Urbanismo
“El urbanismo feminista pretende transformarlo todo radicalmente”

La arquitecta Adriana Ciocoletto y la socióloga Blanca Valdivia han publicado el libro Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida (Virus Editorial, 2019) en el que recogen críticas y propuestas frente al modelo de ciudad neoliberal.

Urbanismo Feminista
Blanca Valdivia y Adriana Ciocoletto del Col-lectiu Punt 6 Leire Regadas

¿Es posible un urbanismo que anteponga la vida y los cuidados al sistema productivo? ¿Cómo se pueden transformar las ciudades con el fin de impulsar mejoras en la vida cotidiana de una población diversa y compleja? Estos son los principales retos sobre los que trabaja la cooperativa de urbanistas feministas Col·lectiu punt 6 desde la investigación, la sensibilización y el desarrollo de proyectos. En el libro Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida (Virus Editorial, 2019) recogen críticas y propuestas frente al modelo de ciudad neoliberal. La arquitecta Adriana Ciocoletto y la socióloga Blanca Valdivia, dos de las cinco integrantes de la cooperativa y coautoras del libro, las detallan.

El diseño de las ciudades contemporáneas no es neutro ni casual. ¿Cómo se configura?
Adriana Ciocoletto: Desde la crítica feminista ponemos el foco en la llamada “zonificación” de la ciudad o la segregación de usos, que reduce las necesidades de la sociedad moderna a cuatro ámbitos: habitar, circular, trabajar y recrearse, obviamente insuficientes para la vida cotidiana. Estas necesidades se organizan en diferentes espacios interconectados a través de redes de transporte priorizando el automóvil, lo que genera que perdamos mucho tiempo en ir de un lugar a otro. Es un modelo que responde a un objetivo productivista pero, ¿qué pasa con la esfera reproductiva? No se ha tenido en cuenta a la hora de planificar las ciudades. Se ha invisibilizado, reduciendo los cuidados a la esfera privada. Como consecuencia de la división sexual del trabajo, se ha creado un sistema binario y una falsa dicotomía entre la esfera pública o “productiva” y la privada o “reproductiva”. 

Esta planificación que no deja tiempo para cuidar repercute directamente en la crisis global de los cuidados y en la mercantilización del trabajo reproductivo: se contratan personas, generalmente mujeres migradas, que a su vez dejan de cuidar a otras personas.
Blanca Valdivia: Las tareas de cuidados, realizadas mayoritariamente por mujeres, no han tenido un valor económico tradicionalmente, ni reconocimiento ni valor social. Esto se cruza con una lógica colonial en la que el bienestar del Norte Global se ampara y se construye muchas veces a partir de la explotación del Sur Global, y las tareas reproductivas también son parte del engranaje. Por eso, creemos imprescindible un cambio de prioridades en el urbanismo poniendo la vida en el centro, así como romper con la jerarquía Norte-Sur que sustenta el sistema capitalista y que está estrechamente vinculada a la crisis medioambiental y climática.

“Creemos imprescindible un cambio de prioridades en el urbanismo poniendo la vida en el centro, así como romper con la jerarquía Norte-Sur que sustenta el sistema capitalista”

En el libro mencionáis la necesidad de poner límites al crecimiento urbano y en contraposición abogáis por la ciudad compacta o próxima. ¿En qué se basa este modelo?
B.V.: Creemos que las mega ciudades no son sostenibles de ninguna manera. Generan que las personas tengan que realizar en su día a día desplazamientos larguísimos y en entornos contaminados, cosa que merma la calidad de vida. No tiene sentido que las grandes ciudades impulsen políticas de movilidad o medioambientales cuando a diario miles de personas se desplazan desde otros municipios para trabajar. Además, son muy difíciles de gestionar y la participación política desde abajo es casi imposible. Por eso creemos en una escala más pequeña, en territorios más coordinados. La ciudad compacta propone la mezcla de usos en espacios separados por distancias próximas de entre diez y veinte minutos con recorridos peatonales o de transporte público.

A.C.: Es un desequilibrio y desigualdad territorial más allá de lo expansivo. La ciudad recibe el doble de gente durante el día para llevar a cabo las actividades, y las personas que no viven en esa centralidad tan equipada, conectada, deben desplazarse a estos centros. Nosotras proponemos construir centralidades en diferentes espacios.

Aquellas personas que no entran en los parámetros establecidos de producción y de consumo, ¿quedarían excluidas dentro de la ciudad moderna?
B.V.: Entre las críticas que hacemos a los diferentes paradigmas urbanos está el llamado “urbanismo preventivo”. Es una práctica que excluye del espacio urbano lo que denominan como “malos usos”, que no están recogidos dentro de las conductas “cívicas” o dentro de un modelo consumista, como puede ser dormir en la calle o permanecer un largo tiempo en el espacio público. Para ello, se construyen espacios sin mobiliario urbano y asépticos, pensados para poder controlar, o se colocan elementos disuasorios estratégicamente como, por ejemplo, pinchos para tratar que las personas no utilicen el espacio público de ciertas maneras. Del mismo modo, se sancionan y penalizan las actividades que desde la normatividad se consideran negativas.

