Actualidad africana
Los efectos de la guerra en Ucrania se sienten en África, pero no monopolizan la vida política y social

Las consecuencias de la guerra en Ucrania no han pasado desapercibidas en el continente africano, de hecho, los problemas de los y las africanas para abandonar el país han atraído la atención y provocado numerosas discusiones. Sin embargo, la vida social y política tiene muchos otros focos que van desde la tensión con la oposición en Zimbabue hasta la satisfacción por poder ver los tesoros de Dahomey.
Macron Musée du Quai Branly
Francia restituye a Benín objetos de arte expoliados durante la colonia. Foto: Presidencia de la República de Benin
4 mar 2022 06:00

No es fácil sustraerse a la agenda que marcan los medios de comunicación y, a veces, ni siquiera es práctico. Los cañones (a los que enfocan las televisiones) disparan a miles de kilómetros del continente africano, pero resuenan también allí. Lo hacen cuando sus ciudadanos se ven bloqueados en un país en guerra y lo harán cuando los precios de los productos básicos se hagan inaccesibles para muchos. Pero la vida no para y mientras en Zimbabue la oposición trata de afianzar sus bases para provocar un cambio en el poder, la junta militar anuncia que en Burkina Faso la transición durará tres años y los y las beninesas pueden volver a admirar en su país los restos de su historia robados hace más de un siglo.

Mirando a Ucrania no vemos a los invisibles

Que todos los focos están orientados hacia Ucrania es una obviedad. Que la bulimia informativa, a menudo, deja fuera del encuadre algunas realidades, también. En esta ocasión, han sido las redes sociales las que han llamado la atención sobre una situación que estaba pasando desapercibida para la mayor parte de los medios de comunicación convencionales. Los expatriados de diferentes países africanos se estaban encontrando con dificultades para cruzar la frontera ucraniana y ponerse a salvo en los países vecinos, especialmente en los pasos que dan entrada a Polonia. Los testimonios de muchos de estos refugiados documentados con vídeos de las escenas que se vivían en los trenes o en las colas para abandonar el país ponían de manifiesto que la predisposición para acoger a los y las ucranianas que huyesen de la guerra que había expresado la Unión Europea y las autoridades de los países vecinos, no era exactamente la misma para los nacionales de Estados africanos. Ucrania ha sido tradicionalmente un destino habitual de los estudiantes universitarios de muchos países del continente africano, que según las últimas cifras rondaban antes de la guerra los 17.000.

Ucrania ha sido tradicionalmente un destino habitual de los estudiantes universitarios de muchos países del continente africano, que según las últimas cifras rondaban antes de la guerra los 17.000

La publicación de esas informaciones ha llamado la atención de algunos medios internacionales, sobre todo, a través de la etiqueta #AfricansInUkraine, pero también ha empujado a esos gobiernos africanos a movilizar unos recursos diplomáticos en los países fronterizos con Ucrania, que habían tardado en reaccionar. Los propios refugiados se han estado ayudando entre sí compartiendo informaciones prácticas, sobre el estado de las fronteras y las mejores vías para los traslados o, incluso, recaudando fondos para apoyar a otros expatriados en situaciones comprometidas.

De la misma manera, se han establecido redes de apoyo al otro lado de las fronteras para complementar los recursos que ofrecían las embajadas que a menudo eran insuficientes. Estas denuncias han sido malinterpretadas, en algunos casos, y en otras han llegado a ser calificadas de estrategia de desinformación para empañar la imagen internacional de Ucrania. Sin embargo, las imágenes compartidas exponen a las claras una realidad concreta, que coincide con las declaraciones previas de algunos gobiernos que advirtieron que aceptarían a los ciudadanos de países africanos, y de otros lugares del mundo, que tuviesen documento de viaje para regresar a sus países. Eso sin contar con que en las mismas conversaciones en las redes sociales en las que se alertaba de la situación, en muchas ocasiones, también se agradecía la colaboración de la población ucraniana. Incluso la Unión Africana se ha posicionado, en gran medida por la presión social y ha exigido un trato equitativo para los nacionales de países africanos.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania No a esta y a todas las guerras. Sí a la acogida de todas las personas refugiadas
El derecho de asilo debe ser reconocido y protegido para todas las personas refugiadas, independientemente de su lugar de origen y nacionalidad.

Estos episodios en las fronteras ucranianas son solo una de las derivadas que el conflicto en Ucrania puede tener para los y las ciudadanas africanas. Otro de los impactos puede ser el abastecimiento. Es previsible que la guerra que afecta a dos importantes productores de cereal acabe provocando el aumento del precio de estos productos básicos, lo que será más demoledor para las economías más débiles, igual que pasará con el también probable aumento del precio de la energía.

