Erdogan 1
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: R4BIA.com

Turquía
La Turquía de Erdogan: Neo-Otomanismo y alianzas variables

En la Turquía de nuestros días, nacionalismo, religión y apoyo al gobierno van de la mano. Erdogan ha generado una masa social con una nueva imagen mental de Turquía; un país con un carácter propio, liberado de influencias externas y destinado a recuperar su rol de potencia hegemónica en Oriente Medio.

Politólogo especializado en Relaciones Internacionales. Analista de Inteligencia

10 sep 2020 06:00

Erdogan ha resituado Turquía en el mundo. Presidente del país desde el año 2014, el líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) ha aprovechado diferentes momentos contextuales clave para cambiar el rumbo de la política interna y exterior de Ankara. Con un giro interior hacia el autoritarismo y el inicio de un comportamiento expansivo en el plano internacional, Erdogan ha desplegado armas propias del populismo iliberal y jugado al equilibrismo entre grandes potencias.

Todo empieza con un cambio de paradigma. Después de años de intentos infructuosos de entrar en la Unión Europea (UE), la intensificación de las llegadas de refugiados al continente da una oportunidad a Erdogan para voltear las relaciones de Turquía con la UE: Ankara ya no estará supeditada a los intereses de Bruselas sino al contrario. La política europea de bloqueo al flujo de personas refugiadas al interior del continente y la posición de Turquía como canal de paso principal en la ruta del Mediterráneo oriental ofrecen al gobierno de Erdogan la posibilidad de cerrar, en marzo de 2016, el Acuerdo UE–Turquía; por el cual la última actuará como bloqueante de refugiados hacia Grecia y como receptor de refugiados desde ese país.

Siria
Estados Unidos autoriza el exterminio de las comunas de Rojava

La Casa Blanca anuncia que no se opondrá a una invasión turca del Kurdistan sirio para acabar con una de las experiencias sociales más innovadoras de las últimas décadas, que consiguió construir un espacio autónomo ecologista, feminista, laico y de convivencia en medio de la guerra.

Además del flujo de dinero comunitario hacia Ankara —parte intrínseca del acuerdo para la externalización de la frontera europea en Turquía—, el pacto hace posible que el gobierno de Erdogan utilice a las personas refugiadas como arma contra la UE, abriendo y cerrando la vía del Mediterráneo oriental para doblegar las políticas de Bruselas en favor de los intereses turcos. Lo cual marca un punto de inflexión: Turquía deja de mirar hacia un futuro en Europa para reinsertarse en Oriente Medio.

Por otro lado, en el mismo año 2016 encontramos el segundo momento definitorio de la Turquía actual. El golpe de Estado fallido, llevado a cabo por facciones de las fuerzas armadas del país supuestamente dirigidas por el académico y predicador, Fethullah Gülen, ofrece a Erdogan la oportunidad de rediseñar la política turca. Bajo acusaciones de conspirar en favor del levantamiento y designando como terrorista a todo aquel contrario a sus intereses, el gobierno de Ankara comienza una purga institucional —que afecta al sector judicial, policial, militar y administrativo—, y una persecución de partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil considerados contrarios a los intereses del Ejecutivo.

El golpe de Estado fallido ofrece a Erdogan la oportunidad de rediseñar la política turca. Bajo acusaciones de conspirar en favor del levantamiento, el gobierno de Ankara comienza una purga institucional

La concentración de estos dos eventos abre una puerta a Erdogan. El líder turco comienza, así, una utilización sistemática de los recursos disruptores de los movimientos populistas iliberales, característicos de figuras políticas (anteriores o posteriores) como Orbán, Le Pen, Bolsonaro, Trump o Farage: la contaminación del debate político con un fuerte discurso nacionalista-identitario, la generación de un clima social fratricida a través de incentivar una aguda polarización política, y la concentración de poderes mediante la supresión de libertades civiles y políticas.

Con esta estrategia, en la Turquía de nuestros días nacionalismo, religión y apoyo al gobierno van de la mano. Erdogan ha conseguido instaurar el neo-otomanismo: vinculando un nacionalismo turco —con un componente identitario que excluye a armenios, kurdos y otros grupos sociales no-túrquicos— con la reislamización de la sociedad —prueba de ello es la reciente reconversión de la basílica de Santa Sofia en mezquita—, Erdogan ha generado una masa social con una nueva imagen mental de Turquía; un país con un carácter propio, liberado de influencias externas y destinado a recuperar su rol de potencia hegemónica en Oriente Medio. Toda oposición al gobierno es oposición al retorno a este estado natural de Turquía y, en consecuencia, debe erradicarse.

