Temporeros
Más de 50 chabolas y 1,5 héctáreas arden en un asentamiento de temporeros en Níjar

La totalidad del asentamiento de La Paula, ubicado en El Viso, pedanía del municipio almeriense de Níjar, ardia el pasado 1 de diciembre, al mediodia. El incendio calcinaba una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, donde se ubicaban más de 50 chabolas, pero no causó heridos según la Junta. Solo en Níjar viven en infraviviendas más de 3.000 jornaleros migrantes.

Chabolas incendio temporeros campo andaluz
Chabolas ardiendo en el asentamiento de La Paula, Níjar.
El Salto Andalucía
4 dic 2020 08:00

Ha vuelto a pasar. Otro incendio en un asentamiento chabolista del campo andaluz. Esta vez el suceso se ha registrado en otra gran provincia agrícola de Andalucía: Almería. El pasado 1 de diciembre, a las 13.10 horas, los bomberos recibían numerosos avisos alertando de fuego en el asentamiento chabolista de La Paula, en la pedanía de El Viso, perteneciente a Níjar. Apenas tres semanas después del último incendio, un suceso menor en Lucena del Puerto (Huelva), nuevas infraviviendas que acogen precariamente a jornaleros migrantes han ardido pero en esta ocasión no había tanta suerte. Las llamas devoraron más de una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, afectando a la totalidad del asentamiento. Más de 50 chabolas y 200 personas afectadas. A pesar de la magnitud del incendio, no hay que lamentar heridos.

Sobre el terreno, el activista social Pablo Potums, explica a El Salto Andalucía que “en realidad, la administración como tal no ha estado presente”. “Dejaron en manos de ONG la asistencia a las personas afectadas, y al final ha habido personas que han dormido al raso, porque las organizaciones no han tenido posibilidad de realojarlas. El Ayuntamiento y la Junta, ausentes, más allá del control del incendio”. La propia Junta reconoce en su comunicado que “algunas asociaciones almerienses van a hacerse cargo del realojo de los inquilinos del poblado”. Una tarea que asumieron Almería Acoge, Médicos del Mundo, Cruz Roja y la Fundación Cepaim, entre otras.

Chabolas incendio campo andaluz Níjar
El realojo y atención de las personas afectadas se alargó hasta la noche. Foto: Miquel Car.

La causa del incendio, y a la espera de una investigación oficial podría tratarse de un cortocircuito, apunta Potums, como consecuencia de los enganches eléctricos que permiten al asentamiento tener alguna luz y calefacción. Precisamente Adelante Andalucía ya denunciaba el mes pasado tras el incendio en Lucena del Puerto que “el invierno vuelve a ser una época de alto riesgo por ser necesario el calor para amortiguar las bajas temperaturas”. En la nota oficial, la Junta asegura que s informó “del suceso a la compañía suministradora de electricidad en la población, debido a la proximidad de las llamas a algunos postes de luz”.

Según el plan municipal de vivienda y suelo de Níjar (2018), habría 94 asentamientos y “más de 3.000 personas inmigrantes viven en situaciones de extrema necesidad“

Los virulentos incendios del verano en Huelva pusieron el foco en la provincia, especialmente en el marco de la pandemia del Covid-19 y tras detectarse que el trabajo agrario suponía uno de los principales focos de infección precisamente por las precarias condiciones de salubridad y habitabilidad en los asentamientos. Sin embargo, el fenómeno chabolista asociado a la mano de obra migrante del campo andaluz es más antiguo en Almería. La provincia del poniente ha visto como desde los años 90 el fenómeno no ha parado de crecer. Así lo asevera la investigación de la fundación Cepaim “Aproximación a la magnitud del fenómeno de los asentamientos de inmigrantes en España“, del año 2018. “Se trata del territorio donde el fenómeno de los asentamientos chabolistas vinculados a la actividad agrícola hace su aparición más temprana y donde se ha mantenido de forma más persistente, puesto que desde finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado ya se conocen casos puntuales de este fenómeno. Desde entonces, el fenómeno ha ido creciendo progresivamente”. 

Los datos sobre cuánto ha crecido la problemática en más de tres décadas son dispares. Según ese informe de la Fundación Cepaim, recogiendo datos de la Mesa del Tercer Sector de Inmigración en Níjar, se calculaba en 2018 que existían 70 asentamientos solo en el término municipal nijerense contando grandes asentamientos, cortijadas semiderruidas y pequeños grupos de chabolas aisladas. Estas infraviviendas acogerían a un total de 3.000 personas. La organización no gubernamental cuantifica que su actividad a lo largo de ese año les permitió atender a 3.572 personas en un total de 33 asentamientos, sin embargo aumentan el radio de análisis a los municipios de El Ejido, Vícar y Roquetas de Mar. Curiosamente, el dato más alarmante lo aporta el Ayuntamiento. Según el plan municipal de vivienda y suelo de Níjar, habría 94 asentamientos repartidos por el extenso y agrícola municipio almeriense. El documento oficial, citando un estudio del propio Ayuntamiento de 2017 sobre la problemática, asegura que “más de 3.000 personas inmigrantes viven en situaciones de extrema necesidad en asentamientos chabolistas e infravivienda”.

