Anarcosindicalismo
Hablemos de coacciones y libertad sindical

El caso de las sindicalistas de CNT Xixón condenadas por ejercer su actividad sindical es fundamental porque puede crear precedente. Urge plantear una modificación legal que evite que este tipo de sentencias reaparezcan en el futuro

Es asesor sindical de CNT Valencia

15 sep 2022 06:00

De entre los principios jurídicos sobre los que sustenta el Derecho Penal, siempre debe primar el principio de intervención mínima y de proporcionalidad. Es decir, la acción punitiva del Estado exclusivamente debe ser utilizada como último recurso (ultima ratio) para proteger bienes jurídicos, cuando dicha protección no se pueda producir con medios menos lesivos para la persona.

Las seis sindicalistas de la CNT de Xixón han sido condenadas por dos delitos, entre los que se encuentra el de coacciones graves. En nuestro Código Penal, el delito de coacciones se halla enmarcado en el grupo de los ‘delitos contra la libertad.’ Este tipo penal está pensado para aplicarse solamente en supuestos de especial gravedad, en los que se acredite que ha existido violencia o intimidación. Pero también es preciso que haya existido una conciencia y voluntad de que el empleo de dichos medios iba encaminado a doblegar al sujeto presuntamente coaccionado. Tras estas apreciaciones jurídicas, lo cierto es que cuando imaginamos el delito de coacciones, nos vienen a la cabeza muchos supuestos de gravedad, pero ninguno de ellos tiene que ver con unas concentraciones en la puerta de una empresa.

Dicho lo anterior, es evidente que algo no funciona en nuestro ordenamiento jurídico y sistema judicial, cuando se condena a tres años y medio de prisión y a una multa de 150.000€ a sindicalistas por realizar acciones de naturaleza eminentemente pacífica y reivindicativa en la puerta de una empresa. Si el Tribunal Supremo no revoca la sentencia, se habrá utilizado un medio especialmente lesivo si tenemos en cuenta la entrada en prisión y la cuantía de la multa. Se podría convertir en un peligroso precedente para el movimiento sindical.

Lo que es evidente y creo que nadie a estas alturas puede negar, es que las trabajadoras condenadas estaban ejerciendo actividad sindical, más allá de cualesquiera otras consideraciones que se puedan realizar sobre los hechos enjuiciados.

Las trabajadoras condenadas estaban ejerciendo actividad sindical, más allá de cualesquiera otras consideraciones que se puedan realizar sobre los hechos enjuiciados. Siendo así, el derecho a la libertad sindical que consagra la Constitución Española en su art. 28 es un derecho fundamental que, no solo se protege especialmente en nuestra carta magna, sino que viene impuesto por la normativa europea, también así por tratados y acuerdos internacionales en los que el Estado español es parte. Y ese derecho a la libertad sindical, está inevitablemente conectado con otros derechos fundamentales, como puede ser el derecho de reunión y de manifestación (art. 21 CE) o el derecho a la libertad de expresión (art. 20 CE).

En un Estado de Derecho, es entendible que los derechos fundamentales tengan límites y no sean absolutos, pero lo que los Tribunales -en su función de intérprete de la Ley- deberían tener en cuenta es que dichas limitaciones no acaben por vaciar absolutamente su contenido esencial. Es decir, que la libertad sindical no devenga inútil y sea menoscabada ante la -insistentemente protegida- libertad de empresa que igualmente reconoce la Constitución.

Por ser más descriptivo en el argumento: si cogemos el derecho a la libertad sindical y lo separamos/dividimos del derecho de reunión y el de libertad de expresión, quedaría totalmente vacío de sentido y sin ninguna utilidad social. Y un derecho que no sirve, no es un derecho real que pueda ejercitarse.

Con cierta tristeza y desaliento, estamos demasiado acostumbrados a leer fallos judiciales en los que repetidamente se prima la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero por encima de otros derechos fundamentales y de carácter social como la libertad sindical. Algún célebre corrupto repetiría la expresión “eso es el mercado, amigo”, habida cuenta que las prioridades en un sistema económico capitalista no son, precisamente, los derechos de la clase trabajadora, sino la libertad de empresa y el máximo beneficio empresarial. Ejemplos no faltan en los que se criminaliza y se condena a huelguistas, trabajadoras que protestan y a manifestantes. En este último caso, aún recordamos el ´No caso’ de los dos militantes de CNT Logroño que fueron injustamente acusados al participar pacíficamente en una manifestación.

Casos como el de la ‘sentencia de la manada’ han demostrado que la organización y la movilización social es capaz de forzar una modificación legislativa que aumentase la protección de las mujeres ante los abusos y agresiones sexuales –aunque, por supuesto, sigue manteniendo carencias-. Así como las movilizaciones que consiguieron la reciente derogación del art. 315.3 del Código Penal, que tipificaba un delito específico de coacciones para las huelgas y que ha permitido que se procesara penalmente a más de 300 personas en los últimos años.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

Y es, en este punto, en el que es necesario apelar directamente a los Tribunales y al legislador. Apelar a través de la movilización social y la protesta, siendo elementos necesarios para difundir, concienciar a la sociedad, recabar solidaridad y reivindicar de forma legítima la absolución. Si, con la ley en la mano, los jueces han sido capaces de condenar y ratificar la condena en un caso como éste, quizá se debiera modificar la norma para clarificar de una vez por todas que la actividad sindical y/o los piquetes no pueden incluirse en el delito genérico de coacciones.

El caso de los seis sindicalistas de CNT Xixón, es de tal relevancia que, debería plantearse de forma inmediata una modificación legal que evitara que este tipo de sentencias reaparezcan en el futuro y que –indiscutiblemente- conllevase la absolución inmediata con anterioridad al inicio del cumplimiento de la condena. El Tribunal Supremo aún tiene la última palabra.

Los derechos fundamentales se defienden ejerciéndolos. En este sentido, el próximo sábado día 24 de septiembre, la CNT ha organizado una gran manifestación que recorrerá las calles de Madrid frente al Ministerio de Justicia bajo el lema “hacer sindicalismo no es delito”. Poner el foco y reivindicar la protección real de la libertad sindical, la libertad de expresión y el derecho de manifestación, es una demanda que nos afecta a todos y a todas. Que la confusión entre la coacción y la reivindicación se convierta en una cosa del pasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Laboral
Laboral CNT llevará el caso de las seis de La Suiza a Estrasburgo tras rechazar el Constitucional el recurso de amparo
El Tribunal Constitucional desestima el recurso de amparo presentado por la defensa de las seis de La Suiza, condenadas a tres años y medio de prisión por su actividad sindical. CNT elevará el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?