Huelva
Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva

Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Fuego y Agua-1
Mansour observa sus colchones apilados dañados por el agua Rafa del Barrio
25 ene 2025 12:00

Kullu Konay, llevaba doce años viviendo en una chabola de Lucena del Puerto (Huelva) y trabajaba recolectando frutos rojos en la zona. El pasado jueves Kullu murió en su chabola mientras dormía. El incendio se produjo sobre las 3 de la madrugada y solo afectó a su chabola, cosa poco frecuente debido al hacinamiento de las mismas y a la combustibilidad de sus materiales pero las fuertes lluvias de estos días provocadas por la borrasca Garoé dejó la suficiente humedad y agua en el terreno como para que el fuego no se cebase con las chabolas aledañas.

El ambiente que se respira en el asentamiento días despues es tenso y el aire casi se puede cortar. Todos tienen miedo, todos saben que la próxima chabola que arda puede ser la suya y que corran la misma suerte que Kullu. Nana, amigo de Kullu, se queja:“ qué asco, no podemos vivir tranquilos”. Nana estuvo cenando esa noche con Kullu porque él no tenía butano en su chabola y llevaba varios días yendo a su chabola a cenar. Lleva toda la noche y el día sin dormir.“Estoy cansado, claro que tengo sueño pero no dejo de pensar”, expresa con una inquietud visible.

Por los restos de la chabola solo pasan cabezas que miran con impotencia al suelo, niegan con la mirada, chistan para expresar negación. Tan solo algunos perros en busca de comida o por mera curiosidad son capaces de pisar el lugar donde apareció el cuerpo calcinado de Kullu, junto a su cama. Todos quieren salir del asentamiento pero la reflexión es siempre la misma. ¿A dónde? La imposibilidad de alquilar una casa en el pueblo es más que evidente. No son ajenos a la especulación inmobiliaria, sin papeles y sin un trabajo estable es imposible alquilar. El racismo que padecen a la hora de buscar algo mejor ya apenas se menciona, dan por hecho que el alquiler es solo una opción para determinados tonos de piel. A esto se suma la demostrada incompetencia de las administraciones y su empeño de correr un tupido velo ante estas situaciones.

La Subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico ha expresado su malestar por lo ocurrido. “La situación de infravivienda de estas personas ha hecho que nos levantemos con un fallecimiento muy triste” Lejos de aportar una solución inmediata o a medio plazo. En 2022 el Ayuntamiento de Lucena percibió una ayuda de 251.000 € del plan EASEN para la construcción de una residencia de temporeros, de la cual aún no se tienen noticias. Las patronales ASAJA y FRESHUELVA solicitan una regulación especial para el sector agrario, haciendo hincapié en su modelo de negocio donde se contratan a personas de países de fuera de la UE donde se priorizan a mujeres sin estudios de zonas rurales de Marruecos. Este modelo trata a estas personas como meras máquinas que una vez han finalizado su tarea al terminar la campaña deben volver a su país de origen, sin importar sus condiciones de vida allí, y en muchas ocasiones, sin cumplir todos los puntos del contrato haciendo que estas mujeres, al sentirse engañadas y al comprobar que el sueldo no da para emprender un proyecto de vida, sino para subsistir hasta la próxima temporada decidan quedarse en España de forma irregular.

Fuego y Agua-3
Restos de la chabola de Kullu, donde perdió la vida Rafa del Barrio

Según el último informe de la APDHA, más de 7.000 personas viven en las decenas de asentamientos repartidos en la provincia, única alternativa habitacional para las personas migrantes que anualmente sostienen los trabajos agrícolas. Esta asociación ha expresado tras el fallecimiento de Kullu que: “tras la muerte de una persona en un asentamiento de Lucena del Puerto se esconde un sistema de explotación criminal que condena a la semiesclavitud a miles de personas”. Una postura que comparten desde la Asociación La Carpa que asiste con regularidad a los asentamientos a ofrecer bebida y comida “los quieren en los campos durante el día y maldurmiendo en los montes por la noche;  sin agua,  entre basuras, sin luz”.

2024 se despidió con un incendio en el que se calcinaron 120 chabolas del asentamiento “El Sevillano” ubicado entre las grandes extensiones de invernaderos y pozos ilegales que se ubican en el municipio de Lucena del Puerto.

Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas

Un centenar de personas perdieron todos los bienes materiales pero conservaron lo único que siempre resulta definitivo, la propia vida. A pesar de seguir a la intemperie y sin ningún tipo de solución por parte del Ayuntamiento, aparte de la propia indiferencia que esta institución muestra persistentemente por sus ciudadanos, porque son sus ciudadanos aunque les pese.

Riadas en los asentamientos

Garoé también dejó agua en otro asentamiento situado a pocos kilómetros. Los afectados por la riada que inundó sus casas dormían en una ermita sin uso mientras Kullu ardía en su chabola. Mansour fue testigo y víctima de una riada que anegó su asentamiento. Este se encuentra ubicado a pocos metros de un arroyo, que debido a las fuertes lluvias se desbordó arrastrando a su paso todos los enseres que guardaba en su chabola. “Cuando llegué a la chabola ví mis cosas flotando“, explica Mansour. Poco después tuvo que ser rescatado por la Guardia Civil junto a otros compañeros. En aquel momento el Ayuntamiento habilitó una ermita para ubicar temporalmente a las personas afectadas. Tanto Mansour como el resto han vuelto ya a sus chabolas, en parte porque el ayuntamiento cerró el acceso a la ermita la misma mañana que el cadáver de Kullu aparecía entre los restos calcinados de su chabola.

Fuego y Agua-2
Latifa en el interior de su chabola, aún con el suelo mojado Rafa del Barrio

Mansour es una persona hospitalaria, antes de contar su relato ofrece asiento y un té, tiene ganas de hablar, o al menos de sentirse escuchado. Él y su mujer ahora duermen sobre unos palets que hacían de somier, porque los colchones están fuera, empapados. Su chabola parece frágil pero ha aguantado la riada, aunque el aire es irrespirable debido a la humedad, a pesar del frío dentro hace un calor impropio de la época. Al menos sus papeles están a salvo. Ahora vive esquivando ropa tendida que cuelga con un intrincado sistema de cuerdas del techo. “Todo está mojado, la ropa, las mantas… Ya no sirven”. Las miradas en ambos lugares son las mismas, miradas de resignación y tristeza.

Cuesta creer que en la misma semana una persona haya muerto calcinada y otra casi ahogada. Un hombre de Ghana y otro de Marruecos, que lo único que tienen en común es la miseria que una vez más se hace palpable en una tierra donde puede pasar de todo en unos días sin que nadie se entere. Los amigos de Kullu miran al cielo esperando que esté en un lugar mejor. Mansour mira al cielo esperando que no vuelva a llover.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.