Del presupuesto de la Junta para comenzar a atajar esta crónica situación, 700.000 fueron enviados al Ayuntamiento de Níjar. Sin embargo las chabolas continúan siendo el único techo de miles de migrantes

La Junta de Andalucía aprobaba el pasado mes de abril una partida de 2,3 millones de euros para comenzar a atajar esta crónica situación. De ese presupuesto, 700.000 fueron enviados al Ayuntamiento de Níjar. Sin embargo las chabolas continúan siendo el único techo de miles de migrantes. Potums explica que el consistorio derivó la mayor parte a organizaciones no gubernamentales para la intervención social en los asentamientos. Las mejoras en el asentamiento, denuncia, escasas. “Unos contenedores próximos, que se limpian y ya está. Ni duchas ni aseos, solo uno o dos grifos, a pesar de que estamos en una pandemia y la higiene es fundamental”. “De dar techo, ni hablamos, tan solo han instalado algunos módulos donde aislar a las personas con Covid” lamenta. En diciembre de 2018, ante otro incendio en infraviviendas de temporeros, la aún hoy alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez, reclamaba “una solución para las personas que ya están aquí”. Hubo dos heridos en aquel suceso, uno de ellos grave. 

A esta situación, estructural, hay que sumarle que los asentamientos se enfrentan a un aumento de personas habitándolos como consecuencia de la escasez de trabajo en el campo y el cierre perimetral de los municipios, factores ambos que impiden la movilidad de los jornaleros. “Hay 15 o 20 personas más en el asentamiento cada día” asegura el activista nijerense. Calculan que en otro asentamiento próximo, Don Domingo, viven ya cerca de 500 personas, llegando incluso a producirse dos nacimientos recientemente.

Las razones de la existencia de estos precarios asentamientos son viejas conocidas. Tanto como el incendiado asentamiento de La Paula, existente desde los 90, con mezquita de plástico incluida. “Responde a un modelo económico agrícola almeriense que no es sostenible sin esa mano de obra” afirma convencido Pablo Potums. “Las pequeñas explotaciones tienen cada vez más presión con las grandes multinacionales que están llegando al campo andaluz” y eso tiene sus efectos en las condiciones laborales. Como muestra, solo el anuncio en mayo desde el Ministerio de Trabajo de hacer más inspecciones laborales en el campo despertó la indignación de las patronales agrarias Asaja y COAG y la petición de cese de la ministra Yolanda Díaz. En su informe, Cepaim apunta precisamente varias causas económicas: prolongación de campañas agrícolas, crecimiento de las explotaciones, progresiva mecanización (que no automatización), picos de producción intensivos. Pero también sociales: rechazo de alquilar a personas extranjeras, escasez de alojamientos para temporeros por parte de los agricultores, elevados precios de la vivienda, abusos de los arrendadores. Una información sabida.

“La administración se lava las manos, dice que no tiene recursos y la UE no habla si quiera” lamenta Potums. Y mientras, el mar de plástico, la huerta de Europa, sigue produciendo.

Coronavirus
Confinados bajo el plástico

Muchos de los migrantes que trabajan en los invernaderos de Almería viven en condiciones infrahumanas. El estado de alarma no ha hecho más que complicar aún más el día a día en unos asentamientos que carecen de luz y acceso a agua potable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
#76009
4/12/2020 17:02

A Asaja y COAG no les gusta que Inspección de Trabajo haga su función: inspeccionar, sancionar los incumplimientos y hacer cumplir la normativa laboral (convenios). Es mejor explotar con libertad absoluta a los trabajadores del campo. Empresarios de mierda, ¿cuándo vais a aplicar los convenios colectivos: vivienda, jornada laboral, sueldo, salud, etc., etc.? Os hacen ricos y los matáis de hambre y enfermedad.

7
0
#76022
4/12/2020 19:51

Asaja son unos fascistas en cuyas redes ha crecido la hidra venenosa del vox rural, pero Coag debería ser expulsada de cc.oo y de la vía campesina pues colaboran con el esclavismo, con las prácticas más biocidas y contra la biodiversidad, verdaderos traidores y corruptos que viven de las subvenciones y sólo tienen asociados porque les hacen los trámites de la PAC, verdaderos enemigos del campo, de la igualdad social y de la democracia. Y los de la Upa igual de ecocidas, de corruptos, o más.

1
0
#75989
4/12/2020 11:19

Una vergüenza que un periódico como La Voz de Almería (que leen tantos almerienses) no haya ni mencionado esta noticia... ¿Cómo solucionar una realidad así si vivimos ajena a ella? Siento tristeza y rabia

10
0
#75968
4/12/2020 8:51

XENOFOBIA.

5
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.