Almería
Almería: extrema derecha e invernaderos en la provincia con menor renta neta del estado

Desde El Salto Andalucía hacemos un repaso de las problemáticas sociales que atraviesan las 8 provincias en el contexto de las elecciones municipales.

@laespigaora.bsky.social

12 may 2023 06:00

En Almería una puede pasar de la montaña a la playa pasando por el desierto en apenas unos minutos. Unos contrastes en el paisaje físico que se refleja también en el paisaje social: la macroindustria agrícola con su mar de plástico que recorre toda la provincia y genera millones de euros contrasta con la renta de sus habitantes, la naturaleza del Cabo de Gata que hasta ahora ha escapado de los macroproyectos turísticos tiene como contrapunto la desecación de sus salinas naturales y la calidad de vida que el territorio ofrece a sus nuevos vecinos del norte de Europa en urbanizaciones de lujo repartidas por la costa y la sierra contrasta con las decenas de núcleos de asentamientos de infraviviendas en las que viven las trabajadoras migrantes del campo almeriense.

En el pasado año 2022 la provincia alcanzó un récord en sus exportaciones agrícolas, poniendo a la cabeza de la comunidad autónoma y del estado español y facturando un total de 5.764 millones de euros, según los datos de Extenda - Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. Ese mismo año el INE daba a conocer los datos del Atlas de Distribución de Renta de los Hogares en el que Almería se encontraba a la cola del estado español en renta neta. La renta neta por habitante asciende a 9.709 euros, la más baja a nivel nacional.

Movilidad
Transporte Almería, la provincia aislada
La falta de infraestructuras de movilidad endémica provoca el aislamiento de los municipios de la provincia y de esta con el resto de la comunidad autónoma.


A nivel político, la provincia ha sido foco mediático desde 2019 por el triunfo de la ultraderecha en las generales y autonómicas de ese año en localidades como El Ejido y una representación de esta en casi todas las localidades del territorio. La provincia ha sido históricamente un lugar de voto conservador que en las pasadas elecciones municipales aumentó un 60%. A pesar de cuatro años en política parlamentaria son los suficientes como para que se produzca un giro en la realidad electoral lo cierto es que los sondeos para las elecciones del próximo 28 de mayo en la capital vuelven a dar como propuesta ganadora la del PP con una fuerza en el consistorio de la ultraderecha según los datos de Celeste-Tel. “Son más de 20 años de desmantelamiento de lo público constante, de privatizar los servicios públicos y regalárselos a los empresarios afines”, sostiene Alejandro Lorenzo, candidato a la alcaldía de la confluencia de las izquierdas ‘Con Andalucía’, sobre el largo mandato de los populares en Almería ciudad.

“Se llega a trabajar hasta 50 horas en verano, algo que está prohibido”, comenta Miquel Car desde el SAT

Una de las preocupaciones del repunte de la ultraderecha en la provincia en los últimos años son los delitos de odio. Según datos del Ministerio de Interior, en su informe de delitos de odio publicado en 2022 en Almería, el racismo y la LGTBIfobia, que ha aumentado en la zona en los últimos años, son las principales causas de agresiones y delitos de odio en la provincia. Según el informe del observatorio andaluz contra la LGTBIfobia del pasado año, Almería es la tercera provincia con más delitos de odio contra la comunidad LGTBIQ, un dato que se vuelve más relevante al ser la sexta de la comunidad con menor número de habitantes. En abril de 2022 se producían dos agresiones homófobas en la capital almeriense en menos de 72 horas, el informe sobre el estado de respeto a la diversidad afectivo sexual en los jóvenes de la provincia de Almería realizado por la asociación colega en 2022 expone que el 48% de los jóvenes almerienses ha sido testigo de alguna agresión LGBTIfóbica. La asociación Almería Con Orgullo en su  Diagnóstico sobre la situación actual del colectivo LGTBI en el municipio de Almería recogen testimonios de más de 500 personas pertenecientes al colectivo que realizan distintas reivindicaciones como esta: “Siento que nuestro colectivo no tiene como una institución concreta a la que pedir ayuda en caso de discriminación por pertenecer al colectivo y creo que es algo muy necesario en Almería”.

Actualidad LGTBIQ+
Almería con Orgullo Almería saca a relucir sus referentes LGTBIQ+
El pasado 21 de mayo la I Gala de premios LGBTIQ puso en el centro las resistencias de las disidencias en una de las provincias más afectadas por la lgtbifobia.

Desigualdad en los barrios

En Almería, como en el resto de ciudades andaluzas, las políticas locales se ponen en práctica en los centros históricos, dejando abandonados a los barrios. “Son a los que no llegan los servicios públicos. Allí no pasa la limpieza, no pasa la policía, no tienen centro médico. Todas son problemáticas debido al abandono absoluto por parte del gobierno, tanto municipal como por parte de la Diputación y Junta de Andalucía”, sostiene el cabeza de lista de la coalición de IU-Podemos para la ciudad. Barrios como Pescadería, El Puche o Castell del Rey son los más afectados por las faltas de infraestructura e inversión pública. En algunos casos, como en El Puche la falta de infraestructuras y el abandono institucional viene además acompañado por un discurso de odio y marginalidad que mantiene una visión estancada en los estereotipos raciales y de clase.

La problemática de los cortes de luz en los barrios más desatendidos por las instituciones también tienen nombre propio en Almería. Durante los más de seis años que las vecinas de El Puche, Pescadería y Piedras Redondas, entre otros barrios afectados, se llevan manifestando contra Endesa y el ayuntamiento, por esta situación han fallecido tres personas a costa de los cortes energéticos. “No tenemos control de nuestras vidas, Endesa nos las organiza”, nos contaba El Salto Andalucía, Candi, vecina afectada del barrio de pescadería.


Racismo en el mar de plástico

El pasado 30 de enero el ayuntamiento de Níjar desalojaba el asentamiento El Walili donde hasta ese día vivían más de 450 personas que trabajaban en los invernaderos de la zona sin darles alternativas habitacionales a pesar de las promesas de la alcaldesa del municipio la socialista, Esperanza Pérez.

Unos días después del desalojo, una mujer que vivía en El Walili y que se encontraba enferma de gravedad falleció debido a la falta de protocolo sanitario, como comentan desde la Plataforma Derecho a Techo. Más de tres meses después, los habitantes de Walili han tenido que repartirse entre otros asentamientos de infraviviendas sin contar con las promesas del consistorio de Nijar. “Unas 80 personas, de las casi 500 que eran, fueron a una nave del ayuntamiento en condiciones de hacinamiento, actualmente quedan 35 personas y desconocen absolutamente cuál es su destino”, comentan fuentes de la plataforma Derecho a techo.

“Todas son problemáticas debido al abandono absoluto por parte del gobierno, tanto municipal como por parte de la Diputación y Junta de Andalucía”, sostiene el cabeza de lista de la coalición de IU-Podemos para la ciudad

El desalojo del Walili se debió a su ubicación en la carretera hacia Cabo de Gata, un punto muy turístico de la provincia, según comentaba el día de la acción institucional Fernando Plaza de la APDHA “El problema es que este asentamiento es muy visible, si hubiese estado escondido no habría problema”. Según el informe 'Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y asentamientos informales' realizado por la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnica Racial del Ministerio de Igualdad en Almería existen 94 asentamientos de infraviviendas en los que viven a día de hoy 3014 personas, lo que pone a la provincia a la cabeza en número de asentamientos. Según la investigadora del estudio, Elena Martínez, la existencia de estos asentamientos “es una muestra del racismo estructural” y además añade que “Para alguna gente los inmigrantes han venido a trabajar, no a disfrutar o a mezclarse. Esto es una equivocación y hace que los inmigrantes terminen en asentamientos para no tener un problema con la población y también para no tener un problema con la policía”.

Medio ambiente
Andalucía Un verano sin las salinas del Cabo de Gata
Las salinas del Cabo de Gata continúan sin agua desde principio de verano ante la lentitud e inacción de las instituciones y la empresa Salins.

Aparte de la violación de derechos humanos que se vive día a día en los campos almerienses, en el sector se cometen atropellos a los derechos laborales que aunque se ensañan con las trabajadoras migrantes, afectan también a los trabajadores autóctonos. En el año 2022 la inspección de trabajo identificaba un total de 1910 trabajadoras sin dar de alta en la seguridad social, es decir, una cifra que supone el 32,45% del trabajo en el sector. “El panorama laboral es el de siempre no se paga el transporte, ni las horas extras, ni se da de alta, ni se respeta el convenio”, sostiene Miquel Car, del SAT Almería. En estos días comenzará la campaña de recogida veraniega y desde el sindicato muestran su preocupación “Se llega a trabajar hasta 50 horas en verano, algo que está prohibido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una Proposición No de Ley para transformar en indefinidos los contratos del alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.