El miedo limita la libertad y la movilidad de las mujeres en la ciudad. ¿Qué proponéis desde el urbanismo feminista?
B.V.: Actualmente se hacen muchas lecturas desde un tono partidista e intentando sacar rédito político, tal y como hemos visto en periodo de elecciones en Barcelona o Madrid por ejemplo, donde los discursos sobre seguridad recaen en una estigmatización de determinados territorios y de determinados grupos de población.

Tampoco se puede revictimizar a las mujeres reforzando el discurso de que el espacio público es inseguro. Se tiene que tener en cuenta además que la mayoría de agresiones se dan en el entorno privado y por parte de personas conocidas. Es importante incluir la perspectiva de la interseccionalidad en la percepción de seguridad. A mi quizás me da miedo pasear por determinados barrios cuando vuelvo a casa de noche, pero a lo mejor a mi abuela lo que le da miedo es cruzar el semáforo porque no le da tiempo. Incluir, por ejemplo, que muchas mujeres racializadas todavía tienen más miedo a las violencias racistas, que son por las que se sienten más expuestas. Son temas que se tienen que trabajar a nivel social y político de raíz, pero creemos que el construir espacios urbanos que faciliten la vida comunitaria, la visibilidad, que haya redes de apoyo mutuo, espacios que estén bien equipados, bien señalizados… hará que cada vez más gente diversa se apropie del espacio público y para nosotras esto es lo que garantiza una mayor percepción de seguridad.

El espacio por sí solo no cambiará nada, si sigue bajo las mismas lógicas. El urbanismo feminista va al lado y de la mano de la economía feminista

¿Cómo hacer frente a la ciudad como mercancía y a sus consecuencias como la turistización, gentrificación, desahucios, precariedad e incremento de las desigualdades?
B.V.: Todos estos fenómenos se ven reflejados en la vida cotidiana de las personas. ¿Qué estrategias podemos generar? No hay una fórmula mágica, pero lo que está claro es que deben ser interseccionales, así como comunitarias y de base. Hay que pensar diferentes acciones de confrontación cotidianas, creando brechas en el sistema.

A.C.: También se pueden generar cambios desde lo individual, en tu actitud cotidiana; desde la apropiación de los espacios, el tipo de consumo que llevo a cabo, el tipo de ocio que tenemos… El urbanismo feminista pretende transformarlo todo radicalmente. El espacio por sí solo no cambiará nada; por más ciudades intermedias que diseñemos, si siguen bajo las mismas lógicas, nada cambiará. El urbanismo feminista va al lado y de la mano de la economía feminista.

B.V.: Al mismo tiempo, el espacio es intrínsecamente necesario para poder cambiar las lógicas, ambos aspectos se retroalimentan. Es verdad que lo individual es importante, pero un reto tan grande necesita de lo colectivo. Para ello es necesario que la gente tenga lugares y tiempo en los que encontrarse para crear redes de apoyo mutuo. Puede ser el espacio público, pero también pueden ser centros sociales, ateneos, esquinas, cooperativas, sillas de camping que sacas para hablar con tus vecinas en verano… Ahí está la dimensión más individual o cotidiana de que los pequeños gestos pueden llegar a cambiar algo. En muchos barrios de ciudades más allá de Madrid o Barcelona, como por ejemplo en València, se están llevando a cabo luchas hacia un urbanismo feminista, y es importante explicar y compartir estas victorias que se trabajan cada día y que van trayendo también sus frutos.

Ecofeminismo
Mujer, urbanismo y ecología

El urbanismo actual responde al proyecto patriarcal y hegemónico, condicionando nuestras vidas en las ciudades que habitamos. Oihane Ruiz Menéndez propone una nueva forma de urbanidad: que nos permita construir urbanismo desde un pacto social y transformar las ciudades en algo radicalmente distinto, para poder enfrentar los sistemas de opresión que nos atraviesan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
#48789
9/3/2020 8:43

A todo le clavais la palabra feminista y ya parece que es algo comprometido cuando aqui es una soberana tonteria. Se os ha olvidado el prefijo Bio

5
7
#48791
9/3/2020 10:56

A ver si nos informamos un poquito más sobre la arquitectura y como las ciudades influyen la vida de las mujeres.

4
4
#48816
9/3/2020 15:13

soberana tontería, en serio da vergüenza ajena

2
5
#48792
9/3/2020 10:56

A ver si nos informamos un poquito más sobre la arquitectura y como las ciudades influyen la vida de las mujeres.

4
5
#48815
9/3/2020 15:12

Mas jodido lo tienen los zurdos o los invalidos

2
1
#48805
9/3/2020 12:49

Claro porqur rn la vida del resto no influye, las muneres son ahora como las vacas sagradas de la India

0
6
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.