América Latina
América Latina, la protesta que no cesa

América Latina está atravesada por protestas sociales masivas en contra la situación política y económica que allá se vive. Tras el paréntesis de los peores meses de la pandemia, ahora la movilización regresa.

Movilizaciones por la destitución de Martin Vizcarra
Cientos de miles de peruanos salieron a las calles para protestar por la destitución de Martin Vizcarra y la designación de Manuel Merino como presidente peruano, cargo que ocupó durante cinco días..

Mugarik Gabe

27 nov 2020 06:00

Vamos acabando este 2020, el año que quedará en la memoria individual y colectiva como aquel que marcó un nuevo ritmo y situación desconocida para el mundo. Al igual que las crónicas de hace un siglo señalan 1918 como el año de otra pandemia, conocida como de la fiebre española, este 2020 será el de la Covid-19. Nos hemos sofisticado un poco con los nombres, pero los resultados son similares: cientos de miles de muertes en medio de un sistema económico puesto patas arriba que, además, se ha mostrado incapaz de cuidar la vida. En 1918 la pandemia se sumaba a los efectos catastróficos de la I Guerra Mundial; 2020, con consecuencias igualmente graves que multiplican las derivadas de la crisis que arrastra el sistema capitalista desde 2008.

En este marco, las brechas de la desigualdad y la concentración de la riqueza en cada vez menos manos, en detrimento siempre de las condiciones de vida de millones de personas, es un hecho innegable en el mundo. Y a ello se añaden, como complemento ya imprescindible, los tics autoritarios y populistas que hacen que las democracias cada vez sean de más baja intensidad respecto a las libertades y los derechos de las personas. Se demuestra así, una vez más, que el neoliberalismo que un día se pensó a sí mismo como regente único para los siglos venideros, se hace más autoritario en su fracaso a fin de conservar su ya cuestionado viejo dominio.

América Latina evidenció en los últimos meses de 2019 esta realidad. Se había impuesto el retorno a políticas de austeridad, de recortes de derechos, de privatizaciones y de primacía de los dictados de los mercados, las cuales eran recetas conocidas. Este continente había sufrido esas mismas medidas durante las últimas décadas del pasado siglo XX y tenía aún en la memoria más reciente sus consecuencias de empobrecimiento generalizado y de crecimiento, no de las condiciones de vida, sino de la desigualdad.

Pero, como decíamos antes, ahora estas medidas venían asociadas a regímenes democráticos de baja intensidad. Sistemas que debían imponerse, aunque no necesariamente fueran votados por la población. Y eso ocasionó que los meses finales de 2019 estuvieran llenos de protestas y revueltas sociales, que no solo se dieron en América Latina sino por todo el mundo. Sin embargo, será en el continente latinoamericano donde, una vez más, la intensidad de la protesta social fue tan grande que hizo tambalearse a algunos gobiernos. En otros casos la reacción de la derecha fue tan brutal para restaurar su antiguo poder que llegaron al golpe de estado, como en Bolivia, con las consiguientes masacres y represión contra la población. Asistimos así a movilizaciones que parecían se daban el testigo recorriendo todo el continente, en Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y la razón siempre estaba en la aplicación de las viejas recetas neoliberales que, además en estos últimos tiempos venían acompañadas, no es que antes no lo estuvieran, pero ahora era más evidente, de la corrupción sistémica que recorría y atravesaba a la totalidad de las élites políticas y económicas.

Tras retener el aliento por esa pandemia, el mundo vuelve a latir y la protesta en América Latina retoma fuerzas. No puede ser contenida

Se cerraba el año y se abría el 2020 donde todo apuntaba a un incremento de esta explosiva situación. Y llegó la pandemia del coronavirus que paralizó las protestas y, de alguna forma, nos apretó los corazones hasta casi el ahogo y el colapso del sistema. Éste mostró, una vez más, que es un modelo fracasado que no tenía capacidad para responder a una pandemia mundial. Las privatizaciones de los servicios de salud o su abandono en cuanto a inversión pública, de las redes de asistencia social, de los cuidados de nuestros mayores, la perdida de acceso a la educación de gran parte de la infancia y juventud de las familias de menores recursos, la deslocalización de empresas o el cierre de múltiples sectores laborales puso en cuestión, otra vez, la invalidez de este modelo si no es para aumentar las cuentas de beneficios de las empresas y sus élites parásitas.