Por otro lado, la presencia de Rusia en el continente africano que en los últimos meses había llamado especialmente la atención, queda en una situación comprometida en el contexto bélico. Este interés manifestado por la potencia internacional se concretaba, sobre todo, en el ámbito de la seguridad, tanto en la evidencia del apoyo a los ejércitos, fundamentalmente, en la lucha contra el extremismo, como en otras medidas más discretas relacionadas con la inteligencia o el espionaje. Los intereses de Rusia han chocado, por ejemplo, en los episodios más recientes en Mali con los de Francia, pero ahora ese apoyo militar es una incógnita. Los resultados de la votación para la resolución de condena de la invasión de Ucrania por Rusia el miércoles en la Asamblea General de Naciones Unidas, reflejan la incertidumbre que se respira en la toma de posiciones de los gobiernos del continente: prácticamente la mitad de las 35 abstenciones eran de países africanos, entre socios comerciales de Rusia y destinatarios de su “ayuda” militar, en su mayor parte.

Pulso entre el gobierno y la oposición en Zimbabue

La oposición zimbabuense ha iniciado la enésima estrategia para edificar un muro de contención social al poder del ZANU-PF que ha dirigido los destinos del país durante más de cuatro décadas. En esta ocasión, las elecciones parciales previstas para el 26 de marzo han sido la excusa para realizar grandes demostraciones de apoyo popular. En las últimas semanas, Nelson Chamisa, líder del rebautizado CCC (Coalición Ciudadana por el Cambio) y principal figura de la oposición, ha convocado multitudinarios mítines con los que ha intentado escenificar la voluntad del pueblo zimbabuense de un cambio político y de rumbo. En realidad, estos comicios en los que se elegirá a los y las parlamentarias que deben cubrir las vacantes en el cámara legislativa, se viven en clave de previa presidencial. La ciudadanía zimbabuense debe ser llamada a elegir a su presidente en 2023, y tanto la oposición como el gobierno sienten la necesidad de reafirmarse sólidamente antes de esa fecha. Las anteriores elecciones presidenciales estuvieron envueltas por las denuncias de fraude, un escenario que podría repetirse el año próximo y para el que los aspirantes intentan tomar posiciones.

La oposición zimbabuense ha iniciado la enésima estrategia para edificar un muro de contención social al poder del ZANU-PF que ha dirigido los destinos del país durante más de cuatro décadas

Las perspectivas, en todo caso, no son halagüeñas después de los últimos acontecimientos. Mientras el CCC conseguía impactantes imágenes, para construir su relato, con enormes aglomeraciones teñidas de amarillo (el color del partido) de ciudadanas y ciudadanos. Las autoridades bloqueaban parcialmente las redes sociales para evitar su difusión. Además durante la campaña se han producido diversos ataques que, en el último mitin de Chamisa acabaron con el asesinato de uno de los simpatizantes del CCC y las heridas a una veintena más. La deriva violenta ha llevado a Amnistía Internacional a reclamar que se investiguen los hechos para evitar que la escalada se haga incontrolable en las próximas elecciones presidenciales. El ataque contra el mitín del CCC se produjo al día siguiente de unas declaraciones del vicepresidente del gobierno zimbabuense en un acto del ZANU-PF, el partido en el poder, en las que aseguró que el bloque opositor sería aplastado “cómo aplastamos los piojos con una piedra”. Los medios locales, además, informan de que las intimidaciones han continuado durante el funeral del simpatizante del CCC asesinado.

El actual presidente, Emmerson Dambudzo Mnangagwa, llegó al poder en 2017, después de que un golpe militar depusiese a su predecesor, el longevo Robert Mugabe que había ocupado el cargo durante tres décadas. Mnangagwa había sido vicepresidente del último gobierno de Mugabe y fue el principal beneficiario de una oscura lucha de poder en el seno del ZANU-PF que desembocó en una purga. Ni siquiera ese episodio de intervención de los militares en el gobierno del país ha alejado al partido del control del poder. Mnangagwa apareció como el recambio a Mugabe en un momento en el que el prestigio del antiguo combatiente por la independencia del país se había ido dilapidando a fuerza de escándalos de corrupción y la necesidad de una represión cada vez más dura para mantener el control. Sin embargo, las violaciones de derechos y libertades denunciadas por las organizaciones sociales no han cesado durante el mandato de Mnangagwa.

Liberia suspende la mutilación genital femenina

El gobierno liberiano ha anunciado un acuerdo con el el Consejo Tradicional Nacional por el que se suspende la práctica de la mutilación genital femenina en el país durante un plazo de tres años. El anuncio, hecho público a finales de febrero, ha sido posible por las conversaciones y los compromisos adquiridos con el Consejo Tradicional Nacional, en el que se inscriben las sociedades secretas que se encargan de esta práctica. Se trata de la tercera vez que se toma una medida temporal de este tipo, después de las suspensiones de 2012 y 2018. Liberia es uno de los cinco estados africanos, junto a Chad, Mali, Sierra Leona y Somalia, en los que no está prohibida esta práctica que supone la mutilación total o parcial de los órganos genitales femeninos. La organización 28 Too Many asegura que el 38,2% de las mujeres liberianas de entre 15 y 49 años han sido sometidas a esta escisión.

