Agricultura
El sector agrícola europeo se subleva contra la crisis y llega a Bruselas

El Gobierno de Emmanuel Macron se ve obligado a anunciar nuevas medidas para tratar de rebajar las protestas del sector agrícola. El pulso del sector apunta al acuerdo de libre comercio con Mercosur.
Protestas Agricultores Bruselas
Agricultores y ganaderos europeos protestan en Bruselas.
1 feb 2024 11:55

El sector agrario se encuentra en ebullición en el conjunto de la Unión Europea. Con la excepción de España donde aún no ha habido grandes protestas, los trabajadores del campo del conjunto de la UE, con especial énfasis en Francia, pero también en Alemania y Polonia, donde comenzaron las movilizaciones, claman contra una serie de medidas tomadas por separado en los distintos Estados.

Todos coinciden en señalar las malas condiciones de trabajo en el agro, los aumentos en los precios de la energía y los insumos, y el colapso en los precios reales que perciben los productores. La semana pasada, Facua denunció que, en el caso español, los alimentos se encarecen hasta un 875% del campo al supermercado.

A pesar de ello, España es uno de los cinco países donde los precios recibidos por los productores han subido respecto a 2022 —aun más marcado por la crisis energética que 2023—. El +5,4% de España contrasta con caídas superiores al 20% en países del Este como Bulgaria, Hungría o Lituania, del 12,2% en Alemania y del 6,8% en Francia.

Agricultura
Agricultura La impaciencia de los agricultores se extiende de Baiona a París
El movimiento iniciado por los sindicatos Fnsea y Jeunes Agriculteurs se va extendiendo: los agricultores, más allá de los afiliados, también se unen a la protesta. En Iparralde, este es su cuarto día de bloqueo en las carreteras de Baiona

Francia, a la cabeza

Como suele ser habitual, los agricultores franceses son los que han conseguido llevar más lejos sus reivindicaciones. En el caso de este sector, la preocupación viene por las nuevas regulaciones ambientales y por las condiciones del acuerdo de libre comercio con Mercosur (Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil).

Emmanuel Macron ha llegado a la importante cumbre del Consejo Europeo que se celebra hoy, 1 de febrero, en Bruselas, con una serie de medidas impuestas por la lucha de los “agricultores enojados”. Las anunció el 30 de enero el flamante primer ministro, Gabriel Attal, y no convenció a los trabajadores agrícolas, que han mantenido las movilizaciones que este fin de semana cumplirán dos semanas. De hecho, se espera que Attal vuelva a anunciar medidas a lo largo del 1 de febrero para apaciguar la colera de los agricultores. 

En Bruselas, la mañana del 1 de febrero ha comenzado con estiércol ardiendo frente a la sede del Parlamento Europeo y un desfile de tractores y pequeñas hogueras

En la web Alternativas Económicas, Véronique Marchesseau, secretaria general de la Confédération paysanne, sindicato agrícola miembro de la de la organización internacional Vía Campesina, criticaba el cortoplacismo de las medidas anunciadas por Attal: “Se trata sólo de anuncios a corto plazo que pueden aliviar temporalmente a las explotaciones agrícolas en dificultades. Pero estábamos esperando anuncios sustanciales que nos permitieran considerar nuestra actividad agrícola en el largo plazo. Tenemos expectativas sobre los ingresos, que nuestros precios de venta incluyan nuestros costos de producción y nuestra remuneración”, defiende. Además la Confédération paysanne defiende que se cancelen todos los acuerdos comerciales en negociación, como los que se discuten con Nueva Zelanda y Kenia.

No se trata, sin embargo, de la voz mayoritaria entre los agricultores franceses. La Fédération nationale des syndicats d'exploitants agricoles, que representa a algo más de la mitad de las explotaciones agrícolas, defiende un modelo de explotación intensiva y, en las últimas horas, ha querido rebajar la presión sobre el Gobierno, especialmente tras los incidentes en el mercado de abastos parisino, en Rungis, donde ha habido 18 detenidos por cortes de tráfico. 

Coordinación Rural, el segundo sindicato en número de afiliados, mantiene un perfil más combativo y está detrás de una gran mayoría de los cien puntos de bloqueo que se dan en toda Francia en estos momentos. Como rasgo sospechoso, se resalta su compatibilidad con la ideología de extrema derecha, con la que le conectan valores identitarios y escepticismo ante el cambio climático.

Lo conseguido hasta ahora incluye exenciones en la tributación sobre tierras en barbecho; una modificación de los derechos de aduana para la producción ucraniana que se impuso como medida de auxilio al Gobierno de Volodímir Zelensky, pero que ha causado malestar entre los productores europeos, y, lo más relevante, el “bloqueo” del proyecto de acuerdo Mercosur en su actual estado.

La Comisión Europea ha emitido señales de que está todo listo para la firma de Mercosur. Pero el juego florentino de avances y retrocesos entre Ursula Von der Leyen y Macron se ha visto esta mañana parcialmente interrumpido por la llegada de cientos de tractores a Bruselas. Hoy tiene lugar una cumbre de los líderes de los Veintisiete en la que, teóricamente, se debe poner el broche a un acuerdo comercial que se esperaba firmar a mediados de este mes de febrero.

El problema, se subraya desde el sector agrícola, es que aunque Francia escenifique un bloqueo a la ratificación, los acuerdos comerciales pueden echar a andar temporalmente, como es el caso del acuerdo con Canadá (CETA), vigente pese a que dos Estados soberanos no lo han ratificado.

En Bruselas, la mañana del 1 de febrero ha comenzado con estiércol ardiendo frente a la sede del Parlamento Europeo y un desfile de tractores y pequeñas hogueras. Se trataba de tractoristas procedentes en su mayor parte de Bélgica, donde el sector está movilizado por causas similares y por las tasas del combustible. También se han sumado otros agricultores de Francia y Alemania. Todos tienen en el punto de mira los acuerdos comerciales y el impacto que tienen sobre las explotaciones agrícolas.

Soberanía alimentaria
Francia El colapso de la agricultura europea empieza en Francia
El actual modelo se ha de acabar, necesitamos una verdadera transición ecológica del sistema alimentario, sacarlo de una vez de la dinámica del libre mercado global.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.