Opinión
Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible

Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Mozo carga trabajador
Un trabajador descarga mercancias en el centro de Madrid. David F. Sabadell
José Luis Carretero Miramar

Militante de Solidaridad Obrera.

7 mar 2025 05:18

En dos artículos recientes en El Salto, compañeros de indudable valía sindical y capacidad intelectual sobrada han escrito sobre la hipótesis de la unidad anarcosindicalista desde una perspectiva crítica. Tanto Miguel G. Gómez, desde CNT, como Óscar Murciano, desde CGT, comparten la visión de dicha unidad como un objetivo impracticable en este momento y, desde posiciones dispares, aunque ven deseable avanzar en esa dirección consideran que hay un largo camino que recorrer antes de que veamos un sindicalismo libertario unido en la realidad. En este texto, trataré de apuntar brevemente lo que pienso al respecto.

Tanto Miguel como Óscar pierden un tiempo precioso, dado el contexto social cada vez más perentorio que no rodea, justificando el modelo sindical de sus respectivas organizaciones. Detenernos a divagar, una vez más, sobre las elecciones sindicales o sobre el número de delegados o de secciones de cada organización resulta un ejercicio cada vez más cansino de autojustificación innecesaria. El trabajo de todas las organizaciones sindicales combativas (no sólo las anarcosindicalistas) es enormemente meritorio e imprescindible en las circunstancias de atonía y desarticulación de la clase obrera en que nos encontramos. Reiterar, una vez más, las líneas de conversación polémica que hemos reiterado en los últimos cuarenta años, no nos aporta ya nada y sólo contribuye a soslayar el debate estratégico fundamental que debería ocuparnos.

Las movilizaciones unitarias del anarcosindicalismo y el sindicalismo combativo, articuladas con los movimientos sociales de base, están desbordando bloqueos de décadas

Y ese debate fundamental es simple: ¿es necesaria, es más, es imprescindible la unidad del anarcosindicalismo para la construcción de un movimiento obrero combativo, de masas, capaz de derrotar al capital a gran escala en nuestro país? ¿Qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase, con posibilidades reales de imponer medidas esenciales y revolucionarias a la patronal y a los grandes fondos de inversión que hoy dirigen nuestro sistema productivo?

Nuestra tesis es clara y rotunda: la unidad del anarcosindicalismo es necesaria, sino abiertamente imprescindible, para la construcción de una alternativa sindical de masas que pueda desbordar y trascender el sindicalismo de concertación practicado por los sindicatos oficialistas en las últimas décadas. Es el proyecto estratégico básico que puede operar como llave de una transformación radical del escenario laboral. Lo estamos viendo reiteradamente en los últimos meses: las movilizaciones unitarias del anarcosindicalismo y el sindicalismo combativo, articuladas con los movimientos sociales de base, están desbordando bloqueos de décadas en sectores y circunstancias concretas, como demuestran las movilizaciones en la enseñanza pública madrileña o la jornada de lucha y huelga general por Palestina convocada el 27 de septiembre de 2024.

Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.


Ese es el camino que hay que profundizar, tomando la iniciativa y ampliando los mecanismos de coordinación, debate y federalización de nuestras estructuras. Cincuenta años después, carece de sentido mantenerse en la sempiterna estrategia de los avances incrementales (que se frustran tras cada nueva oleada de conflictos internos) de modelos sindicales aislados y meritorios, pero que hemos visto que son insuficientes para quebrar el brazo de la patronal a escala masiva y para determinar las políticas sociales del Estado. Los hechos hablan por sí solos, más allá del “patriotismo de organización” de cada cual o de la memoria (ya, para gran parte de la militancia, memoria heredada pero no vivida) de un tiempo turbulento de heridas lacerantes que nunca llegaron a cerrarse.

