Almería
ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE

Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
AlmeriaCalleFerrobus
Obras de soterramiento en la Calle Ferrobús (Almería)

Amal lleva 17 años viviendo en la Calle Ferrobús, en Almería capital, en un pequeño bloque anaranjado donde ha criado a sus dos hijos. Un edificio del que tendrá que abandonar de forma inminente, junto a otras tres familias, a causa de las obras de soterramiento de la próxima línea de AVE que se proyecta en la ciudad. “Llevo un año y medio tocando puertas y nadie quiere hablar con nosotros”, se queja Amal mientras explica que las instituciones no le están ofreciendo alternativa habitacional a estas familias. 

Movilidad
Transporte Almería, la provincia aislada
La falta de infraestructuras de movilidad endémica provoca el aislamiento de los municipios de la provincia y de esta con el resto de la comunidad autónoma.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana expuso en junio de 2023, a través de una publicación en el BOE, la necesidad de expropiar 75 fincas, que declara « utilidad pública o interés social», un total de 98.705 metros cuadrados, en la ciudad para poder emprender las obras del soterramiento ferroviario “de acuerdo con lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa y en el artículo 56 de su reglamento de desarrollo”.

“No han valorado la situación de las familias, con especial vulnerabilidad, que residen allí”, explica la defensa de los vecinos

Lo que ha implicado la marcha de decenas de almerienses de sus casas; los propietarios de los inmuebles han recibido indemnizaciones por parte de ADIF. Solo resisten una treintena de vecinos de la Calle Ferrobús, en calidad de inquilinos, que se niegan a marcharse de sus casas hasta que la empresa les dé “una alternativa justa”.  La mayoría de estas vecinas son migrantes que llevan varios años trabajando en la provincia. “Solo quedamos extranjeros, los españoles eran propietarios, solo pedimos respeto”, insiste Amal.

Sin alternativa habitacional

La División de Expropiaciones Ferroviarias, que pertenece al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenibles, los vecinos recibirían una indemnización de 5010 euros. Una cuantía que consideran insuficiente, ya que según Amal: “no tenemos dinero, somos pobres, en nuestras casas pagamos un alquiler de 300 euros que en cualquier otro lugar es imposible de conseguir, no nos quedamos por gusto”.

Desde el pasado mayo de 2024, además de con la incertidumbre de no saber cuál es su destino, estas familias viven junto a una zanja enorme, rodeadas de polvo y con cortes eléctricos por la llegada de las obras. “Es para presionarnos; seguimos pagando la luz y el agua”, explica Amal sobre los cortes de suministro a raíz de la obra.

En junio de 2024, ADIF pidió al Juzgado de Almería que le diera la autorización para la ocupación inmediata de las viviendas. Una acción judicial recurrida por los vecinos. La Justicia almeriense ha resuelto a favor de la empresa y le ha dado una autorización para “el desalojo inmediato” de las viviendas; sin embargo, a principios de enero, los vecinos han elevado la cuestión al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con el objetivo de suspender el desalojo. “No han valorado la situación de las familias, con especial vulnerabilidad, que residen allí”, explica la defensa de los vecinos. 

“Mi hijo me pregunta que a dónde vamos a ir y no sé qué responderle; esta situación me está generando mucho malestar”, se queja Amal. El Grupo Municipal Podemos en el Ayuntamiento de Almería ha presentado una moción urgente ante el Pleno para exigir una solución inmediata a las familias afectadas. “Estas familias no encuentran ninguna alternativa en toda la ciudad para poder irse”, explica Alejandro Lorenzo, portavoz de la agrupación morada. Lorenzo insiste en que lo que las familias reclaman y exigen en la moción es “un alquiler asequible, con precios similares a lo que están pagando porque no se pueden permitir otra cosa”.

El portavoz de Podemos Almería además señala que la solución vendría por un entendimiento entre administraciones: “El Ayuntamiento tiene que encabezar la defensa de estas familias y ponerse en contacto con el Gobierno y la Junta de Andalucía para buscar alternativas”.

Amal insiste en que por ahora “nadie quiere hablar con nosotros, solo queremos encontrar una solución”. Una solución que si viene, vendrá de parte de una resolución a su favor del proceso judicial o de la actuación de las administraciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.