África
La libertad resiste en ellas

Laurinda y Rosa son las únicas mujeres del grupo de activistas conocido como "los 15+2" de Angola. Espontáneas y libres, incluso cuando fueron encarceladas por defender sus ideas, reivindican su lugar en una sociedad que quieren cambiar pacíficamente. Entre risas, reconocen que el Gobierno las intentó acallar primero, sobornar después... y que no les ha conseguido quitar ni un simple bote de mayonesa.

Laurinda Gouveia (izquierda) y Rosa Conde (derecha)
Laurinda Gouveia (izquierda) y Rosa Conde (derecha) Sandra Lario
27 sep 2017 07:31

"Mamá, cuando voy a las manifestaciones pueden pasar tres cosas: la cárcel, la muerte o volver a casa. Así se lo digo siempre porque se tiene que concienciar, porque los activistas en Angola sufrimos la brutalidad de la policía", sentencia Rosa Conde (Cabinda, 1987) sentada en un taburete de plástico azul en su casa de Rocha Pinto, un musseque —asentamiento informal sin infraestructuras ni saneamiento básico— de Luanda. Donde unos pocos metros cuadrados hacen un encaje de bolillos para servir de salón, comedor y cocina. Los rayos de luz entran tímidos desde la única ventana. Un cuarto se adivina tras una cortina que ondea ligeramente. 

Este espacio sencillo reúne hoy a dos almas inconformistas que se abren paso con decisión y carisma: las de Rosa y Laurinda. Las únicas mujeres del grupo de defensores de los derechos humanos llamado "los 15+2" —15 hombres y 2 mujeres—, a quienes la justicia angoleña condenó por "actos preparatorios de rebelión" y "asociación de malhechores" el 28 de marzo de 2016. 

Laurinda Gouveia (izquierda) y Rosa Conde (derecha) en el exterior de la casa de la segunda, en la zona de Rocha Pinto (Luanda). Fotografía: Sandra Lario.
Organizaciones a favor de los derechos humanos como Human Rights Watch o Amnistía Internacional denunciaron un juicio "profundamente politizado" y pidieron la absolución de los 17 activistas, que pasaron a ser considerados presos de conciencia. Las campañas de presión en todo el mundo consiguieron que 15 de ellos —Rosa y Laurinda incluidas, condenadas a cuatro años y medio— se beneficiaran de una amnistía anunciada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos tras pasar 90 días en diferentes prisiones. "Las autoridades angoleñas utilizan el sistema de justicia penal para silenciar las opiniones de los disidentes", concluyó Deprose Muchena, director de Amnistía Internacional para África Austral.
"El juez nos declaró culpables... Ay, fue como si me dieran una puñalada", recuerda Laurinda Gouveia (Kwanza Sul, 1988). "Nos esposaron y fuimos juntas a la cárcel de mujeres de la Comarca de Viana. Somos tan activistas como los manos —sus compañeros—, pero siempre se hablaba más de ellos, a veces como si nosotras no existiéramos". El semblante sosegado y la mesura de Laurinda anegan el ambiente: "Y este machismo no es solo fuera del movimiento, también dentro. Al principio los manos decían que éramos sus asistentes". Recalca esta última palabra para concluir tras una pausa reflexiva: "pero lo han ido entendiendo y ahora ya nos toman en serio, eh". Para algunos de esos manos, uno de los cuales se encuentra investigado por violencia machista, Laurinda es "demasiado radical" por su implicación en el movimiento feminista angoleño, en el que participa activamente.

Laurinda Gouveia en su casa en Vila de Viana (Luanda), de bastos muros de cemento, techo de chapa y sin agua corriente. Fotografía: Sandra Lario

Laurinda y Rosa, unidas en rebeldía

El año 2011 marcó el inicio de un movimiento de personas descontentas que empezaban a manifestarse. La amistad entre ellas nació a la vez que su activismo. "¿Qué hicimos? Empezamos a reunirnos, a expresar nuestro descontento con el Gobierno porque vivimos mal: no tenemos agua corriente ni electricidad", señala Laurinda. En 2015 empezaron a leer la adaptación del libro De la dictadura a la democracia que Domingos da Cruz hizo a la realidad angoleña. Durante las reuniones, que tenían lugar una vez por semana, lo comentaban e intercambiaban impresiones. Organizaban charlas y debates en los que Laurinda se encargaba de distribuir los panfletos y manuales. 

