Derecho a la vivienda
Las habitantes de El Walili siguen sin alternativas habitacionales reales ante su próximo desahucio

La plataforma ‘Derecho a techo’ reclama a la alcaldesa de Níjar un compromiso “por escrito y realista” de las personas que habitan en este asentamiento chabolista.
Asentamientos Níjar 01
Una mujer marroquí recoge agua en la fuente comunal de un asentamiento en Nijar Adri Salido

@laespigaora.bsky.social

18 ene 2023 05:53

El pasado noviembre las habitantes de El Walili, poblado situado en las inmediaciones del Cortijo de los Nietos, en San Isidro, en la localidad de Níjar, Almería, comenzaron las protestas ante la puesta en marcha del proceso administrativo para el derribo del asentamiento que fue anunciado sin contar con una propuesta de alternativa habitacional. En Walili viven más de 500 personas, en infraviviendas, que trabajan en los invernaderos de la región. Tras casi dos meses de protestas y movilizaciones, las trabajadoras siguen con la incertidumbre de donde vivirán una vez se efectúe el desalojo el próximo lunes 30 de enero.

La plataforma ‘Derecho a techo’ formada por diferentes organizaciones sociales, sindicales y políticas de Almería, tuvieron un encuentro el pasado 12 de enero con la alcaldesa de Níjar, la socialista Esperanza Pérez Felices, en el que se comprometió a ofrecer alojamiento digno a todas las personas afectadas por el desalojo inminente. Sin embargo, desde la Plataforma exigen al ayuntamiento que refleje por escrito y de manera pública estos compromisos antes de que se realice ningún tipo de actuación, pues hasta el momento no se ha divulgado ningún plan municipal de realojo para el asentamiento El Walili, con líneas de actuación específicas e información exacta de los medios a disposición y plazos de ejecución. “La realidad es que ahora mismo no sabemos muy bien dónde los van a alojar porque no hay espacio suficiente para todos”, comenta Fernando Plaza desde la Plataforma.

“Quieren que se quite El Walili para que pueda seguir habiendo asentamientos chabolistas, pero que no se vean”, comenta Fernando Plaza

La plataforma afirma que el Consistorio baraja como alternativa habitacional para los residentes de El Walili un alojamiento temporal para 120 personas en el paraje ‘Los Grillos’. Se trata de 60 viviendas en construcción, que la alcaldesa ha asegurado que “se terminarán muy pronto”, si bien actualmente no disponen de agua, luz, ni condiciones de habitabilidad adecuada. Además, Esperanza Pérez ha señalado que dará alojamiento transitorio a otras 80 personas más en un albergue que, según ella misma ha indicado, “no cumple con condiciones adecuadas”, y que será así “mientras se reubica a esas personas en alojamientos definitivos más sostenibles”.

Según los datos de la Plataforma Derecho a Techo, el número de personas que habitan El Walili es de unas 500, mientras que el Ayuntamiento reduce este número a menos de la mitad, sin dar una cifra exacta. Ante la disparidad de informaciones, la alcaldesa ha trasladado a los miembros de la plataforma que todas las personas que viven en El Walili se pueden inscribir hasta el 30 de enero en un registro que está desarrollando la Oficina de Servicios Sociales Comunitarios en San Isidro de Níjar, ya que el Consistorio carece de un censo de personas que habitan en asentamientos. “Nosotros estamos recopilando los datos de todas las personas que allí viven para que no quede nadie fuera, para que no pase que desalojen y digan que ellos han atendido a quienes tenían el listado y quede más de la mitad fuera”, sostiene Plaza.

Para la plataforma, el desconocimiento de las personas exactas que viven en los asentamientos chabolistas en el municipio de Níjar, como en otros municipios almerienses y andaluces, se debe a la negativa de los ayuntamientos a empadronar a las personas que allí viven. “El Ayuntamiento se ha estado negando a empadronar a personas que viven en chabolas, a pesar de que la ley dice que cualquiera tiene derecho a estar empadronada en el municipio, independientemente de las condiciones de la vivienda en la que estén”, comenta Fernando Plaza.

El Walili se encuentra paralelo a la autovía que llega hasta el Parque Natura del Cabo de Gata, por lo que es uno de los más amplios y visibles de la comunidad. Por ello, según justifica Plaza, es el que más interés tienen de erradicar la patronal agrícola COEXPHAL, “El hecho de que haya asentamientos chabolistas le va muy mal para las, ventas, además en esta zona se está promocionando mucho las empresas BIO y que tengan a sus trabajadores en muchos casos sin papeles y viviendo en asentamientos chabolistas no vende mucho. Quieren que se quite El Walili para que pueda seguir habiendo asentamientos chabolistas, pero que no se vean”.

Temporeros
Más de 50 chabolas y 1,5 héctáreas arden en un asentamiento de temporeros en Níjar

La totalidad del asentamiento de La Paula, ubicado en El Viso, pedanía del municipio almeriense de Níjar, ardia el pasado 1 de diciembre, al mediodia. El incendio calcinaba una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, donde se ubicaban más de 50 chabolas, pero no causó heridos según la Junta. Solo en Níjar viven en infraviviendas más de 3.000 jornaleros migrantes.

El próximo domingo 22 de enero la Plataforma Derecho a techo junto a las habitantes de el Walili han convocado una concentración en la plaza de la Iglesia de San Isidro (Níjar), el próximo a las 12 de la mañana, con la finalidad de exigir al Ayuntamiento el cumplimiento de los compromisos adquiridos y por los derechos de las personas que viven en los asentamientos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?