América Latina
Chile aprueba enterrar la Constitución de Pinochet y los “Chicago Boys”

Abrumadora mayoría en un plebiscito histórico en Chile: el 78% de la población decidide reemplazar la Constitución promulgada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Chile se da un año para la redacción de una nueva carta magna.

Y, sin embargo, tras retener el aliento por esa pandemia, el mundo vuelve a latir y la protesta en América Latina retoma fuerzas. No puede ser contenida. La aplastante derrota electoral de la derecha golpista y sus tesis políticas y económicas en Bolivia, se traduce en una renovada apuesta por retomar y profundizar el proceso de transformaciones en favor de las mayorías. El contundente posicionamiento en Chile, la semana siguiente, para finiquitar la constitución neoliberal-pinochetista abre de nuevo las alamedas para avanzar en una sociedad verdaderamente democrática y no rehén de una transición política que salvó en gran medida el rol de la dictadura. Al tiempo que se daban las elecciones bolivianas, en Colombia se producían grandes movilizaciones que recorrían el país y que, partiendo de la determinación indígena, terminaron contagiando a la totalidad de los sectores populares; se exige acabar con la actuación de los grupos armados (disidencias, paramilitares) que asesinan diariamente a los liderazgos sociales. Pero, sobre todo, se demandan responsabilidades al gobierno de este país que no quiere avanzar en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, por lo que la nueva Colombia se parece demasiado a la vieja en cuanto a falta de derechos y de condiciones de vida dignas.

Guatemala es el último país del más reciente listado de rebeliones de las últimas semanas. El país de la eterna primavera al que sus escuálidas pero poderosas élites no dejan florecer

Perú, ese país andino silencioso en los últimos años, que aún vive bajo los miedos del conflicto interno sufrido en las últimas décadas del siglo pasado y bajo la égida del neoliberalismo, también sale a la calle y protesta. Lo hace contra una clase política tradicional atravesada por la corrupción y en pelea con ella misma por definir las cuotas de poder y de beneficios en los negocios que desde las estructuras del estado controlan, mientras el país se hunde en la miseria.

Perú
El otro virus que despertó Perú

Cuatro presidentes en menos de cuatro años. Aquí algunas claves para la pregunta que tanto cuesta responder: ¿qué está pasando en Perú?

Guatemala es el último país del más reciente listado de rebeliones de las últimas semanas. El país de la eterna primavera al que sus escuálidas pero poderosas élites no dejan florecer. Controlan todos los estamentos del estado y aledaños. Es conocido el “pacto de corruptos” que en este país centroamericano define las estrechas connivencias entre clase política, oligarquía y narcotráfico. Trataron de aprobar un presupuesto con el mayor nivel de endeudamiento de la historia del país y que, sin enfrentar las duras consecuencias de la desigualdad agravadas por la pandemia, traía nuevos recortes sociales para que ese pacto de corruptos aumente sus beneficios.

En suma, América Latina retoma en las postrimerías de 2020 el pulso en su apuesta firme contra un sistema económico y político injusto que la sigue condenando al empobrecimiento y la desigualdad. América Latina está viva y camina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#75490
28/11/2020 23:40

Latinoamerica tiene un solo problema y ese problema se llama Estados Unidos y bueno de ahi salen todos esos problemas.

1
0
#75498
29/11/2020 10:29

El problema de Latinoamérica son países como Cuba y Venezuela donde han alterado el orden democrático que ha intalado Estados Unidos, en España pasó lo mismo con PSOE y Podemos por eso Vox ,PP y Ciudadanos deben de unirse contra el Social Comunismo y debe de ser ¡¡¡Ya !!!.

0
2
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.