Ferrocarril
El tren social para Burgos, Álava y Navarra costaría 1.954 millones menos que la alta velocidad

Las plataformas Por el Tren Público y Social han presentado hoy un estudio realizado por ingenieros de caminos, canales y puertos que cuestiona la necesidad y el despilfarro del proyecto defendido por el Ministerio de Transportes de construir un trazado nuevo de alta velocidad para conectar solo cinco ciudades y que no permite el paso de mercancías.

El Ministerio de Transportes planea un trazado de alta velocidad que conecte las ciudades de Burgos, Miranda de Ebro, Gasteiz, Iruña y Castejón. Las líneas están valoradas en 4.328 millones, 1.954 más de lo que costaría modernizar el 70% del trazado actual, construir nueva vía en las zonas que requieren mejoras —como abrir las curvas para ganar velocidad— y reabrir todas las estaciones y apeaderos en desuso para que no solo tengan acceso los vecinos de las ciudades. Para ello se debe sustituir el balastro para construir una vía en placa, que permite que sobre ella circulen todo tipo de trenes, incluyendo mercancías. El presupuesto requerido asciende a 2.374 millones, según el estudio presentado hoy por los ingenieros de caminos, canales y puertos Kimetz Munitxa, David Andrés e Ignacio Rubín a petición de las Plataformas por el Tren Público y Social de Álava, Navarra y Burgos. 

La velocidad media alcanzada en esta vía sería de 141 km/h, mientras que en la alta velocidad proyectada por Transportes sería de 160 km/h. Esto supone diez minutos más de trayecto en el más largo (Burgos-Gasteiz, 40 minutos) y una diferencia de 8 minutos para el tramo Gasteiz-Iruñea (38 minutos, en vez de 30 como propone la propuesta del Ministerio).

Las plataformas solicitan la paralización del proyecto defendido por el Ministerio de Transportes y cuestionan un modelo ferroviario que España impulsa desde hace tres décadas: construir un trazado exclusivamente para pasajeros prémium

Las plataformas cuestionan un modelo ferroviario que España lleva defendiendo tres décadas: construir un trazado exclusivamente para viajeros prémium. La alta velocidad destaca por su elevada inversión pública y, por consiguiente, sus billetes caros que finalmente subvenciona en parte por el Estado, y que solo ofrece servicio a personas, en vez de atender las necesidades de mercancías, para descongestionar el transporte por carretera y mitigar las emisiones de CO2. 

“El estudio presentado hoy propone una alternativa a los trazados exclusivos de alta velocidad y de pasajeros propuesta por el Ministerio de Transportes”, resume Endika Ruíz de Loizaga, miembro de la Plataforma por el Tren de los Valles Alaveses. El estudio se ha realizado “con la intención de aportar una solución real y técnicamente viable” que nace del acuerdo de las plataformas con todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe, UGT, CC OO, CGT/LKN, SF, SCF y Semaf en mayo del pasado año. También ha  tenido en cuenta, o ha tratado de tenerlas, las peticiones de las asociaciones de vecinos de los municipios sobre los que transcurre el trazado.

“Desde los colegios de ingenieros se ha criticado la propuesta del Gobierno, ya que no hay argumento que sostenga los tráficos para que sea un proyecto rentable; muy al contrario, son un auténtico pozo sin fondo”, Kimetz Munitxa, ingeniero y coautor del estudio
Ferrocarril
Desmantelamiento del tren Entre Valencia y Madrid también vive gente: los pueblos se rebelan contra el cierre del tren
El plan xCuenca del Ministerio de Transporte supone el cierre de la línea ferroviaria que une Madrid con Valencia en la provincia de Cuenca para sustituirla por autobuses y conexiones con la Alta Velocidad, lo que anticipa el cierre total de la línea entre las dos capitales. Los pueblos afectados se han plantado contra la pérdida del servicio.

50 estaciones, en vez de cinco

El ingeniero Kimetz Munitxa, coautor del estudio, indica que la propuesta realizada implica mejoras suficientes para permitir el paso de un tren que conecte todas las poblaciones posibles —50, en vez de las cinco ciudades que incluye el Ministerio, lo cual que supondría reabrir 25 estaciones y apeaderos en desuso—, que incluya la circulación de las mercancías y que permite aliviar los problemas ambientales, paisajísticos y urbanísticos actuales, soterrando pasos a nivel, por ejemplo. El presupuesto para la alta velocidad del Ministerio de Transportes no incluye nada de eso. Es más, advierte el ingeniero, “supone a largo plazo un mantenimiento muy costoso, ya que tendría que hacerse cargo de dos vías: la que proyecta construir, que sería un trazado paralelo que implica expropiaciones, y la actual, que deberá seguir atendiendo”.

Munitxa recuerda que el Ministerio lleva ya gastados varios millones de euros —alrededor de 25— en la licitación a grandes consultoras de ingeniería para que realicen los estudios informativos, pero que no se ha abierto a “plantear un debate” sobre la utilidad de la alta velocidad frente a lo que las plataformas llaman “un tren social”, debido a su capacidad de atender a todas las necesidades. 

tren social
Cuatro miembros de las plataformas durante la rueda de prensa hoy en Gasteiz (foto cedida por las plataformas).

“Desde los colegios de ingenieros de caminos se ha criticado mucho la propuesta del Gobierno, ya que no hay argumento que sostenga los tráficos para que sea un proyecto rentable, muy al contrario, son un auténtico pozo sin fondo”, agrega el ingeniero. A sabiendas de que la planificación ferroviaria en el Estado es un tema “peliagudo”, Munitxa considera que “lo mínimo” que debería hacer Transportes es paralizar su propuesta actual y analizar todas las soluciones posibles. 

Desde las plataformas solicitan la paralización de la alta velocidad proyectada por el Ministerio. Además de tratar de consensuar una propuesta con los sindicatos ferroviarios y los municipios afectados, han conseguido financiar el estudio realizado por los tres ingenieros gracias a un crowfunding que realizaron el pasado año. El estudio técnico consta de 222 páginas que se pueden consultar a través de las plataformas. 

El estudio aporta una solución técnicamente viable y nace del acuerdo de las plataformas junto con todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe

Características técnicas

Entre sus características más significativas destaca la creación de PAET y cargaderos, aumentar de manera significativa su capacidad, duplicar la vía en Navarra, eliminar el bucle de Iruñea, rectificar el trazado para alcanzar velocidades máximas de 220 km/h –en el caso de las mercancías, hasta 120 km/h—, crear una distancia entre los ejes aerodinámicamente segura de 4,8 m —la anchura de la plataforma en doble vía sería de 14,8 m—, modernizar los sistemas de electrificación con catenaria polivalente para poder aumentar las frecuencias de los trenes de cercanías, regionales, de media y larga distancia, mercancías y trenes de velocidad alta, optimizar la vía existente y evitar la creación del “basura ferroviaria”, permitir en un futuro las circulaciones en ancho europeo estándar —el diseño se ha realizado según los criterios de las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad—, facilitar la conversión a otros estándares de ancho de vía y electrificación cuando así se requiera y provocar las condiciones para que se dé un notable aumento del tráfico de mercancías por ferrocarril y la intermodalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Bea
23/11/2022 8:57

De bastante interés. Ánimo. Aúpa.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.