Almería
Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo

El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Invernaderos asentamiento
Asentamiento de trabajadores de invernaderos en Almería. Álvaro Minguito

Dos años después del desalojo del asentamiento almeriense El Walili, que dejó sin hogar a 450 personas, un nuevo desalojo de un núcleo habitacional de trabajadores del sector agrícola. Un desalojo que tras llevarse a cabo en la jornada del martes ha dejado sin casa a más de sesenta personas, entre ellas nueve menores, que se encontraban viviendo en el Cortijo El Uno en San Isidro. En el caso de El Walili, las organizaciones pro derechos humanos y sindicales denunciaron que las instituciones no dieron alternativas habitacionales a las personas desalojadas, una situación que volvería a repetirse con el desalojo del Cortijo El Uno. 

Durante la jornada del lunes el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha pedido que   “con carácter urgente y preferente" paralice el desalojo, valore la situación de las personas que habitan en el asentamiento y les de alternativas a su situación.

Como denuncia la plataforma Derecho a Techo, que congrega a diversos colectivos almerienses, en el asentamiento que se desalojará el martes viven menores de tres y cuatro años. Desde esta organización denuncian que las personas que habitan el cortijo “llevan mucho tiempo viviendo en esta infravivienda y están dispuestos a pagar un alquiler asumible si se les ofrece una alternativa” y piden encarecidamente que “este nuevo atentado contra estas personas y sus familias no se produzca, que se pare el desalojo previsto para el martes y se busque por parte de los responsables una alternativa habitacional”. Durante la jornada del lunes el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha pedido que   “con carácter urgente y preferente" paralice el desalojo, valore la situación de las personas que habitan en el asentamiento y les de alternativas a su situación.

Derecho a Techo expone la falta de implicación de las instituciones, especialmente del Ayuntamiento de Níjar, y señala cómo durante el desalojo de El Walili “prometió a sus moradores que se les iba a ofrecer una alternativa, cuestión que luego se incumplió”; en esta ocasión hacen hincapié en que “ni siquiera se han molestado en mentir”. La organización apunta que el consistorio de la localidad cuenta con 62 viviendas equipadas que prometió a los moradores de El Walili, que se encuentran actualmente vacías.

El Ayuntamiento aclara que se trata de una decisión judicial de la que “no forman parte” mientras desde los colectivos proderechos humanos insisten en que el consistorio “amparan los desalojos”.

La plataforma además señala la responsabilidad, no solo de las instituciones públicas, sino de las empresas del sector, en concreto a la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería: “no se puede estar empleando trabajadores agrícolas sin preocuparse por dónde y cómo van a vivir, obligándolos a tener que habitar chabolas y luego echándolos de estos sitios a la calle sin ninguna alternativa”.

Desde la agrupación local de Podemos exponen que “nos resulta inconcebible que, en pleno siglo XXI, se pongan en marcha medidas que vulneran los derechos fundamentales de familias y menores”. Este desalojo no solo es una muestra de deshumanización, sino también de cómo se eluden las competencias que legalmente corresponden a las instituciones local y autonómica”, según las palabras de su portavoz José Miguel Ramos.

Andalucía
Derechos Humanos Las empresas agrícolas siguen incumpliendo con los temporeros: agresiones e impagos en Huelva y Almería
La explotación laboral en el campo andaluz aumenta mientras miles de trabajadores migrantes viven en los más de cien asentamientos chabolistas sin electricidad ni agua que se encuentran en ambas provincias andaluzas.

En el último informe Frontera Sur, la APDHA expone que en Almería viven más de 7.000 personas en asentamientos vinculados a la actividad agrícola.  En espacios habitacionales que no tienen las condiciones mínimas para la vida, como por ejemplo el acceso al agua, “los habitantes recogen agua para el consumo doméstico en garrafas y recipientes de plásticos desechados de pesticidas y otras sustancias, lo que supone un factor de riesgo para su salud”, según explica en el informe de la APDHA, Jenifer Cárdenas Tovar.

Miles de personas diariamente viven en asentamientos sin luz, agua y electricidad en la provincia de Almería sin que las instituciones y las empresas millonarias del sector les ofrezcan otra alternativa habitacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
angel53.sanchez
24/2/2025 17:49

Conozco el tema de haberlo visto...solo falta darse un paseo por esos campos de Nijar,El Ejido, etc...y comprobar el trabajo ESCLAVO y en las condiciones INFRAHUMANAS ; que malviven estas personas.....Para estas labores en condiciones de ESCLAVITUD es para que los quieren las empresas ESCLAVISTAS a éstas personas indefensas....Rabia,Hipocresia y Asco de TODAS LAS INSTITUCIONES LOCALES, AUTONÓMICAS Y ESTATALES....
Que permiten LA ESCLAVITUD EN NUESTRO AMADO JARDIN.....

1
0
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.