
Vigilia en Madrid por el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires en mayo de 2024. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 ene 2025 06:00

No era la primera vez que el presidente Javier Milei atacaba a la comunidad LGTBIQ+ en particular y a la izquierda en general, pero las amenazas proferidas el pasado 23 de enero en la Cumbre de Davos traspasaron un límite. “Los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la libertad. Zurdos hijos de putas tiemblen”, gritó. Y luego dirigió su mensaje de odio hacia las disidencias sexuales y a la “ideología de genero”, todo un leit motiv de la nueva extrema derecha mundial: “Quiero ser claro que cuando digo ‘abusos’ no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto, quiero saber quién avala esos comportamientos".

Lo novedoso del discurso de Davos es “su manifiesto deseo de exterminio”, explicaba en un comunicado la Asamblea Antifascista LGTBIQ+, la organización de la que parte la que puede convertirse en la mayor protesta contra la política de Milei de los últimos meses. En una asamblea autoconvocada el mismo 23 de enero en el Parque Lezama, en la ciudad de Buenos Aires, cientos de personas coincidieron en la necesidad de articular una gran movilización que pueda aunar diversos sectores damnificados por las políticas ultraliberales y ultraconservadoras de La Libertad Avanza (LLA). Una respuesta especialmente necesaria cuando, según analizan en el texto, se ha generalizado “un estado de impotencia anímica que es tanto individual como colectivo, impregnado por la frustración ante una falta de respuesta”.

La convocatoria ha trascendido a la comunidad de LGTBIQ+ y ha interpelado al conjunto de colectivos afectados por las políticas de Milei

La Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBIQ+ tendrá lugar el 1 de febrero a las 16h (hora argentina) en el centro neurálgico de la ciudad —del Congreso a la Plaza de Mayo—, con réplicas en centenares de localidades de Argentina y otras ciudades del mundo. La convocatoria ha trascendido a la comunidad de LGTBIQ+ y ha interpelado al conjunto de colectivos afectados por las políticas de Milei. Uno de los lemas de la manifestación refleja esta intención de aglutinar luchas: “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”. 

Ver en pantalla completa

Para Alejandra Rodríguez, activista transfeminista integrante del colectivo YoNoFui, de la Columna Mostri y de la Asamblea Antifascista LGTBIQ+, tras las palabras de Milei la “sensación es que se está cruzando un umbral” y “frente al hartazgo” la respuesta va a “aglutinar un montón de conflictos, de luchas, de malestares, de trabajadores del Bonaparte, los sitios de memoria, los trabajadores del Ministerio de Salud” o el movimiento estudiantil contra la desfinanciación de las universidades.  

Frente a este “cercenamiento” de las políticas públicas, que han llevado a la población argentina más vulnerable a “niveles inéditos de precarización y pobreza”, Rodríguez apunta que el movimiento por la diversidad sexual puede jugar un papel importante como aglutinador: “Somos una comunidad que tradicionalmente ha albergado la diferencia, la diversidad, y desde esa diversidad invitamos a todos los sectores de la sociedad a que vengan, nos apoyen, que nos acompañen en una manifestación que surge de nosotros, pero que es de todes porque los problemas que nos atraviesan son colectivos”.

Fuera de Argentina, colectivos LGTBIQ+ y de solidaridad con Argentina han convocado concentraciones en Río de Janeiro, São Paulo, Santiago de Chile, Montevideo, Ciudad de México, Lisboa, Berlín, Londres, Barcelona o Madrid. 

“Somos una comunidad que tradicionalmente ha albergado la diferencia, la diversidad, y desde esa diversidad invitamos a todos los sectores de la sociedad, porque los problemas que nos atraviesan son colectivos”

En Madrid, la convocatoria surge de colectivos argentinos y de personas LGTBIQ+, con el apoyo del Orgullo Vallekano y de la red europea Argentina No Se Vende. Malena Becerra, de Argentinxs en Movimiento, uno de los colectivos de esta red, califica de “marea impresionante” la fuerza que ha adoptado la movilización tanto dentro como fuera del país sudamericano. 

Para esta profesora nacida en Córdoba (Argentina), la reacción que encarna los discursos de odio de Milei se produce después de años de lucha en los que las personas LGTBIQ+ “se habían afirmado como sujetos políticos, ampliando derechos, haciendo que ya no se pueda hacer política sin incluirles”.

Y son precisamente estas conquistas, argumenta, “lo que mueven esta violencia feroz, inusitada”. Una violencia simbólica, continúa, pero que no se queda en el discurso, sino que se concreta en políticas como el cambio en el Código Penal que elimina el delito de feminicidio, los planes para acabar con la Ley de Identidad o con el cupo laboral para personas trans. Una estrategia de criminalización que también pasa por la censura de material educativo que previene abusos o muestra sexualidades o tipo de familias diversas, los recortes en la educación sexual integral o el desmantelamiento de los servicios sanitarios a personas con VIH, tuberculosis o hepatitis. 

“Vamos a decir basta, con contundencia y e imaginación colectiva. [...] Porque nuestra vida y todas la vida vida están en riesgo y nosotres al closet [armario] no volvemos nunca más”

Y los discursos y políticas que promueven el odio, argumenta Becerra, van mucho más lejos y se traducen en agresiones y actos violentos, como fue el triple asesinato de Barracas, en el que fueron calcinadas tres mujeres lesbianas en mayo de 2024. 

LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.

En 2001, las protestas de los piqueteros y de los ahorristas sirvieron para aglutinar sectores muy diversos en su oposición al sistema neoliberal. Un cuarto de siglo después, los colectivos LGTBIQ+ pueden ocupar ese lugar central en la lucha contra el ultraliberalismo conservador de Milei. “Vamos a decir basta, con contundencia y e imaginación colectiva. Porque nuestra vida y todas la vida vida están en riesgo y nosotres al closet [armario] no volvemos nunca más”, concluía el manifiesto de la convocatoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.