Esta triple vinculación entre nacionalismo, religión y gobierno es lo que ha permitido a Erdogan, aprovechando el contexto idóneo, implementar una deriva autoritaria en el sistema político-institucional turco. Pero esta estrategia tiene otro componente necesario: la puesta en marcha de una política exterior expansiva, de carácter agresivo, enfocada a reinsertar a Turquía en un juego por la hegemonía regional que, en los últimos años, sólo ha tenido dos competidores, Arabia Saudí e Irán.

Periodismo
“Estoy seguro de que Turquía puede recuperar su democracia”

El periodista turco Can Dündar, un icono de la libertad de expresión en su país, pasó por la cárcel y el exilio tras publicar información sensible para el gobierno de Erdogan. Muy crítico con la Unión Europea por apoyar al presidente turco a cambio de retener a los refugiados que pasan por su territorio, Dündar llama a la solidaridad internacional de ciudadanos y periodistas, en un momento de repliegue de las libertades. 

Recuperar el “carácter” de Turquía es un elemento intrínseco al nacionalismo auspiciado por Erdogan y, por tanto, es un elemento indispensable para reforzar su férreo control del gobierno del país. Esta estrategia comenzó a desarrollarse contra el enemigo por excelencia de las autoridades de Ankara, el pueblo kurdo. En la Operación Rama de Olivo, llevada a cabo en enero de 2018, Turquía y sus aliados del Ejército Nacional Sirio —escisión pro-turca del Ejército Libre de Siria— invaden la provincia de Afrin, enclave occidental del Kurdistán Sirio (o Rojava). Esta maniobra representó una alineación con los intereses del Kremlin y el gobierno de Damasco, y un alejamiento de la órbita occidental, en tanto las fuerzas kurdas son el principal aliado de Estados Unidos en Siria.En octubre de 2019 estos movimientos se intensifican y, después de meses de amenazas en el plano diplomático, Turquía se lanza también a la ofensiva en las provincias orientales de Rojava. Semanas antes, la Secretaría de Estado de Estados Unidos había garantizado la continuidad de un mecanismo de patrullaje conjunto entre las fuerzas de Ankara y Washington a lo largo de la frontera turco-siria, a fin de evitar una nueva invasión contra el territorio kurdo. Pero las presiones de Erdogan hacia la Casa Blanca acabaron permitiendo, finalmente, la conocida como Operación Manantial de Paz.

Sin embargo, las injerencias de Turquía en Siria se desplegaron en diversos frentes. Aunque las autoridades de Moscú se felicitaron por haber favorecido un grave quiebre en las relaciones institucionales Estados Unidos–Turquía, las fuerzas de Ankara también habían penetrado en la provincia siria de Idlib. A raíz de la Cumbre de Astaná (2017), Rusia, Turquía e Irán acordaron asentar sus fuerzas en cuatro zonas de desescalada dentro de Siria, quedando Idlib bajo el tutelaje momentáneo de Ankara. No obstante, ya en 2020 y con Al-Assad recuperando el control del territorio sirio, el gobierno de Erdogan ha convertido lo momentáneo en permanente, negándose a finalizar la Operación Proteger Idlib y retirar sus tropas del área. Lo cual, a efectos prácticos, ha supuesto el choque militar de fuerzas turcas y sirias, lo que obligó a Rusia a establecer una mesa de negociación entre ambos países.

El posicionamiento del Kremlin en favor del gobierno de Siria ha motivado un nuevo movimiento por parte de Erdogan. En lo que representa un reacercamiento a las posiciones estadounidenses, Ankara ha iniciado una intervención militar en Libia en apoyo a las fuerzas del Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN, respaldado por Naciones Unidas). Dicha intervención ha tenido como consecuencia el freno a lo que parecía un imparable avance de las fuerzas del general Haftar —líder del Ejército Nacional Libio, bajo mando del Gobierno de Tobruk, enfrentado al GAN— hacia el control del país. Más aún, la injerencia turca ha representado un duro golpe a los intereses geoestratégicos y económicos de Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Rusia; tríada que constituye el principal apoyo de Haftar en Libia.

