Temporeros
El Ayuntamiento de Moguer desmantela 14 chabolas en un asentamiento de personas migrantes

Con los enseres y documentos personales dentro de las chabolas y sin una orden judicial, el Ayuntamiento de Moguer, en Huelva, llevó a cabo la mañana del viernes pasado el desmantelamiento de 14 infraviviendas en el asentamiento de Las Madres. Una acción llevada a cabo en la ausencia temporal de sus habitantes
Derribo Moguer 2
Parte del asentamiento afectado por los derribos del Ayuntamiento. Pepa Suárez
10 oct 2022 06:00

Mamadou Diarra vive en el asentamiento de las Madres desde 2015. Como suele hacer todos los años, antes de terminar el verano, se fue a trabajar a Logroño a la vendimia de donde volvió, apenas, 25 días después. La falta de lluvias había finiquitado la campaña agrícola de forma prematura. Durante su ausencia, la policía local del Ayuntamiento de Moguer había visitado varias veces el asentamiento para señalar las chabolas cerradas y, sin previo aviso, unos días después de la última inspección, un grupo de trabajadores del consistorio comenzó a derribar la chabola de Mamadou junto a otras trece, aprovechando la ausencia temporal de sus habitantes. Aunque llegó al asentamiento la misma mañana del derribo, este trabajador maliense no pudo salvar su ropa, sus documentos y sus enseres y se limitó a contemplar, desconcertado, cómo las excavadoras amontonaban en una cubeta, a toda prisa, los restos de las infraviviendas, incluida la suya. “Esto es como si te violaran”, musitaba Mamadou sin quitar ojo a la máquina que recogían un amasijo de cartones, palés, mantas y efectos personales. “Le pregunté al policía donde iba a dormir ahora y me contesto que me fuera a otra chabola de algún compañero”, apuntaba.

Adama se pregunta dónde se supone que van a vivir si les quitan sus chabolas, no les alquilan viviendas ni les ofrecen alojamiento donde trabajan

A la devastación causada por los continuos incendios, se une el desmantelamiento de estas infraviviendas provocando el hacinamiento en unos asentamientos insalubres con falta de los servicios más básicos como agua, energía eléctrica y recogida de basura. La prohibición de reconstruir las chabolas, incluso de repararlas, sin una alternativa habitacional, hace aún más penosa la vida en estos lugares. “Solo queremos que nos dejen en paz, que no vengan”, explica Adama Bagayogo, un temporero que vive en el asentamiento de Las Madres, desde 2013, donde asegura haber visto demoliciones desde su llegada a este lugar. Adama se pregunta dónde se supone que van a vivir si les quitan sus chabolas, si no les alquilan viviendas por ser extranjero, hombre y negro. Tampoco los jefes de las fincas donde trabajan les ofrecen alojamientos. “Nos cierran todas las puertas”, añade Bagayogo.

Derribo Moguer 1 portada
Momento del derribo en el asentamiento de Moguer Pepa Suárez

Hace apenas un mes, la mediación de la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz y la denuncia ante la Guardia Civil de varias organizaciones, impidieron los derribos de 20 chabolas, sin alternativa habitacional, en un asentamiento de Lepe donde viven unas 50 personas. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor concentración de chabolismo. Solo en la provincia de Huelva existen unos 30 asentamientos repartidos en los municipios de Lepe, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer, donde habitan unas 3000 personas, cifra que aumenta en la época alta de la recogida de los frutos rojos.   

Ausencia de alojamientos

Según las organizaciones empresariales del sector, la campaña agrícola de la provincia de Huelva absorbe, en total, más de cien mil puestos de trabajo. Los alojamientos ubicados en las fincas acogen una buena parte de las personas que trabajan directamente en el campo. Pero la ausencia de alojamientos suficientes es una realidad reconocida por todas las administraciones, como también lo es la ausencia de propuestas reales.

Por ello, el pasado mes de julio, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de Moguer y Lepe firmaron un Protocolo General de Actuación para impulsar la erradicación de asentamientos irregulares de personas trabajadoras temporeras. Este protocolo, que tiene una vigencia de dos años a partir de la firma, tiene como objetivo la integración residencial y sociolaboral y la eliminación de los asentamientos en estos municipios. En este protocolo se reconoce las condiciones de insalubridad y la ausencia de servicios públicos básicos en estos asentamientos, tal como denunció en sus conclusiones el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, en su visita a Huelva el 7 de febrero de 2020.

