Derecho a la vivienda
Desalojan El Walili sin alternativas para sus habitantes

Las autoridades policiales desalojan el asentamiento con más de 450 habitantes sin alternativa habitacional por parte del ayuntamiento de Níjar.
Incendio 2
Incendio en una chabola durante el desalojo de El Walili (Almería)

@laespigaora.bsky.social

30 ene 2023 10:30

Un amplio dispositivo policial compuesto por más de 25 coches y varios helicópteros han realizado esta mañana el desalojo del asentamiento de El Walili situado en Níjar, Almería. “Han llegado cuando las personas aún estaban durmiendo”, comenta Serigne Mbaye, activista y diputado de la asamblea de Madrid que se ha trasladado hasta el Walili. A las 7.15 de la mañana los agentes han comenzado a desalojar a las más de 50 personas que quedaban en el asentamiento de El Walili, en ese momento una de las chabolas ha comenzado a arder por causas aún desconocidas, según informa el servicio de bomberos “lo que ha facilitado que las personas abandonen sus viviendas por seguridad”, comenta Fernando Plaza de la plataforma Derecho a Techo. La destrucción del asentamiento se realiza a través de una resolución judicial tras la solicitud de desalojo de la alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez.

Durante el fin de semana, más de 350 de los 450 habitantes del asentamiento se han realojado por iniciativa propia en asentamientos cercanos como el de Atochares o la Barraqueta, para poder seguir trabajando. “La gente tiene miedo de encima, perder la casa, perder el trabajo”, comenta Miquel Carmona, del SAT, sindicato que ha convocado una huelga de los trabajadores del campo en solidaridad con el desalojo.

Desde el ayuntamiento de Níjar se lleva semanas prometiendo que tras el desalojo las habitantes de El Walili iban a contar con alternativas habitacionales suministradas por el propio consistorio, una promesa que ni siquiera se ha cumplido en la intervención de las fuerzas de seguridad, ni para llevar a las personas a un lugar de emergencia. “Solo ha venido policía, no ha venido nadie de servicios sociales, no ha venido el autobús a recoger a la gente que decían que iba a venir para trasladarlos a ese realojamiento de emergencia”, insiste Plaza. El realojamiento de emergencia se trata de un pabellón con camas supletorias situado en Los Grillos, a varios kilómetros de los puestos de trabajo de las personas que habitan El Walili.

“Queremos visibilizar para que toda España se entere y que toda Europa sepa que la esclavitud sigue existiendo en Europa y los productos que reciben de España, del campo, muchos vienen de la gente de esta esclavitud”, sentencia Serigne Mbaye.
En el asentamiento se encontraban tres personas enfermas que desde el consistorio aseguraba contarían con los servicios sanitarios para su traslado; sin embargo, han sido los propios habitantes y la plataforma Derecho a techo las que han tenido que llamar a las ambulancias para la atención de estas. “La alcaldesa nos comentó el viernes que iban a seguir el mismo protocolo que sigue la Cruz Roja cuando llegan las pateras. Pero claro, esto no es una situación de emergencia, esto es algo que ha provocado el Ayuntamiento. Se podía haber previsto un alojamiento, un poquito más duradero y con unas mejores condiciones”, se queja Plaza.  El pasado viernes desde el ayuntamiento de Nijar se lanzaba un comunicado en el que se confirmaba la puesta en marcha de un protocolo de asistencia y reubicación que por lo pronto no se está cumpliendo.

A partir de las diez de la mañana han llegado a las inmediaciones unos autobuses para trasladar de la zona a los habitantes que se encuentran observando como destruyen el que ha sido su hogar en los últimos años. “Están diciendo a la gente que se suban a los autobuses sin darles información, lo que quieren es que se vayan para que no se vea esta imagen”, sostiene Mbaye

Asentamientos invisibles para preservar el turismo

El asentamiento de El Walili se encuentra en la carretera que va hacia el Parque Natural del Cabo de Gata. Una vía de especial tránsito turístico. La zona es uno de los objetivos de inversión turística de la Diputación de Almería, como ya promocionó el pasado 17 de enero en FITUR. “El problema es que este asentamiento es muy visible, si hubiese estado escondido no habría problema”, comenta Plaza. Asentamientos como el de Atochares, que se encuentra menos visible desde las carreteras principales, superan en número al de El Walili albergando una población de 1.000 habitantes; sin embargo, este no cuenta con orden de desalojo.

En los últimos 20 años, Níjar ha duplicado su superficie de invernaderos, pasando de 3.373 hectáreas en 2001 a más de 6.500 en 2022, sin que se haya planificado alojamiento para las personas que allí trabajan, aumentando el déficit crónico que tiene la localidad en oferta de vivienda no turística, según informa CNT. El desalojo se realiza en un contexto de políticas institucionales por parte de la Junta de Andalucía en las provincias de Huelva y Almería, donde se encuentra una mayor cantidad de asentamientos relacionados con la actividad agrícola. El pasado agosto de 2022 la Junta ponía en marcha un protocolo para la erradicación de infraviviendas que está facilitando actuaciones como la de El Walili sin seguimiento y necesidad de realojo.

Las amenazas de estos desalojos sin consecuencias se une a la situación de atropello de los derechos humanos y laborales que sufren las temporeras en Almería y Huelva. “Están en un limbo legal, están explotados. Queremos visibilizar para que toda España se entere y que toda Europa sepa que la esclavitud sigue existiendo en Europa y los productos que reciben de España, del campo, muchos vienen de la gente de esta esclavitud”, sentencia Mbaye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?