La proyección de poder de Turquía se ha extendido también a otros territorios y ha implicado otro tipo de desaires diplomáticos. Por un lado, el gobierno de Erdogan ha mantenido una estable campaña de bombardeos e incursiones terrestres en la provincia iraquí de Nínive, con el objetivo de atacar las bases del Partido de los Trabajados del Kurdistán (PKK) en el área. Por otro lado, a finales de agosto de este año, Ankara ha abierto un nuevo frente por el control del Mediterráneo oriental, enfrentándose a Grecia por la soberanía marítima de un vasto territorio con reservas de gas natural. Ello ha derivado en una escalada de tensiones en la que se han visto implicados altos cargos de la UE y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Erdogan juega a las alianzas variables. Si primero actúa en Siria contra los intereses de Estados Unidos, posteriormente lo hace contra los intereses rusos

De tal manera, Erdogan juega a las alianzas variables. Si primero actúa en Siria contra los intereses de Estados Unidos, posteriormente lo hace contra los intereses rusos. Mientras se sitúa en oposición a Moscú en Libia, favoreciendo los intereses de Washington, torpedea la unidad de la OTAN, realiza compras de armamento al Kremlin y amenaza a la Casa Blanca con clausurar Incirlik, la principal base militar estadounidense en territorio turco. Al mismo tiempo que ataca los intereses de Riad y Teherán en Oriente Medio, adopta una estrategia agresiva contra los intereses de la Unión Europea y amenaza con provocar una crisis en el Mediterráneo oriental.

La fotografía final es clara: Erdogan está llevando Turquía hacia una situación insostenible. Su apuesta por el neo-otomanismo, ligado al fomento de un fuerte nacionalismo identitario, como fórmula para permanecer en el poder tiene graves implicaciones internas y externas. El que se ha erigido como el nuevo califa de Turquía ha corrompido con autoritarismo el sistema político-institucional del país, mediante estrategias disruptoras propias del populismo iliberal. En paralelo, sus actuaciones expansivas por el liderazgo en Oriente Medio no hacen sino añadir conflictividad a una región ya dañada por batallas internas e internacionales. Y, finalmente, su juego en el panorama internacional sólo agrega confrontación a un escenario cada vez más tensionado por la competición entre Washington, Moscú y Pekín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.
Siria
Fotogalería La Administración del Noreste de Siria reclama su voz en el futuro del país
Después de la caída de Bashar Al Assad, Siria vive una etapa de incertidumbre. La AANES de Siria, que comenzó a andar bajo el impulso kurdo, quiere negociar sobre el futuro del país con el islamismo del HTS que domina Damasco.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
#69569
10/9/2020 13:50

Erdogan utiliza, como es de recibo en los regímenes autoritarios la ignorancia del pueblo, para mantenerse en el poder. En Alemania viven millones de turcos y la particular y cambiante política del gobierno alemán en lo que a la concesión de pasaporte nacional a personas de origen turco es terreno abonado para los intereses de Erdogan. La mayoría de los turcos con los que trato a diario, desde el empleado de supermercado, del kebab, al peluquero, electricista o vendedor de muebles usados, no tienen acceso a la nacionalidad alemana y muchos se sienten orgullosos de ello. Consideran a Erdogan como el líder que ha conseguido devolverles una dignidad de pacotilla, desprecian en silencio a los alemanes, en especial a las mujeres alemanas que perciben como carne de disfrute, y viven su vida de ciudadanos de segunda en un rechazo mostrenco y cerril de todo aquello que representa la forma y filosofía de vida alemanas. Alemanes y turcos son agua y aceite. Naturalmente hay muchos turcos perfectamente integrados en Alemania pero siempre se trata de personas con un nivel cultural medio alto. El pueblo llano, por llamarlo de alguna manera, sigue mostrándose reacio a la asimilación y los alemanes de su misma condición social no están en absoluto por la labor. Se trata de una situación paradójica que nace sin lugar a dudas de la cambiante política alemana en lo que a integración se refiere y a la que me he referido más arriba. Hay 3 millones de turcos en Alemania y eso, junto a las tensiones políticas que pueden afectar los intereses alemanes en lo que a economía se refiere, hace que las cosas no vayan a mayores. En cualquier caso Alemania nunca dará su visto bueno para la integración de Turquía en la UE y no se engañen, si pudieran, no habría ni un solo turco viviendo en el país. Un sueño para la mayoría de los alemanes, doy fe.

3
0
#69644
11/9/2020 2:42

Excelente comentario.Por verosímil y explicable con todo lo que sabemos desde España.

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.