La Agenda 2030, suscrita por España en 2015, contiene varios objetivos que hacen referencia a la necesidad de reducir las situaciones de pobreza y precariedad y la necesidad de buscar soluciones. Para ello, este acuerdo se centra en la búsqueda de alternativa habitacional como la construcción de albergues u otras soluciones residenciales.

Derribo Moguer 3
Afectados recopilan lo rescatable del derribo Pepa Suárez

Este convenio, suscrito por las tres administraciones, se une a otras medidas de atención a las personas migrantes en Andalucía con 20 millones de presupuesto para el período 2019-2022. Los otros dos municipios, Palos de la Frontera y Lucena del Puerto, tienen la posibilidad de unirse al acuerdo cuando presenten sus respectivos proyectos técnicos de albergue u otra alternativa habitacional. Por otra parte, el ayuntamiento de Lepe está llevando a cabo la rehabilitación y finalización de obras del albergue municipal, inacabado desde 2011, con una capacidad para 150 usuarios y con una inversión de la Junta de Andalucía de 300.000 euros.    

Sin embargo, la realidad es que, hasta la fecha, no existe ninguna alternativa habitacional real para las personas migrantes en los municipios donde se encuentran los asentamientos. En este sentido, para la parlamentaria de Adelante Andalucía, Maribel Mora, resulta contradictorio la existencia de un protocolo para la búsqueda de soluciones habitacionales y las acciones de derribo sin alternativa: “Da la impresión de que ese protocolo firmado entre la Administración central, autonómica y local tiene como único objetivo tranquilizar a la sociedad civil”. Mora añade: “Realmente no se está haciendo nada por unas personas que viven en condiciones infrahumanas y que, sin embargo, están aportando con su trabajo una buena parte de la riqueza de esa provincia”. Para terminar, explicando que, quizás, haya llegado el momento de plantear acciones legales por la falta de respeto y el incumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos hacia estas personas.

La fuerza de las organizaciones y asociaciones constituyen un pilar fundamental para hacer que los ayuntamientos cumplan con su responsabilidad

La presencia de la sociedad civil está dando visibilidad a unas acciones de las administraciones públicas que no respetan los derechos humanos más básicos de las personas trabajadoras migrantes, como explica Dolores Pérez, portavoz de la Asociación Multicultural de Mazagón. Esta asociación denunció al Ayuntamiento de Lucena del Puerto por un derribo de chabolas en su término municipal hace dos años. En estos momentos la denuncia se encuentra en la Audiencia Provincial a la espera de una sentencia. “Estas acciones no pueden quedar impunes”, añade Pérez.

Por otra parte, los ayuntamientos de las zonas freseras se niegan a empadronar a las personas migrantes en sus chabolas, impidiendo, con ello, comenzar el proceso para formalizar su regularización. “Incluso se niegan a registrar las solicitudes como hemos constatado por multitud de testimonios de trabajadoras y trabajadores de los asentamientos”, asegura Pérez. En este sentido, las organizaciones sociales han tomado cartas en el asunto. El pasado mes de mayo, unas doce asociaciones y organizaciones políticas se personaron en la puerta de los ayuntamientos de Lucena del Puerto y Moguer para acompañar a 12 personas migrantes a registrar sus solicitudes de empadronamiento.

Para Milagros Villamarín, representante de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), una de las organizaciones presentes en aquel momento, la fuerza de las organizaciones y asociaciones constituyen un pilar fundamental para hacer que los ayuntamientos cumplan con su responsabilidad respecto al derecho que asiste a cualquier persona para su regularización administrativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Cipriano Gómez
Cipriano Gómez
11/10/2022 17:22

Explotadores sedientos de dinero que antes fueron agricultores, ciudadanos bienpensantes que no alquilan casas a negros, campos que producen riqueza a costa de sudor y sangre extranjeros, administraciones cómplices del nuevo esclavismo de siempre, políticos recaudadores de votos sabedores de que los negros del campo no ejercen el sufragio, jueces para los que primero es la ley y nunca la justicia, estómagos agradecidos que callan o jalean las razias contra los asentamientos, gente que intenta ayudar y se enreda impotente en la maraña de lo establecido... Y en medio personas que sufren siempre, personas con sueños rotos, personas que no lo son. Grandezas de nuestra democracia de pandereta.

0
0
Uno mas
10/10/2022 7:42

El hombre es un lobo para el hombre, lo normal en todos los casos, se necesitan esclavos, esclavos dominados hasta la médula,
Ellos vienen para obtener lo que todos necesitamos y se saltan todos los controles y procuran tener el mínimo mínimo gasto, este sistema no quiere eso, no se acepta por eso los mamporreros del poder arrasan con todo,

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista