Violencia machista
GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos

El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y recomienda ahondar en medidas para fijar los derechos de custodia con perspectiva de género.

Este jueves 21 de noviembre se ha hecho público el primer informe de evaluación específico sobre justicia del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO). El Primer informe de evaluación temática: Generar confianza mediante la prestación de apoyo, protección y justicia aborda los progresos realizados para brindar apoyo, protección y justicia a las víctimas de violencia contra la mujer y violencia doméstica en virtud de determinadas disposiciones del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (el Convenio de Estambul). 

Se trata del primer un informe temático sobre el campo de la justicia en España. En 2020, el GREVIO redactó su primer informe de evaluación del nivel de cumplimiento del Convenio de Estambul, el instrumento jurídico de referencia en Europa para prevenir y luchar contra todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, junto a la directiva europea de violencia de género, aprobada en abril de este año y que los países de la Union tienen tres años para adoptar. El Convenio de Estambul, por su parte, está en vigor desde 2014 en España.

Incumplimiento del artículo 31

El informe alerta de que “ordenar la custodia y los derechos de visita sin tener suficientemente en cuenta los antecedentes de violencia doméstica, y sin una evaluación suficiente de los riesgos para la seguridad de los niños y sus madres, no cumple con los requisitos del artículo 31 del Convenio de Estambul”. Este artículo establece que los países que ratifican el convenio deben “tomarán las medidas legislativas u otras necesarias para que, en el momento de estipular los derechos de custodia y visita relativos a los hijos, se tengan en cuenta los incidentes de violencia incluidos en el ámbito de aplicación del presente Convenio”.

El informe GREVIO recuerda que los incidentes de violencia de uno de los progenitores contra el otro tienen graves repercusiones en los niños y que la exposición a estos incidentes genera “miedo, trauma, afecta negativamente al desarrollo de los niños y está reconocida como una forma de violencia psicológica”. Pese a ello, el informe detecta un “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental, cuya aplicación “aumenta el riesgo de que la violencia contra las mujeres y sus hijos se oculte y pase desapercibida, ya que ignora la naturaleza de género de la violencia doméstica y los aspectos esenciales del bienestar infantil”. 

Las expertas advierten de cómo este síndrome, que supone a aplicación de prejuicios sexistas hacia las madres en los juzgados, “va en contra de los importantes esfuerzos realizados por las autoridades españolas en los últimos años para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y, en particular, contra los esfuerzos realizados para aumentar la confianza de las mujeres víctimas de violencia en el sistema judicial”. 

Además el informe, aunque elogia los pasos dados desde 2020 por las autoridades españolas para garantizar que los incidentes de violencia contra las mujeres se tengan más efectivamente en cuenta en el contexto de las decisiones sobre los derechos de custodia y de visita —entre otras medidas, en 2021 se aprobó la Ley de Infancia que prohíbe la aplicación del falso síndrome—, considera crucial llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la aplicación de las nuevas disposiciones legislativas.

Así, este grupo de expertas insta a España a llevar “una revisión exhaustiva de la práctica judicial en relación con las disposiciones legales que obligan a los jueces a retirar la custodia y el derecho de visita a las víctimas” y menciona de forma específica la necesidad de revisar las disposiciones legales que “obligan a los jueces a retirar la custodia y los derechos de visita en casos de separación parental con antecedentes de violencia, con el fin de determinar si la la práctica actual se ajusta a lo dispuesto en el artículo 31 del del Convenio de Estambul”

Además, alerta sobre la necesidad de prevenir la revictimización de las mujeres víctimas de violencia en el sistema de justicia e insta a “evitar culpar a las víctimas, desacreditándolas y/o exagerando sus responsabilidades y poniendo fin a la práctica de retirar a los hijos o limitar los derechos parentales de los padres no maltratadores basándose en el mal llamado síndrome de alienación parental o conceptos afines” que han ido proliferando en las sentencias con consecuencias muy negativas para las mujeres.

Agresiones sexuales
Violencia contra la infancia Una jueza fuerza las visitas de una niña con su padre investigado por abusos sexuales y carga contra la madre
“Está nerviosa” o “no es coherente” son algunas de las valoraciones que contiene el auto para denegar la suspensión de visitas de un padre con su hija de cuatro años.

Además, pide más medidas para “reforzar la cooperación interinstitucional y intercambio de información entre los tribunales civiles y los tribunales penales”, así como adoptar medidas para garantizar que los Puntos de Encuentro, los centros donde se producen las visitas cuando así lo fija un juzgado, “cuenten los recursos adecuados, se centren en la seguridad de los niños y de sus madre y eviten la victimización secundaria de las mujeres”.

Formación obligatoria para jueces

En su apartado de recomendaciones, el informe ahonda en esta preocupación al instar a las autoridades españolas a garantizar la formación obligatoria de los jueces que traten derechos de custodia y de visita sobre los efectos negativos que tiene para los niños ser testigos de la violencia contra las mujeres y la importancia de tener en cuenta esas situaciones a la hora de tomar una decisión.

El informe muestra otras preocupaciones relacionadas con los sesgos sexistas en la decisión judicial de las custodias. Así, las recomendaciones advierten sobre los posibles efectos adversos de las mediaciones y urge a “adoptar las medidas necesarias para garantizar que los procedimientos de mediación llevados a cabo en procedimientos de derecho de familia no constituyan una mediación cuasi obligatoria en casos con antecedentes de violencia doméstica”. También pide a las autoridades españolas a que adopten medidas para regular el sistema de coordinación de parentalidad para que no sea obligatorio en casos con antecedentes de violencia de pareja.

La figura del coordinador parental ha sido duramente cuestionada por juristas feministas. Un estudio que analiza más de un centenar sede sentencias concluía que esta figura se ha ido imponiendo sin regulación y carece de perspectiva de género, por lo que en la práctica su presencia acaba dañando a madres e hijos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.