Temporeros
El Ayuntamiento de Lepe amenaza con expulsar a las temporeras de los asentamientos

Trabajadoras y colectivos vecinales han denunciado amenazas por parte del ayuntamiento para que abandonen el asentamiento.
Temporeros sin alternativa habitacional Lepe 02
Nacer sujeta la tienda de campaña que ha comprado para pasar las noches en la calle Rafa del Barrio

Las temporeras que se encuentran asentadas en Lepe llevan desde principios de septiembre denunciando el acoso que sufren por parte del Ayuntamiento para que abandonen sus chabolas. Las vecinas denuncian la actitud y las amenazas de los vigilantes del consistorio, que han llegado a arrancar puertas de las chabolas y llamar de un modo agresivo en horas de descanso. El asentamiento de la zona del cementerio en Lepe alberga actualmente 20 chabolas en la que habitan algunas personas desde hace 18 años, y según la asociación La Carpa esta expulsión afectaría a más de 50 temporeras. En los últimos años, este núcleo de infraviviendas ha sufrido varios incendios que han llevado incluso a la muerte de uno de sus habitantes en abril de 2022.

El viernes 9 de septiembre, las vecinas afectadas junto a asociaciones de Derechos Humanos como La Carpa,  Mujeres 24 horas y el medio La Mar de Onuba, denunciaron los hechos ante la Guardia Civil y el Defensor del Pueblo. A pesar de la situación de vulnerabilidad institucional en la que se encuentran estas vecinas, se han organizado para señalar la actitud del Ayuntamiento. “Se están uniendo cada vez más personas a la denuncia, están perdiendo el miedo y están firmando con su NIE a pesar de no tener papeles”, comenta Alfonso Romera, de la asociación La Carpa.

La creación del cuerpo de vigilancia por parte del Ayuntamiento de Lepe se encuentra enmarcada dentro de El Protocolo para la Erradicación de Asentamientos aprobado por la Junta de Andalucía el pasado julio en las localidades de Lepe y Moguer. A pesar de que, sobre el papel, el protocolo pretenda erradicar estos asentamientos y dar soluciones a las más de 600 personas en situación de infravivienda que se encuentran en la localidad, los técnicos municipales que se están acercando a los asentamientos para exigir que se marchen “no han aportado ningún tipo de documento (resolución judicial, orden municipal, etc.), que autorice o ponga fecha a demoliciones o desalojo de este asentamiento”, según CGT Andalucía. Esta organización expone que la medida “en absoluto soluciona la situación de estas personas y, además, pone de manifiesto la verdadera intención de la derecha institucional, que no es otra que la expulsión de estos seres humanos de la localidad”.

Temporeros
Decenas de trabajadores migrantes duermen al raso en Lepe
Se acerca la campaña de recogida de la fresa y las personas temporeras llegan a Lepe sin encontrar una alternativa habitacional. Esta situación les obliga a vivir y dormir en la calle, y ninguna Administración ha propuesto una solución hasta la fecha.

El Protocolo para la Erradicación de Asentamientos recoge que “las partes firmantes acuerdan colaborar en el fomento de la construcción y adecuación de espacios que sustituyan los asentamientos irregulares con el fin de promover, en una primera fase, nuevos albergues y soluciones residenciales destinadas a las personas temporeras”.

En el caso de Lepe, el proyecto incluye la rehabilitación del edificio del antiguo matadero con una capacidad para albergar a 150 personas, así como la creación de nuevas alternativas habitacionales. Sin embargo, los proyectos aún no se han iniciado. Ante la denuncia de las vecinas y las asociaciones de derechos humanos, el alcalde de Lepe, Juan Manuel González, ha comunicado a la Defensoría del Pueblo andaluz, que “no va a echar a nadie sin dar una alternativa habitacional”. La carta enviada al Defensor del Pueblo por parte de las personas afectadas expresa que “el Ayuntamiento de Lepe no nos ofrece alternativas, quiere efectuar el desahucio sin proporcionar ninguna solución de vivienda”.


Años de racismo institucional

Issa Diallo es uno de los jornaleros afectados, lleva más de dos años y medio en Lepe en los que ha sentido el racismo de la sociedad. “No quiero ni sentarme en un bar, la gente de Lepe no nos quiere aquí, solo nos quiere para trabajar”, lamenta. Tanto en Lepe como en otros campos de Huelva y Almería, los vecinos autóctonos de la localidad mercantilizan con la vulnerabilidad de estas trabajadoras, “la gente de Lepe vende empadronamientos por 400 o 500 euros”, comenta Diallo.

No es la primera vez que las temporeras de Lepe se movilizan ante el racismo y el abandono institucional. Desde 2020, varios incendios han acabado con parte de los asentamientos, lo que ha llevado a que decenas de trabajadoras que llegan para la temporada de frutos rojos se quedarán en la calle en febrero de 2022. En esos días, el presidente de la Asociación de Malienses en Lepe, Lamine Diakite, comentaba que “no se puede parar la construcción de chabolas si no hay alternativa”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.