Temporeros
Más de 50 chabolas y 1,5 héctáreas arden en un asentamiento de temporeros en Níjar

La totalidad del asentamiento de La Paula, ubicado en El Viso, pedanía del municipio almeriense de Níjar, ardia el pasado 1 de diciembre, al mediodia. El incendio calcinaba una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, donde se ubicaban más de 50 chabolas, pero no causó heridos según la Junta. Solo en Níjar viven en infraviviendas más de 3.000 jornaleros migrantes.

Chabolas incendio temporeros campo andaluz
Chabolas ardiendo en el asentamiento de La Paula, Níjar.
El Salto Andalucía
4 dic 2020 08:00

Ha vuelto a pasar. Otro incendio en un asentamiento chabolista del campo andaluz. Esta vez el suceso se ha registrado en otra gran provincia agrícola de Andalucía: Almería. El pasado 1 de diciembre, a las 13.10 horas, los bomberos recibían numerosos avisos alertando de fuego en el asentamiento chabolista de La Paula, en la pedanía de El Viso, perteneciente a Níjar. Apenas tres semanas después del último incendio, un suceso menor en Lucena del Puerto (Huelva), nuevas infraviviendas que acogen precariamente a jornaleros migrantes han ardido pero en esta ocasión no había tanta suerte. Las llamas devoraron más de una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, afectando a la totalidad del asentamiento. Más de 50 chabolas y 200 personas afectadas. A pesar de la magnitud del incendio, no hay que lamentar heridos.

Sobre el terreno, el activista social Pablo Potums, explica a El Salto Andalucía que “en realidad, la administración como tal no ha estado presente”. “Dejaron en manos de ONG la asistencia a las personas afectadas, y al final ha habido personas que han dormido al raso, porque las organizaciones no han tenido posibilidad de realojarlas. El Ayuntamiento y la Junta, ausentes, más allá del control del incendio”. La propia Junta reconoce en su comunicado que “algunas asociaciones almerienses van a hacerse cargo del realojo de los inquilinos del poblado”. Una tarea que asumieron Almería Acoge, Médicos del Mundo, Cruz Roja y la Fundación Cepaim, entre otras.

Chabolas incendio campo andaluz Níjar
El realojo y atención de las personas afectadas se alargó hasta la noche. Foto: Miquel Car.

La causa del incendio, y a la espera de una investigación oficial podría tratarse de un cortocircuito, apunta Potums, como consecuencia de los enganches eléctricos que permiten al asentamiento tener alguna luz y calefacción. Precisamente Adelante Andalucía ya denunciaba el mes pasado tras el incendio en Lucena del Puerto que “el invierno vuelve a ser una época de alto riesgo por ser necesario el calor para amortiguar las bajas temperaturas”. En la nota oficial, la Junta asegura que s informó “del suceso a la compañía suministradora de electricidad en la población, debido a la proximidad de las llamas a algunos postes de luz”.

Según el plan municipal de vivienda y suelo de Níjar (2018), habría 94 asentamientos y “más de 3.000 personas inmigrantes viven en situaciones de extrema necesidad“

Los virulentos incendios del verano en Huelva pusieron el foco en la provincia, especialmente en el marco de la pandemia del Covid-19 y tras detectarse que el trabajo agrario suponía uno de los principales focos de infección precisamente por las precarias condiciones de salubridad y habitabilidad en los asentamientos. Sin embargo, el fenómeno chabolista asociado a la mano de obra migrante del campo andaluz es más antiguo en Almería. La provincia del poniente ha visto como desde los años 90 el fenómeno no ha parado de crecer. Así lo asevera la investigación de la fundación Cepaim “Aproximación a la magnitud del fenómeno de los asentamientos de inmigrantes en España“, del año 2018. “Se trata del territorio donde el fenómeno de los asentamientos chabolistas vinculados a la actividad agrícola hace su aparición más temprana y donde se ha mantenido de forma más persistente, puesto que desde finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado ya se conocen casos puntuales de este fenómeno. Desde entonces, el fenómeno ha ido creciendo progresivamente”. 

Los datos sobre cuánto ha crecido la problemática en más de tres décadas son dispares. Según ese informe de la Fundación Cepaim, recogiendo datos de la Mesa del Tercer Sector de Inmigración en Níjar, se calculaba en 2018 que existían 70 asentamientos solo en el término municipal nijerense contando grandes asentamientos, cortijadas semiderruidas y pequeños grupos de chabolas aisladas. Estas infraviviendas acogerían a un total de 3.000 personas. La organización no gubernamental cuantifica que su actividad a lo largo de ese año les permitió atender a 3.572 personas en un total de 33 asentamientos, sin embargo aumentan el radio de análisis a los municipios de El Ejido, Vícar y Roquetas de Mar. Curiosamente, el dato más alarmante lo aporta el Ayuntamiento. Según el plan municipal de vivienda y suelo de Níjar, habría 94 asentamientos repartidos por el extenso y agrícola municipio almeriense. El documento oficial, citando un estudio del propio Ayuntamiento de 2017 sobre la problemática, asegura que “más de 3.000 personas inmigrantes viven en situaciones de extrema necesidad en asentamientos chabolistas e infravivienda”.