No basta con un limitado crecimiento de la afiliación que se frustra cuando una nueva tormenta interna genera nuevas escisiones

Tenemos que tomarnos en serio a nosotros mismos. Creernos nuestros discursos y nuestros objetivos declarados. Si no, la clase trabajadora nunca terminará de tenernos realmente en cuenta. Si asumimos que nuestra meta real es crear Un Gran Sindicato (one big union, como decían en su día los wobblies norteamericanos) capaz de derrotar a los grandes capitalistas que nos explotan y oprimen, el camino es evidente: pasa por la articulación y la federalización de las iniciativas obreras de lucha realmente existentes, por la conformación de un gran movimiento coordinado y capaz de golpear fuerte y conjuntamente.

No basta con otros cuarenta años de pequeños avances incrementales desde el ombliguismo y la reiteración rutinaria de nuestros modelos tradicionales (sean cuales sean). No basta con un limitado crecimiento de la afiliación que se frustra cuando una nueva tormenta interna genera nuevas escisiones. Repetir lo de siempre, aún mejorado por la experiencia, sin una visión estratégica que empuje a avances cualitativos, no es un proyecto a la altura de los tiempos turbulentos y caóticos que estamos empezando a vivir.

La unidad del anarcosindicalismo es un proyecto necesario, irrenunciable e imprescindible. Es la principal tarea histórica que va a tener ante sí la militancia de nuestro movimiento en las próximas décadas. Es el trabajo que se impone a estas generaciones.

Y lo es porque, además, es el paso básico previo para avanzar en la ulterior unidad del sindicalismo combativo. Una unidad de todas las organizaciones y plataformas de la clase trabajadora que estén dispuestas a desbordar al sindicalismo de concertación y a desbaratar la paz social, desde el respeto a los principios de la democracia directa y el federalismo.

El anarcosindicalismo es la única familia sindical que puede tomar la iniciativa e impulsar esa amplia unidad de acción de la clase trabajadora organizada. Un anarcosindicalismo unido provocaría un terremoto en los equilibrios del mundo sindical de nuestro país. Desde una posición fuerte, podría ser un actor relevante y con iniciativa en un proceso de confluencia del sindicalismo combativo que llevase a desbordar completamente al sindicalismo oficialista a escala peninsular.

Para hacer frente a un capital cada vez más brutal y radicalizado tendremos que actuar como lo que decimos que somos: revolucionarias y revolucionarios

Y lo mismo puede decirse respecto del papel de la unidad anarcosindicalista a la hora de alimentar la articulación de las luchas laborales con el resto de las luchas de los movimientos sociales. La unidad de nuestros sindicatos construiría la infraestructura material e ideológica que permitiría edificar amplias plataformas territoriales para acompañar las reivindicaciones de los barrios, de las mujeres o de cualquier otro grupo organizado de nuestra clase.

Nuestra sociedad ha traspasado ya el umbral que marca el inicio de una gran conmoción. Tenemos ante nuestros ojos nuevas realidades perentorias: el avance de la ultraderecha, la militarización de Europa, la regresión al tradicionalismo patriarcal, la utilización de las nuevas tecnologías para un control ubicuo y un asilamiento brutal de los seres humanos, el absoluto desplome de la alternativa progresista de gestión del capital…

Para hacer frente a un capital cada vez más brutal y radicalizado tendremos que actuar como lo que decimos que somos: revolucionarias y revolucionarios. Tendremos que revolucionar, también, nuestra acción sindical dotándola de un pensamiento estratégico a la altura de las circunstancias y de una masividad potente capaz de doblar el brazo a los poderosos.

La unidad del anarcosindicalismo sería la partera de un futuro distinto. Un futuro desde donde se podrían plantear avances cada más claros hacia los objetivos que decimos defender. No es haciendo lo de siempre como se consiguen resultados diferentes. Las revoluciones se hacen en medio del peligro. Incluso del peligro de desbordar nuestras viejas identidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Luis M
10/3/2025 22:06

Estoy contigo y añadiría la unidad del anarcosindicalismo y de todo el sindicalismo de clase al margen del Ministerio Sindical de CCOO-UGT.

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.