Universidad
Alumnado de la Universidad de Jaén establece una acampada y exigen la ruptura de vínculos con Israel

Medio centenar de estudiantes de la Universidad de Jaén se sumaron el pasado martes al movimiento internacional de acampadas en solidaridad con Palestina pidiendo acabar con el genocidio y las relaciones con universidades hebreas
acampadaUJA1
Estudiantes en la acampada de la Universidad de Jaén en apoyo al pueblo palestino Javier Díaz Muriana

“No se puede gritar, nos han dicho que si lo hacemos es posible que nos acusen de alterar el orden y de interrumpir las clases. Así que vamos a desplegar la bandera en silencio”. El que habla es Jesús Sánchez, estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Jaén (UJA) y miembro de la Asociación Actuando Para Transformar (ApT) que cuenta con una veintena de miembros radicada en la propia Universidad y que ayer desplegaron una enorme bandera de Palestina por el patio del edificio B4 ante la sorpresa de los estudiantes, que arrancó un tímido aplauso y de los conserjes, que rápidamente informaron a sus superiores. Es la primera acción previa a la asamblea convocada en una zona de césped frente a la biblioteca.

Al calor del movimiento estudiantil pro palestino que surgió en los campus estadounidenses y que aún está arraigando en España, un grupo de estudiantes de la Universidad de Jaén convocó ayer martes 14 de mayo una Asamblea constituyente en la que decidieron acampar. La Asamblea, secundada por más de medio centenar de estudiantes, profesores y personal técnico de la UJA debatió sobre el papel de la universidad en el genocidio israelí en Gaza, las consecuencias para el sistema educativo y la implicación de los estudiantes ante la situación de inacción de las instituciones. “No podemos mirar hacia otro lado, yo digo que acampemos hasta que el rector (Nicolás Ruiz) rompa, como prometió la CRUE todos los acuerdos con las universidades israelíes”, subrayaba Sergio Serrano, uno de los asistentes al encuentro y también integrante de ApT.

Entre los asistentes, integrantes de las plataformas de solidaridad con Palestina, toman el micro para agradecer el movimiento estudiantil y apoyar. “Vuestra causa es la causa de la humanidad, seguid así. Podemos parecer pocas personas, pero somos las más dignas, las más valientes” recalcaba Teresa Ávalos, de la Plataforma Jaén con Palestina. Belén Blázquez, profesora de Ciencias Políticas y de la Administración de la UJA tomó el micrófono para insuflar ánimos al alumnado y decirles que el próximo viernes (17 de mayo) llevarán al claustro la propuesta de ruptura de las relaciones con universidades israelíes tal y como se acordó en el comunicado de la CRUE del pasado 9 de mayo. “Estáis recuperando el espíritu que nunca debió perder la universidad. Porque ser universitarios no puede ser solo tener asistir a clases y superar asignaturas. Esto debe ser también la universidad”.

AcampadaUJA
Estudiantes en la acampada de la Universidad de Jaén en apoyo al pueblo palestino Javier Díaz Muriana

Mientras habla Mobka, estudiante de intercambio de Túnez, alguien reparte un documento descargado de la página de convenios de la UJA donde se ven los tres convenios con instituciones israelíes: Dos con universidades, la de Tel Aviv y la de Ben Gurion y otro con el consorcio Sefarad-Israel. “Estoy sorprendida cómo después de más de 7 meses de genocidio en Gaza, por fin la gente de esta universidad protesta por algo que me lo ha hecho pasar muy mal. Me levanto cada día con imágenes de niños asesinados y no podemos quedarnos sin hacer nada. Hay que romper con todo lo que representa el genocidio, romper con Israel”.

Muchos de los asistentes acuden tras ver la bandera desplegada, por curiosidad. También se suman al debate. “Se respira el ambiente del 15M”, se escucha en el grupo de profesores que han acudido a apoyar al alumnado. La asamblea decide acampar. Una docena de alumnos llevan sus tiendas a una zona de césped frente a la biblioteca. Mientras los vigilantes de seguridad preguntan, de una empresa externa, se acercan y preguntan: “¿Quién os ha dado permiso?, ¿lo habéis comunicado?”.

Los alumnos se afanan por explicarles no solo que sí lo han comunicado, sino las razones por las que ellos, junto a muchos otros en todo el país, han decidido acampar. Empiezan a organizar los turnos para no abandonar el lugar, crean sus redes sociales y comienzan a llenar de actividades la Acampada: Taller de defensa de los derechos humanos, dinámicas participativas, sesión de cine documental y dos asambleas para el día de la Nakba, 15 de mayo, cuando se conmemora la expulsión de los palestinos hace justo 76 años allá por 1948.

El Salto se ha puesto en contacto con la Universidad, que ha declinado valorar el establecimiento de la Acampada y remiten al Claustro Extraordinario del próximo viernes en el que se abordará esta cuestión. Blázquez afirma que un grupo de profesorado organizado en la plataforma UJA con Palestina, llevan meses exigiendo tomar medidas y que esperan que el equipo de gobierno reaccione a lo que es una demanda, no solo del profesorado, ahora también de los estudiantes.

Las universidades públicas andaluzas, entre ellas la UJA, hicieron la pasada semana un comunicado conjunto, en línea con el emitido por la CRUE en el que subrayaban su compromiso con “Revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario”. Algo que parece, sucederá en el caso de la Universidad de Granada este viernes en un consejo de gobierno extraordinario para abordar esta cuestión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Palestina
Palestina Se cumplen 50 días del bloqueo en la Franja de Gaza
Preocupa la situación de los y las menores, que tampoco tienen acceso a las vacunas básicas y empiezan a notar los efectos de la desnutrición.
Palestina
Genocidio en Palestina Israel ha asesinado a más de 51.203 palestinos desde 2023, más de 1.800 desde el fin del alto al fuego
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 personas en Gaza se encuentran en la fase 5 de hambruna, que supone la inanición total.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.