Turismo
Bizilagunekin propone erradicar los pisos turísticos en Donostia ante la crisis de vivienda que sufre

En los últimos diez años, 3.375 jóvenes han abandonado la ciudad. La Plataforma Bizilagunekin exige ante el Parlamento Vasco el decrecimiento turístico.
Metro Donostia La Concha
Sondeo geotécnico en la playa de La Concha Angello Eloizaga
5 abr 2023 06:42

La expansión de los pisos turísticos está estrechamente relacionada con la emergencia de vivienda que vive la principal ciudad de Gipuzkoa. Esa es la conclusión a la que han llegado en la Plataforma Bizilagunekin de Donostia, la cual ha presentado ante el Parlamento Vasco su propuesta de limitación, reducción y, finalmente, erradicación de los pisos turísticos.

En los últimos diez años, 3.375 jóvenes (de 18 a 34 años) han abandonado la ciudad. Entre otros factores, el más destacado es la falta de acceso a vivienda. Con los datos en la mano, de hecho, Astigarraga, Errenteria, Hernani y Pasaia han sido los municipios que más jóvenes donostiarras han recibido. Esto es, los jóvenes que salen de Donostia lo hacen para alquilar a un precio más bajo. “La necesidad de tomar un rumbo estratégico hacia el decrecimiento turístico es evidente en estos momentos”, expone Bizilagunekin a partir de un estudio previo de la Diputación gipuzkoana. 

La expansión de los pisos turísticos está estrechamente relacionada con la emergencia de vivienda que vive Donostia, según Bizilagunekin

La plataforma, que compareció ante la Comisión de Comercio, Consumo y Turismo, puso sobre la mesa una batería de medidas urgentes “a causa de la flagrante necesidad de intervenir en la situación”. Por un lado, “superar la lógica de las zonas, que se ha mostrado ineficaz para frenar un problema que genera daños en toda la ciudad”, estableciendo, por otro, límites a la acumulación de propiedades de pisos turísticos que provoca un desequilibrio entre miles de donostiarras que necesitan una vivienda. Denuncian que los grandes propietarios se lucran, de forma desmesurada, del alquiler turístico. En la misma línea, Bizilagunekin pide “prohibir” la actividad de las empresas que explotan viviendas que deberían destinarse a uso residencial.

Turismo
Gu ez gara turistak gure hirian

Donostian turismoaren jarduera, gutxi batzuen mesedetan eta gehiengoaren kaltetan garatu izan da. Donostiarroi onura eta aberastasuna ekartzen digula sinetsarazi digute, baina, datuek beste errealitate bat aurkezten dute.

Entre las urgencias de la plataforma también se destaca la necesidad de crear un servicio público de inspección “dotado de los recursos necesarios con capacidad sancionadora ante la actividad de pisos ilegales y la infracción de normativas”. 

Decrecimiento turístico

Gipuzkoa batió su propio récord de recibimiento de turistas en 2022: más de 1,4 millones en un solo año. Al mismo tiempo que se baten récords, se abren pisos turísticos que hacen inaccesible el alquiler a los residentes en la ciudad. Desde 2018, además, más de 500 pisos de este tipo han sido clausurados por irregularidades. 

Al mismo tiempo que se baten récords, se abren pisos turísticos que hacen inaccesible el alquiler a los residentes en la ciudad. Desde 2018, más de 500 han sido clausurados por irregularidades.

Ante los datos, y con los informes perceptivos sobre la mesa, Bizilagunekin ha exigido ante el Parlamento Vasco dos medidas. Por un lado, como se hace en Iparralde, una opción sería obligar a ofertar una vivienda que permita su uso como residencia habitual por cada piso que se pretenda poner a disposición del turismo. Por otro, establecer una licencia de uso de cuatro años para alquiler turístico que, una vez caducada, prohíba su explotación. 

El Ayuntamiento de Donostia, responsable

Ante la toma de decisiones del Ayuntamiento de Donostia, la plataforma Bizilagunekin pone todos sus reparos: “Quienes han estado dando facilidades para que la maquinaria de la turistificación se expanda y se imponga en la ciudad, ahora no tienen credibilidad. Han podido frenar el problema en los últimos 8 años y no han tomado medidas. Ahora, cuando la situación es grave y vienen las elecciones, los responsables de la situación dicen estar preocupados y traer soluciones. Saben que los donostiarras están inquietos y enfadados”.

Bizilagunekin, sobre la turistificación: "Ahora, cuando la situación es grave y vienen las elecciones, los responsables de la situación dicen estar preocupados y traer soluciones. Saben que los donostiarras están inquietos y enfadados”

Bizilagunekin señala que las medidas electoralistas que pueda incluir el Consistorio donostiarra (una moratoria que califican como “parcial” e insuficiente) no son válidas ni cuentan con su apoyo. En lugar de “intervenciones sueltas que solo afectarían a algunas zonas de la ciudad”, la plataforma aboga por una estrategia “integral” basada en el decrecimiento turístico para toda la ciudad: “La turistificación no solo se da en las calles por las que pasean los turistas, sino que toda zona afectada negativamente por el crecimiento excesivo de la actividad turística es víctima de la turistificación. A nuestros ojos, el fenómeno afecta a toda Donostia y más allá de los límites de la ciudad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.