Tribuna
Togas, consentimiento y elecciones

La presión mediática y judicial de las derechas antes del periodo electoral han conseguido amedrentar al PSOE, pero seguiremos defendiendo el consentimiento

Candidata a la alcaldía de Gasteiz y Secretaria de Feminismos y LGTBI de Podemos Euskadi.

7 feb 2023 05:59

En 2016, tras el caso de la manada, el movimiento feminista de todo el Estado salió a la calle para reivindicar la importancia del consentimiento en las agresiones sexuales frente a otros criterios, como la violencia, porque ahí residía y reside la diferencia entre una relación sexual que se desarrolla desde el respeto y una violación. El lema ‘No es abuso, es violación’ caló.

Tiempo después volvimos a salir cuando las condenas establecidas a los agresores del mencionado caso no eran suficientes, no reconocían la gravedad de los hechos, la gravedad de que un grupo de amigos se divirtieran intimidando, agrediendo y violando a una mujer, ejerciendo su privilegio de hombre. En ese momento todas vimos claramente que parte de la judicatura era machista, no por la profesión, sino porque el machismo es transversal a todas las esferas de nuestra sociedad.

“Todas vimos claramente que parte de la judicatura era machista, no por la profesión, sino porque el machismo es transversal a todas las esferas de nuestra sociedad”

De todo ese proceso, de todas las protestas, del clamor del movimiento feminista, nació el germen del consentimiento que a finales de 2022 alcanzó su máxima representación en la Ley del ‘Solo Sí es Sí’, una ley que está siendo perseguida, atacada y demonizada a pesar de contar con el reconocimiento internacional, con la propia alabanza del Presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, y de la conversión de las peticiones populares en norma.

Punitivismo

El debate sobre esta ley se ha limitado al enfoque punitivista como si encerrar durante más tiempo al violador en la cárcel fuese a reparar el daño, a deshacerlo o a prevenirlo, cuando realmente esto se consigue con una mejor educación. Fuera del debate público han quedado las medidas de una ley que trabaja de forma integral la prevención, formación y el acompañamiento. Se trata de una campaña de desprestigio mediático, con la complicidad de unas cuantas togas, porque, aunque no quieran que lo digamos, si hace 6 años existían jueces y sentencias machistas, también existen ahora. Es preocupante.

“El debate sobre esta ley se ha limitado al enfoque punitivista como si encerrar durante más tiempo al violador en la cárcel fuese a reparar el daño, a deshacerlo o a prevenirlo”

Además, ayer pudimos conocer que el más alto tribunal del Estado, el Tribunal Supremo, negaba, mediante el rechazo a una rebaja de pena, el automatismo, negaba que la revisión de penas mínimas sea obligatoria y reafirmaba que si la pena impuesta entra en la nueva horquilla no hay opción a rebaja. También pudimos saber que la Audiencia Provincial de Navarra desestimaba rebajar la pena a uno de los cinco condenados en el caso de la Manada. De nuevo queda claro que se trata de una decisión individual de algunos jueces.

En 2004 la misma ofensiva se puso en marcha contra la ley contra las violencias machistas de aquel año. Hubo 200 recursos de inconstitucionalidad con esta ley y aumentaron un 158% los sobreseimientos por ello mismo. Hoy, 19 años después, nadie pone en duda el valor de esta ley y el avance que supuso. Por tanto, lo que está ocurriendo no es casual, ni novedoso.

Lo más entristecedor de todo esto, además de las propias rebajas de penas, que es obvio que no eran el objetivo, es que esta campaña no busca única y exclusivamente acabar con Podemos, sino que va más allá, se dirige al movimiento feminista, a las mujeres. Es una advertencia: “No conseguiréis acabar con las violencias machistas, no permitiremos que nos robéis nuestros privilegios”. Es por eso que los poderes están empleando todos sus brazos para impedir que el feminismo avance y gane terreno, por eso se están aplicando todas las presiones posibles para hacer caer esta ley y para dejar claro que, en este Estado, no tienen cabida las políticas feministas.

“Los poderes están empleando todos sus brazos para impedir que el feminismo avance, para hacer caer esta ley y para dejar claro que, en este Estado, no tienen cabida las políticas feministas”

El repliegue del PSOE

Esas presiones llegan en un momento estratégico y oportuno. Llegan a pocos meses de unas elecciones municipales y autonómicas inciertas y que se anticipan determinantes para la reedición de un Gobierno de coalición progresista en el Estado. Llegan en un momento en el que el CIS subía la estimación de voto para Unidas Podemos.

Las presiones han conseguido mover al PSOE de su férrea postura de defensa de esta ley de la que son coproponentes por el miedo a que le pase factura electoral. Tal es así, que ha presentado una reforma de la ley sin el consenso ni consentimiento del Ministerio de Igualdad con una actitud paternalista, adoptando el marco del PP, volviendo a un modelo caduco y cisheteropatriarcal, un modelo que aparta el consentimiento y pone el foco de nuevo en la violencia. Para que en los juzgados vuelvan a oírse preguntas como: “¿Cerraste bien las piernas?”, “¿te resististe lo suficiente?”, “¿cómo de larga era tu falda?”, “¿habías bebido?”.

No podemos volver al modelo del Partido Popular, a un modelo totalmente paternalista que revictimiza a las mujeres y las hace culpables por no ser “la víctima perfecta”. El modelo de una derecha capaz de aliarse sin reparos con la extrema derecha negacionista. No podemos dar ni un paso atrás ante las amenazas y las campañas de desprestigio machistas que pretenden amedrentarnos. Ante ellas debemos de ser más firmes que nunca y defender, como siempre, que solo sí es sí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Más noticias
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.