En Angola las voces críticas son fuertemente reprimidas y silenciadas en los medios de comunicación. El partido que gobierna desde que se proclamó la independencia de Portugal, el Movimiento por la Liberación de Angola (MPLA) —que cada cinco años gana las elecciones bajo la sospecha de fraude extendida entre la población y la oposición, pero nunca confirmada— no solo controla el poder ejecutivo, también el judicial y legislativo. Tener carnet del MPLA es requisito para los cargos importantes como dirigir una escuelas del Estado y todos los funcionarios públicos en general son invitados a afiliarse a ese partido para proteger su puesto.

Rosa y Laurinda conversan recordando su experiencia en prisión sin perder su humor habitual. Fotografía: Sandra Lario
"Empecé a participar en las manifestaciones y enseguida me presionaron. Trabajaba como limpiadora. Mi jefe me dijo que no podía tener a una empleada que iba en contra del MPLA y me echó. Además, empecé a ser seguida y tuve que salir de casa para no perjudicar a mi familia", explica Laurinda, quien se ha ganado la vida desde los siete años vendiendo en la calle: zumos, primero; después, carne a la parrilla y latas de refresco. Actualmente, su trabajo para la ONG Open Society le permite estudiar Filosofía en la Universidad Católica. 

"Son normales la represión y los chantajes, pero no me importa. Nunca voy a parar de manifestarme. Desde la primera vez sentí que ese era mi lugar, me hervía la sangre, necesitaba protestar". Rosa gesticula, transmite convicción. Remueve el aire con las manos y agita una pulserita que decora su muñeca izquierda. Recuerda los dos momentos en los que tuvo que dejar el activismo por un tiempo. 

El primero, en 2012, cuando una fotografía suya en una manifestación se hizo viral. "Estaba sujetando un cartel con una foto del presidente en la que había escrito... palabras feas", admite y sus ojillos desaparecen al sonreír ampliamente. "Empecé a ser muy perseguida. Hasta mis familiares tenían que ir en grupo a buscarme al instituto, con palos", rememora. Ahora, con un bebé recién nacido, Rosa tampoco se siente preparada para salir a la calle, aunque continúa haciendo ciberactivismo. "Voy a esperar a que mi hija tenga 5 o 6 meses, a recuperarme de la cesárea. Todavía no puedo salir a la calle a correr delante de la policía", aclara.

Rosa Conde vive en Rocha Pinto (Luanda)
Rebelión en la cárcel
A Laurinda le cambia la cara al hablar de su paso por la cárcel. Aparece media sonrisa, su mirada viva se intensifica: "Puedes pensar que es una locura, pero ahora pienso que fue una buena experiencia, aunque me hizo perder el curso". "Nos volvimos hermanas... pasamos tanto... yo creo que el MPLA se debe de haber arrepentido de habernos metido en la cárcel porque lo revolucionamos todo", apunta Rosa mirando a su amiga con algún atisbo de nostalgia. 

En los tres meses que estuvieron presas fueron agredidas, a Laurinda le fue negada la asistencia médica cuando se puso enferma y organizaron diferentes huelgas para mejorar las condiciones de las reclusas. De entre sus aventuras, destacan una con entusiasmo: "Vamos a contarle la protesta de la mayonesa", ríe Rosa. Y sigue: "Resulta que mi padre, que me llevaba siempre comida a la cárcel, me trajo mayonesa. Y la mayonesa nunca me llegaba. Ay, Dios mío, yo me moría por la mayonesa... Me la requisaron", se indigna Rosa tras una breve carcajada. Decidió leerse el reglamento y constatar que ese producto no estaba prohibido. Laurinda dio la idea de hacer una huelga de desnudez, un método pacífico de protesta que había leído en un libro del politógo estadounidense Gene Sharp.