El gobierno liberiano ha anunciado un acuerdo con el el Consejo Tradicional Nacional por el que se suspende la práctica de la mutilación genital femenina en el país durante un plazo de tres años

Para las autoridades liberianas esta especie de tregua es un periodo para generar las condiciones para la prohibición definitiva de la mutilación genital femenina. En varias ocasiones se han lanzado iniciativas para ilegalizar esta práctica que han chocado con la oposición de algunos grupos sociales con gran influencia. Por ello, la actual moratoria acompaña un proceso en el que se pone el acento en la sensibilización y la educación, pero también en la provisión de fuentes de recursos alternativas para las mujeres que se encargan de la preparación y de la ejecución de este rito, como señalaba la propia ministra de Género, Infancia y Protección Social, Williametta E. Saydee-Tarr, a la prensa en el momento en el que se estaban sentando las bases para el acuerdo. “Como Ministra de Género, Infancia y Protección Social, mi trabajo me ha hecho comprender que la mera promulgación de órdenes ejecutivas y la firma de compromisos con nuestros líderes tradicionales es insuficiente para frenar la práctica de la mutilación genital femenina”, señalaba la ministra que además confesaba: “También debemos aceptar el hecho de que esta práctica ha crecido hasta el punto de que ahora supone un beneficio económico para nuestro pueblo”. Y que ponía el acento en la sensibilización y en la búsqueda de alternativas sostenibles.

La transición en Burkina Faso durará tres años

La transición política en Burkina Faso, desde el actual poder militar hasta la recuperación del poder civil, durará al menos tres años. Así lo determina la “Carta de la Transición” que ha sido firmada y adoptada el pasado 1 de marzo. Este documento ha sido rubricado por el teniente coronel Paul Henri Sandaogo Damiba, líder del MPSR (Movimiento Patriótico para la Salvaguada y la Restauración) que ejerce las funciones de presidente del país y se ha presentado como la conclusión de un proceso constituyente, con la participación de diferentes actores sociales.

Paul Henri Sandaogo Damiba se hizo con el poder durante el golpe de estado militar que depuso al anterior presidente Roch Marc Christian Kaboré el pasado 24 de enero. Ahora Damiba ha tomado posesión oficialmente del cargo de presidente del país con la Carta de la Transición en su mano. El documento establece que el periodo de su mandato se prologará durante 36 meses, que el gobierno contará con un máximo de 25 ministros y que se constituirá una asamblea de transición con 71 miembros.

Actualidad africana
Actualidad africana Turbulencias en el Sahel: entre los defectos de la democracia y la reivindicación de la soberanía
El año acabó con un anuncio de incertidumbre en el Sahel y ha comenzado confirmando ese escenario con el golpe de estado en Burkina Faso o la crisis diplomática entre el gobierno de Mali y el francés.

A pesar de que la aprobación de este documento se ha revestido del ritual de participación de la sociedad civil, ya se han lanzado algunas alertas, además de la duración que supera ampliamente la establecida en otros procesos similares y no siempre respetada. Algunas organizaciones sociales ya han advertido sobre la omnipresencia del poder militar en todas las instituciones, lo que dificulta una transición progresiva. De la misma manera, se subraya el hecho de que no hay un compromiso de los miembros del gobierno de transición de participar en las siguientes elecciones democráticas, una medida que acostumbra a ser una muestra de buena voluntad.

Benín celebra la restitución de objetos de arte expoliados por Francia

Los y las beninesas ya pueden contemplar de nuevo los tesoros del reino de Dahomey en su propio país. Se trata de las 26 piezas artísticas que fueron expoliadas en 1892 por el general francés Alfred Dodds y que fueron restituidas después de una larga negociación en noviembre de 2021. Ahora, por fin, el presidente de Benín, Patrice Talon ha inaugurado la exposición en la que se pueden contemplar esos vestigios del pasado histórico del país.

La entrega de los tesoros del reino de Dahomey forma parte de toda una corriente de restitución de las obras de arte expoliadas por las antiguas metrópolis a los territorios colonizados, en la que están inmersos varios estados europeos

La respuesta de la población de Benín ha superado las expectativas. Las obras están expuestas en el palacio de la Marina, un edificio de la dependencias presidenciales, en Cotonou, la ciudad más grande del país, hasta el próximo mes de mayo. De momento, la cita se ha revestido de una importante carga política, no solo por las posiciones y las declaraciones realizadas por le propio presidente. Sino que, además, el propio acto de la inauguración ha intentado ser una muestra de afirmación nacional, al haber convocado a una decena de reyes (autoridades tradicionales) de todo el país.

Esta actividad forma parte de toda una corriente de restitución de las obras de arte expoliadas por las antiguas metrópolis a los territorios colonizados, en la que están inmersos varios estados europeos, ante la presión constante de los países africanos de los que se sustrajeron esos tesoros que dan cuenta de su historia y de sus culturas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.