Migración
2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024

El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
IncendioLucenadelPuerto - 2
Asentamiento chabolista de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

@laespigaora.bsky.social

21 ene 2025 12:39

Otro año más, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) elabora su informe Derechos Humanos en la Frontera Sur; este año, además del Balance Migratorio, se centra en la situación de las más de 12.000 personas que viven en las decenas de asentamientos repartidos por las provincias de Almería y Huelva.

Desde 1988, han muerto 19.363 personas en las fronteras nacionales

Según la asociación, en 2024 han accedido 64.048 personas por vía marítima y terrestre al Estado español, 175 al día. En 2023 accedieron 58.267, convirtiéndolo en uno de los años con mayor volumen de llegadas. “El incremento de llegadas por la Frontera Sur española no supone ni un 10% más que con el año 2023, pero los discursos se centran nuevamente en el alarmismo y la criminalización de aquellas personas que no tienen más opciones que acceder a territorio seguro por vías irregulares”, sostiene Ana M. Rosado Caro, encargada del informe.

En estos trayectos, 2465 personas perdieron la vida intentando llegar a nuestro territorio; desde 1988 han muerto 19.363 personas en las fronteras nacionales. Una cifra que supone 6 muertes al día. “El coste en vidas humanas no es accidental, sino fruto de unas políticas migratorias que tratan de impermeabilizar la Frontera Sur”, explica Rosado. 

La ruta canaria vuelve a ser la más utilizada por las personas que migran hacia España, con un total de 46.803 llegadas en 669 embarcaciones. Al territorio andaluz han llegado 5.560 personas este año y a Ceuta 2.531.

Desde la APDHA responsabilizan de la situación a los gobiernos estatales y europeos por sus pactos en materia de migración; consideran que “se sigue apostando por la externalización de fronteras a través de acuerdos económicos con países que no respetan los derechos humanos como Turquía, Mauritania, Túnez o Egipto y la construcción de centros de detención como el ubicado en Albania”. 

Huelva y Almería, focos de vulneración de Derechos Humanos

Más de 12.000 personas viven en los asentamientos chabolistas situados en las zonas agrícolas de las provincias de Almería y Huelva. Según la APDHA, 7.000 personas en Almería y en torno a 5.000 en Huelva.

“No existe ningún dato oficial sobre cuántas personas en situación irregular trabajan en el campo andaluz, pero tan solo en Almería se podría estimar que hay más de 25.000 trabajadores sin contrato ni derechos”, explican desde la APDHA.

Ambos territorios acumulan el 90% de las explotaciones agrarias bajo plástico de toda Andalucía. El 86% de lo producido en las dos provincias se exporta al mercado internacional. En 2024, el sector de los frutos rojos onubenses produjo ventas por el valor de 5.800 millones de euros según los datos de Andalucía Trade, una cifra similar a la de Almería, cuyas exportaciones alcanzaron el valor de 5.074 millones de euros.

Una industria millonaria basada en el trabajo de personas migrantes mal pagadas y obligadas a vivir en asentamientos chabolistas. “No existe ningún dato oficial sobre cuántas personas en situación irregular trabajan en el campo andaluz, pero tan solo en Almería se podría estimar que hay más de 25.000 trabajadores sin contrato ni derechos”, explican desde la APDHA.

La realidad de los asentamientos lleva enquistada más de 20 años en ambas provincias y tiene como causa, además del racismo, el aumento de las hectáreas de producción y la falta de previsión de empresarios e instituciones, según la asociación, que además apunta que “las características del sector determinadas por la temporalidad y la precariedad dificultan el acceso a derechos básicos, la falta de prestaciones por desempleo y problemas de acceso a derechos sanitarios y servicios sociales”.

Temporeros
Asentamientos chabolistas 25 años de asentamientos chabolistas de migrantes en las zonas freseras de Huelva
La demanda de mano de obra del sector agrario o la ausencia de soluciones habitacionales, entre otras causas, han llevado a la cronificación del chabolismo. El Protocolo suscrito hace un año puede suponer el comienzo de su fin.

En los asentamientos de Huelva, los diversos asentamientos han sufrido incendios que han acabado con la vida de 3 personas desde 2021. Según una de las autoras del informe, Carmen Vasquez Gonzalez, en 2022 se organizó una jornada de empadronamientos con el objetivo de dotar de derechos a las personas establecidas allí. “Su resultado fue negativo, ya que el ayuntamiento consideró que no se podía comprobar que las personas habitaran realmente en la chabola indicada”, explica Vasquez.

En Almería, como explica Jenifer Cardenas Tovar, los asentamientos tienden a ser “invisibilizados” por las instituciones. Tovar explica que tras el desalojo del asentamiento multitudinario de El Walili en Nijar “solo 50 de las 400 personas afectadas fueron atendidas y la población desalojada se vio obligada a habitar otros asentamientos”. La autora del informe explica también que en diversas ocasiones “mientras la población se encontraba sin un lugar donde dormir y después de haber perdido todo, la administración procedió a hacer surcos en la tierra para impedir la construcción de nuevas chabolas”.

Además de un día a día bajo plásticos, sin electricidad, ni agua, ni recursos básicos, estos trabajadores se enfrentan a accidentes laborales durante la jornada de trabajo, como los que expone Sara Facchinelli de Ecologistas en Acción: “los elevados riesgos laborales se asocian al estrés térmico por el calor, la intoxicación por sustancias químicas peligrosas, caídas en altura, sobreesfuerzo por cargas pesadas y accidentes por uso de maquinaria”.

Desde la APDHA denuncian esta situación continuada de vulneración de los derechos humanos en los asentamientos de ambas provincias; además exponen que el plan para la erradicación del chabolismo presentado por la Junta no afronta la realidad del problema y exigen soluciones como programas de integración y acceso a la vivienda para esta población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mirada a los barrios andaluces
A partir de la presentación por parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía del informe “Pobreza Sur” hablamos sobre la realidad de alguno de los barrios más castigados de Europa.
Migración
Derechos Humanos Los CIE, cárceles encubiertas para intimidar a la población migrante según un informe de la APDHA
El Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2024 de la APDHA se centra en analizar la situación en los CIES del Estado español "opacos y faltos de transparencia” y en arrojar luz sobre la vulneración de derechos que se dan en estos espacios
8 de marzo
Feminismos Con Palestina desde aquí y aquí
Este 8M debe ser central la denuncia de la situación del pueblo palestino en las reivindicaciones del Movimiento Feminista.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.