Del presupuesto de la Junta para comenzar a atajar esta crónica situación, 700.000 fueron enviados al Ayuntamiento de Níjar. Sin embargo las chabolas continúan siendo el único techo de miles de migrantes

La Junta de Andalucía aprobaba el pasado mes de abril una partida de 2,3 millones de euros para comenzar a atajar esta crónica situación. De ese presupuesto, 700.000 fueron enviados al Ayuntamiento de Níjar. Sin embargo las chabolas continúan siendo el único techo de miles de migrantes. Potums explica que el consistorio derivó la mayor parte a organizaciones no gubernamentales para la intervención social en los asentamientos. Las mejoras en el asentamiento, denuncia, escasas. “Unos contenedores próximos, que se limpian y ya está. Ni duchas ni aseos, solo uno o dos grifos, a pesar de que estamos en una pandemia y la higiene es fundamental”. “De dar techo, ni hablamos, tan solo han instalado algunos módulos donde aislar a las personas con Covid” lamenta. En diciembre de 2018, ante otro incendio en infraviviendas de temporeros, la aún hoy alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez, reclamaba “una solución para las personas que ya están aquí”. Hubo dos heridos en aquel suceso, uno de ellos grave. 

A esta situación, estructural, hay que sumarle que los asentamientos se enfrentan a un aumento de personas habitándolos como consecuencia de la escasez de trabajo en el campo y el cierre perimetral de los municipios, factores ambos que impiden la movilidad de los jornaleros. “Hay 15 o 20 personas más en el asentamiento cada día” asegura el activista nijerense. Calculan que en otro asentamiento próximo, Don Domingo, viven ya cerca de 500 personas, llegando incluso a producirse dos nacimientos recientemente.

Las razones de la existencia de estos precarios asentamientos son viejas conocidas. Tanto como el incendiado asentamiento de La Paula, existente desde los 90, con mezquita de plástico incluida. “Responde a un modelo económico agrícola almeriense que no es sostenible sin esa mano de obra” afirma convencido Pablo Potums. “Las pequeñas explotaciones tienen cada vez más presión con las grandes multinacionales que están llegando al campo andaluz” y eso tiene sus efectos en las condiciones laborales. Como muestra, solo el anuncio en mayo desde el Ministerio de Trabajo de hacer más inspecciones laborales en el campo despertó la indignación de las patronales agrarias Asaja y COAG y la petición de cese de la ministra Yolanda Díaz. En su informe, Cepaim apunta precisamente varias causas económicas: prolongación de campañas agrícolas, crecimiento de las explotaciones, progresiva mecanización (que no automatización), picos de producción intensivos. Pero también sociales: rechazo de alquilar a personas extranjeras, escasez de alojamientos para temporeros por parte de los agricultores, elevados precios de la vivienda, abusos de los arrendadores. Una información sabida.

“La administración se lava las manos, dice que no tiene recursos y la UE no habla si quiera” lamenta Potums. Y mientras, el mar de plástico, la huerta de Europa, sigue produciendo.

Coronavirus
Confinados bajo el plástico

Muchos de los migrantes que trabajan en los invernaderos de Almería viven en condiciones infrahumanas. El estado de alarma no ha hecho más que complicar aún más el día a día en unos asentamientos que carecen de luz y acceso a agua potable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#76009
4/12/2020 17:02

A Asaja y COAG no les gusta que Inspección de Trabajo haga su función: inspeccionar, sancionar los incumplimientos y hacer cumplir la normativa laboral (convenios). Es mejor explotar con libertad absoluta a los trabajadores del campo. Empresarios de mierda, ¿cuándo vais a aplicar los convenios colectivos: vivienda, jornada laboral, sueldo, salud, etc., etc.? Os hacen ricos y los matáis de hambre y enfermedad.

7
0
#76022
4/12/2020 19:51

Asaja son unos fascistas en cuyas redes ha crecido la hidra venenosa del vox rural, pero Coag debería ser expulsada de cc.oo y de la vía campesina pues colaboran con el esclavismo, con las prácticas más biocidas y contra la biodiversidad, verdaderos traidores y corruptos que viven de las subvenciones y sólo tienen asociados porque les hacen los trámites de la PAC, verdaderos enemigos del campo, de la igualdad social y de la democracia. Y los de la Upa igual de ecocidas, de corruptos, o más.

1
0
#75989
4/12/2020 11:19

Una vergüenza que un periódico como La Voz de Almería (que leen tantos almerienses) no haya ni mencionado esta noticia... ¿Cómo solucionar una realidad así si vivimos ajena a ella? Siento tristeza y rabia

10
0
#75968
4/12/2020 8:51

XENOFOBIA.

5
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.