Vacunas
¡Liberen las patentes! Vacunas para todas

Hoy 7 de abril se celebra el día mundial de la Salud, marcado por los efectos de la pandemia y con las estrategias de vacunación mundial en entredicho, aún lejos de una respuesta colectiva a un problema mundial.
Vacunación coronavirus en Moratalaz 2
Vacunación en un centro de salud en el barrio de Moratalaz, Madrid. Atenea García
Miembro de la plataforma #Right2Cure
7 abr 2021 06:00

Hoy 7 de abril se celebra el día mundial de la Salud. Un 7 de abril marcado por los efectos de la pandemia y con las estrategias de vacunación mundial en entredicho. Aunque en apenas un año se han desarrollado vacunas con umbrales de inmunización elevadísimos -en total se han contabilizado 269 en desarrollo-, estamos aún lejos de una respuesta colectiva a un problema mundial.

Hasta ahora, todos los llamamientos a la solidaridad, a la cooperación y a la necesidad de convertir las vacunas contra el covid-19 en bienes públicos han quedado sepultados en el interés de los de siempre. “Es el mercado amigo” que diría Rodrigo Rato, en este caso el mercado de las vacunas. Un ejemplo: La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó en marzo del año pasado el C-TAP, un mecanismo ideado para compartir información y conocimientos científicos sobre el coronavirus. A día de hoy no se ha adherido ni una empresa farmacéutica. Otro: en torno al 85% de las vacunas se ha suministrado en países ricos.

Pero haríamos bien en no equivocarnos y errar en el análisis. El diagnóstico es compartido: qué malas son las farmacéuticas, ya están de nuevo intentando ganar dinero con la salud de las personas. Y en cierto modo es así, maximizar beneficios está en su ADN como empresas privadas que son. Lo que no es de recibo, sin embargo, es que los poderes públicos permitan el lucro y el beneficio en mitad de una pandemia. La financiación pública directa e indirecta de las vacunas debería haber actuado como blindaje para que los tratamientos fuesen declarados como bienes públicos. Es evidente que la Comisión Europea, con el apoyo de todos y cada uno de los gobiernos de los Estados miembros, incluido España, no ha tomado las medidas necesarias para proteger el interés general frente al monopolio de las patentes. Por no hablar del bochornoso espectáculo, que continúa, de la publicación de los contratos o los incumplimientos en las entregas.

No puede ser que la investigación puntera sea pública, que las universidades donde se desarrollen los y las mejores especialistas sean públicas y luego sean las empresas privadas quienes controlen el acceso a los medicamentos.

A medio plazo, no debemos olvidar la ausencia total de un mecanismo público a nivel europeo que se enfrente a situaciones como la que estamos viviendo. No puede ser que la investigación puntera sea pública, que las universidades donde se desarrollen los y las mejores especialistas sean públicas y luego sean las empresas privadas quienes controlen el acceso a los medicamentos. Es urgente plantear la necesidad de una farmacéutica pública a nivel europeo y reforzar el papel de la OMS ante la debilidad evidente que está demostrando.

En un símil muy bien traído del experto en salud pública y componente del comité español del Right2Cure, Fernando Lamata, no es posible que consideremos como algo justo y realizable que para mejorar el acceso al agua de la población o construir una infraestructura vital para una sociedad como un hospital se puedan expropiar viviendas o fincas de muchas personas (incluso sepultar bajo el agua de un nuevo pantano pueblos enteros) y ante una pandemia a los gobiernos les tiemble el pulso en suspender las patentes en nombre del interés general.

Los gobiernos europeos, incluido el de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, tienen la oportunidad de utilizar las herramientas jurídicas a su alcance para frenar la actual política de patentes, que lo único que está generando son problemas en la distribución y la producción de vacunas, así como una desigualdad manifiesta. Por ejemplo, mediante la suspensión temporal de las patentes en las vacunas de la UE, o apoyando la propuesta de India y Sudáfrica en la OMC para suspender las patentes en las próximas reuniones del ADPIC (Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio).

Desde la sociedad civil española y europea se ha lanzado la iniciativa ciudadana #Right2Cure, que lucha por conseguir un millón de firmas con las que promover un cambio en la política de patentes que actualmente defiende la Comisión Europea. En esa lucha están los sindicatos UGT, CCOO, Intersindical y CIG; entidades como Farmamundi y Medicusmundi; la Coordinadora Estatal de ONGD; la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública; la Confederación Estatal de Asociaciones de Vecinos; y muchos activistas de la salud pública. Cada día somos más entidades, personas y colectivos, también más voces, que se plantean que liberar o suspender las patentes es algo de sentido común. Ahí están los recientes pronunciamientos del director general de la OMS, el de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, el de Fernando Simón y el de dirigentes como el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, o la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.