Ferrocarril
40 años sin Tren Ruta de la Plata

Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ruta Plata Cartel
Fotografía: RRSS Movimiento por el Tren Ruta de la Plata

Hoy, 31 de diciembre, se cumplen 40 años del cierre de la línea de ferrocarril Ruta de la Plata, un corredor que enlazaba Plasencia con Astorga y cuya clausura, en la Nochevieja de 1984, dejó inoperantes unos raíles que en la actualidad incluso han dejado de existir físicamente, pues fueron levantados y, ocupando su recorrido, se encuentra una vía verde para uso de ciclistas y senderistas.

Fue una decisión en su momento inesperada y adoptada tras un estudio de viabilidad encargado por el Gobierno central, en aquel entonces con Felipe González en la presidencia, cuyas conclusiones económicas estimaban un déficit anual de 1.135 millones de pesetas (6,8 millones de euros), según relata Juan J. Ramos Vicente en su obra Palazuelo-Astorga, una línea estratégica.

La línea siguió habilitada para mercancías hasta 1996, momento a partir del cual las 36 estaciones que jalonaban su recorrido quedaron definitivamente cerradas. La posibilidad de un corredor ferroviario en el Oeste peninsular y sin la tradicional dependencia radial con Madrid quedó, desde entonces, en el aire.

Ferrocarril
Al futuro, por la Ruta de la Plata
En la víspera del Día de Extremadura, la reivindicación de un tren digno sobrevuela  en el ambiente de las conmemoraciones. Esta demanda contiene, sin embargo, dos modelos casi antagónicos: el del centralismo autonómico conectado por AVE a Madrid y el que apuesta por la articulación del territorio extremeño mediante la recuperación del Ruta de la Plata. 

Así, como señala el Movimiento Tren Ruta de la Plata, han trancurrido “ocho (8) lustros que han cambiado las relaciones sociales, de comunicación y también las comerciales. Catorce mil seiscientos (14.600) días hace ya que no hay conexión ferroviaria entre Andalucía (sur) y Asturias (norte) por el oeste peninsular”. Un “error mayúsculo”, en opinión de dicho colectivo, a propósito del cual señala que “la historia actual, denuncia y reclama soluciones urgentes de comunicación y vertebración socioeconómica. Más aún en un contexto de Emergencia Climática, esto es, descontrol de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) donde el ferrocarril aporta una de las soluciones más fáciles, más económicas y más rápidas”. En este sentido, las diferentes plataformas sociales por la reapertura exigen la recuperación del corredor abreviando tanto los procesos técnicos y de estudio al respecto como el hipotético comienzo de unas obras dependientes todavía, hoy por hoy, de numerosos procedimientos técnicos, políticos y normativos. “La población y sus actividades económicas potenciales no permiten más demoras injustificadas”, añaden los colectivos pro reapertura, demandando “reequilibrar los territorios, comunicar las comarcas entre sí, facilitar la movilidad de las personas y, aspecto fundamental, revitalizar la economía de la España Vaciada”.

El próximo 11 de enero, a las 12:30, diferentes organismos populares y de apoyo al ferrocarril se darán cita en Hervás para llevar a las calles nuevamente la demanda de reapertura de un Tren Ruta de la Plata

La reivindicación del Tren Vía de la Plata, reactivada desde 2010 bajo la demanda de un “tren público, social y sostenible”, se ha materializado en los últimos años en numerosas movilizaciones, generando una amplia reflexión entre colectivos ambientales, sociales y sindicales que ha llevado a la presentación de diferentes iniciativas legislativas a cargo de diversas fuerzas políticas tanto en el Congreso de los Diputados como en parlamentos regionales.

Varias directivas europeas en pro de una racionalización e impulso del ferrocarril supusieron, en su momento, una luz de esperanza para un renacida línea del oeste, pero, en opinión del Movimiento Tren Ruta de la Plata, los distintos ministerios de transporte que se han ido sucediendo no han implementado, en lo sustancial, ninguna medida al respecto hasta que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible adjudicó a la empresa Prointec S.A.U. la redacción del estudio de viabilidad del corredor ferroviario Plasencia-León, fijando para el mismo un plazo de ejecución de dos años (debería estar entregado en el segundo semestre de 2025). La denuncia del Movimiento Tren Ruta de la Plata es clara en este sentido: “la jugada legal en febrero de 2023 fue anunciar un Estudio de Viabilidad opaco, caro y lento. No merecemos este remedio dilatorio, pues ya deberían estar listos muchos proyectos de obra, con ejecuciones parciales sobre la traza actual, que es pública y además viable en un muy alto porcentaje de su recorrido”. Un “proyecto en pañales” según declaraciones de Óscar Puente, actual titular de la cartera de Transportes.

Ferrocarril
Tren Ruta de la Plata

El Pacto por el ferrocarril enmascara la intención de abrir  un nuevo trazado, con su impacto ambiental. Una nueva herida en el territorio, que se sumaría a la de la autovía. Con mucho menos de lo gastado en AVE, España tendría una red ferroviaria cómoda, rápida, segura, que transportaría mercancías y que nos comunicaría a todos con todos.

Hace ya un año del acuerdo de Unión Europea y Parlamento Europeo para incluir el trazado en la Red Transeuropea de Transporte, donde queda plasmado el diseño a futuro de las comunicaciones de la Unión. Un dato esperanzador pero que no incluyó la Ruta de la Plata en la red básica, con conclusión prevista en 2030, sino en la global, establecida para 2050.

El próximo 11 de enero, a las 12:30, diferentes organismos populares y de apoyo al ferrocarril se darán cita en Hervás para llevar a las calles nuevamente la demanda de reapertura de un Tren Ruta de la Plata que sigue en la agenda de las reivindicaciones populares extremeñas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
jcpintoes
31/12/2024 14:02

Muy buena contextualización y resumen del estado de las cosas. Es importante que este 11 de enero estemos en Hervás en la manifestación que están organizando más de 20 colectivos diversos que reivindican un tren que vertebre el territorio y ayude a enfriar el clima. Solo el negacionismo y el retardismo que impera en España en los poderes políticos y económicos nos mantiene con esta ceguera contra el ferrocarril convencional y necesidades como el Ferrocvarril de la Ruta de la Plata.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.