Ferrocarril
Entre Valencia y Madrid también vive gente: los pueblos se rebelan contra el cierre del tren

El plan xCuenca del Ministerio de Transporte supone el cierre de la línea ferroviaria que une Madrid con Valencia en la provincia de Cuenca para sustituirla por autobuses y conexiones con la Alta Velocidad, lo que anticipa el cierre total de la línea entre las dos capitales. Los pueblos afectados se han plantado contra la pérdida del servicio.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 abr 2022 13:45

La forma de presentar un proyecto puede inclinar la balanza de la opinión pública. La línea de tren convencional que une Valencia con Madrid, vía Cuenca y con toda una serie de paradas intermedias que dan servicio ferroviario a pueblos y ciudades, toca a su fin, o es lo que todo parece indicar y lo que temen los ayuntamientos afectados. Aunque no existe fecha concreta para el final de la línea que acumula décadas de desinversión y pérdida de trenes y servicios, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) sí ha dado a conocer lo que ha planteado como la iniciativa xCuenca.

Presentada como una “una nueva oferta de transporte para los ciudadanos de Cuenca”, según fuentes del Ministerio, el proyecto “persigue mejorar la eficiencia del sistema de transportes mediante una reorganización de los servicios del eje Madrid-Cuenca-Valencia”. En concreto, la idea del Mitma es usar la línea de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Albacete como eje de transporte “apoyada en un sistema de transporte por carretera que daría servicio a las diferentes poblaciones de la línea ferroviaria convencional”, usando la estación de Cuenca - Fernando Zóbel como centro de enlace con los trenes de Alta Velocidad. “Un proyecto integral que trata de dar la mejor solución de conectividad a los ciudadanos desde un punto de vista intermodal”, promociona el Ministerio.

Estocada final

En esencia, el proyecto xCuenca acaba con el tren convencional que lleva más de un siglo dando servicio a decenas de pueblos en toda la línea. Y esa decisión trae importantes consecuencias para las localidades que se integran en ella. En opinión de Tomás Lorenzo, alcalde de Santa Cruz de la Zarza (Toledo, 4.085 habitantes), “el desmantelamiento de la línea sería una tragedia para todos los pueblos porque la línea vertebra las comarcas con los pueblos más pequeños. Sería un daño irreparable”.

El daño que puede suponer la clausura de la línea lo conoce de primera mano Inma Alemany, alcaldesa de Camporrobles (Valencia, 1.204 habitantes). El temporal Filomena, en enero de 2021, provocó daños en la línea. Pero en vez de repararlo, el tramo sigue cerrado. “Tenemos una población envejecida que usa el tren para ir a Requena, al hospital, o a Valencia. También la gente joven del municipio usa el tren para pasar la semana en Valencia y luego hacer el retorno”.

La regidora relata cómo se llegaron a tirar viviendas para construir un pueblo abierto hacia la estación. “El tren de Camporrobles está en el adn de la población. Tienen en el adn ver pasar el tren, saber la hora. Vertebra los municipios y nos conecta con las capitales. Todo eso se ha perdido”.

Pueblos en acción

En el pueblo llevan tiempo concentrándose cada día 7 de mes frente a la estación, el último día que tuvieron tren, inspirándose en las movilizaciones contra el cierre de la investigación del accidente del Metro de Valencia en 2006. Exigen la vuelta del ferrocarril que llevan más de un siglo utilizando, así como su inclusión en las líneas de Cercanías de la capital del País Valencià.

Pero las de Camporrobles no son las únicas protestas que se plantean. La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, junto a la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca y varios ayuntamientos afectados por la clausura del servicio ferroviario, que se han unido en la plataforma Pueblos con el tren, han convocado, para empezar, protestas este sábado en la estación de Aranjuez y la Estación del Norte de Valencia.

“Hemos tenido que hacer estas convocatorias empujados por el Ministerio de Transporte, que ha lanzado un llamado proyecto ‘por Cuenca’ que entendemos que es un proyecto contra Cuenca”, indica el portavoz de la  Coordinadora Estatal, José Luis Ordóñez. La Coordinadora se opone “firmemente” al proyecto de cierre de la línea ferroviaria entre Aranjuez, Cuenca y Utiel y considera “la apuesta por la carretera y por el elitista tren de Alta Velocidad un atentado ecológico y social”.

Ordóñez denuncia que la línea que ahora se plantea cerrar lleva “décadas de falta de inversiones para su mejora y mantenimiento ante la dejadez de Adif, Renfe y el Ministerio de Transportes”. Considerándola una herramienta fundamental en la lucha contra la despoblación y una apuesta de futuro para incrementar el tráfico de mercancías entre el segundo puerto del país, Valencia, y la capital del Estado, Ordóñez remarca que “el freno a la despoblación se logra cuando los municipios se consolidan con servicios públicos, universales y de calidad, como debe ser el tren, lo que da una equivalencia al ámbito urbano y al rural”.

Tren de alta velocidad
Corredor Mediterráneo: todos los caminos llevan a Madrid
La infraestructura ferroviaria que recorrerá el litoral mediterráneo desde Algeciras hasta la frontera francesa se divide entre quienes piden su culminación y quienes recuerdan el impacto de las obras.

“Al menos durante 40 años no han invertido en el mantenimiento de la línea y han ido reduciendo los servicios”, denuncia el alcalde de Santa Cruz de la Zarza. “Ese deterioro ha hecho que haya muchos menos usuarios, lógico si los servicios no son adecuados. Ese es el resultado y la coartada mejor para quienes quieren acabar con este transporte público, ecológico y sostenible”, añade.

Incongruencia poco verde

En una rueda de prensa organizada con el apoyo de Ecologistas en Acción, el portavoz de la Coordinadora Estatal ha incidido en la incongruencia que supone acabar con líneas de tren para sustituirlas con autobuses e infraestructuras y trenes menos eficientes, como es el AVE respecto al convencional modernizado, en la era de la lucha contra la crisis climática.

Despoblación
España vaciada El Gobierno acaba con la última esperanza para reabrir la Ruta de la Plata ferroviaria
La modificación de la Red Transeuropea de Transporte no contará, a petición de España, con la reapertura de la conexión en tren entre León y Plasencia, cerrada al tránsito de viajeros desde 1985 y al de mercancías desde 1996.

“El tren aporta el enfriamiento del planeta, cosa que no puede hacer la carretera, ni el avión, ni la Alta Velocidad. El impulso del tren en la UE hizo que el año pasado fuese declarado Año Europeo por el Ferrocarril, pero en España el Ministerio de Transporte no se ha enterado”, denuncia.

De hecho, Paco de los Cobos, portavoz de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca, indica que “los argumentos que se están manejando desde el Ministerio son propios del neoliberalismo salvaje, con criterios economicistas y justificando la descapitalización activa de los territorios, reduciendo la movilidad de toda la provincia de Cuenca”.

Tren de alta velocidad
Tren El tren en Extremadura: diez años de promesas incumplidas por el bipartidismo
Hace unas semanas, Pedro Sánchez aseguró que la alta velocidad ferroviaria llegaría a Extremadura en el verano de 2022. Un pronóstico que se une a la infinita lista de promesas que PSOE y PP llevan incumpliendo durante más de una década.

Por todo ello, desde las plataformas autonómicas en defensa del tren público y social de las cuatro provincias afectadas, además de los ayuntamientos que podrían ver o ya han visto irse al tren para siempre, advierten que se van a volcar contra el proyecto del Ministerio y por la vuelta de una línea convencional que consideran la mejor opción de movilidad para el territorio 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.