"Escribimos en unas hojas 'Exijo mi mayonesa'. Dejamos en la celda la bata azul de condenadas, algo que está prohibido, nos pusimos polvos en la cara y bajamos desnudas con los carteles. Solo llevábamos la braga. Entonces llegó una señora muy temida: la directora de la cárcel. Todo el mundo se levantaba cuando la veía y nosotras la ignoramos. Y tardó... pero así conseguimos la mayonesa", recuerda divertida Laurinda.
El relato de esta anécdota refleja el espíritu desenfadado de las dos activistas, quienes protagonizaron también huelgas de hambre y de silencio. "La más rebelde de las dos es ella", dice Rosa mientras señala a su compañera, que le devuelve una mirada cómplice. "Su huelga fue también de andar, de hablar, de bañarse, de todo. No hablaba ni conmigo, escribía en un papel si me quería decir algo". Así protestó Laurinda contra la calidad de la comida en la cárcel: tumbada en la cama, semidesnuda, con un trapo negro en la cara y con carteles pegados al cuerpo. 
"Nos daban agua caliente, pan y carne de lata caducada. Con la protesta, nos quitaron el agua y muchas reclusas encima nos echaron la culpa por eso. Pero no paramos de protestar hasta que mejoró", señala Laurinda. "Al final mejoró un poco", se enorgullece y Rosa puntualiza: "Ah y eso que nosotras teníamos comida siempre porque nos traía la familia, lo hicimos por aquellos que no tenían esa posibilidad y porque es deber del Estado sustentar debidamente a los presos", puntualiza Rosa. 

Irreverentes y sensatas, proyectan el desparpajo de quien toma la rebeldía como forma de vida. Paseamos por las calles aledañas, que lucen sin asfaltar y llenas de símbolos del MPLA, el partido que gobierna, en sombrillas, banderas, gorras... Pregunto de dónde han sacado ellas el ánimo revolucionario que no demuestran sus vecinos. Rosa rebobina: "Yo antes no vivía aquí. Vivía en Mandeca, una zona de Cacuaco muy alejada sin escuela, ni hospital, ni policía... Siempre me despertaba por las mañanas y veía un cadáver nuevo. Estando dentro de aquel barrio me preguntaba qué podía hacer para mejorar esta situación. Y la solución solo la encontré varios años después con el activismo, que es el camino que he elegido", se reafirma convencida.

Ese camino, que recorren ya hace seis años, va dejando un reguero de historias, expectativas y nuevas ilusiones. También de consecuencias —Laurinda fue víctima de una de las palizas más graves propinadas sobre manifestantes, el 23 de noviembre de 2014— e incertidumbres provocadas por la infiltración de colaboradores del Gobierno como falsos activistas. 

Laurinda Gouveia en su casa en Vila de Viana (Luanda), de bastos muros de cemento, techo de chapa y sin agua corriente. Fotografía: Sandra Lario.
"El problema es que no nos educan para saber que tenemos derechos. Yo veía que estaba todo mal y solo rezaba, pero me di cuenta de que la oración debía acompañarse de acción. Empecé a ir al hospital antes de las clase para dar de comer y bañar a la gente que no tenía familia. En 2011, escuché la noticia de que Gadafi había caído, conocí a Luaty Beirão —uno de los activistas más famosos, también encarcelado en el proceso 15+2— y pensé: ¡gracias a Dios!", exclama Laurinda elevando la mirada. Sus gestos elegantes muestran la integridad que sus palabras confirman: "Nadie ha venido a este mundo a vivir para siempre. Los coches, las casas... se van a quedar aquí. ¿Sabes? El Gobierno ya nos ha intentado comprar con esas cosas, nos ha ofrecido buenos trabajos. Pero quiero irme habiendo contribuido para mejorar Angola y por eso no voy a bailar con la música del dictador", garantiza implacable.
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.