Movilidad
Almería, la provincia aislada

La falta de infraestructuras de movilidad endémica provoca el aislamiento de los municipios de la provincia y de esta con el resto de la comunidad autónoma.

“El estado nos ha abandonado en cuanto a infraestructuras internas y externas”, Víctor es un joven psicólogo  que se queja de la falta de transportes en Almería. Su descontento refleja el de toda la sociedad almeriense, que protesta por una situación de aislamiento por falta de inversión en movilidad que se ha enquistado en la realidad de esta provincia andaluza. “Si por ejemplo trabajas en El Ejido (una población a solo 30 km de la capital y la tercera más poblada de la provincia) y no tienes vehículo, estás totalmente perdido porque dependes solo de dos autobuses diarios”, comenta Víctor.

Diego Crespo es exdiputado del parlamento de Andalucía, activista y orientador laboral. Uno de los ejes de su campaña como candidato de Adelante Andalucía por Almería fue la deficiente movilidad en la provincia. Una problemática que lleva años poniendo en debate y viviendo como ciudadano: “Muchos almerienses vivirían en sus pueblos y vendrían a trabajar a la capital si hubiese una movilidad acorde, evitaríamos mucha perdida de habitantes en distintos municipios”. Almería no cuenta con una red de trenes de cercanías que una distintos puntos de la provincia, tampoco con la cantidad suficiente de autobuses para cubrir las necesidades de la población.

“Estar desconectado hace que los vínculos se rompan”. Diego Crespo activista y exdiputado del gobierno de Andalucía.
almeria_aislada _03


“Si no tienes coche ni siquiera puedes conocer tu propia provincia”, Raquel es ingeniera, es originaria de Campohermoso, el pueblo más poblado de los Campos de Níjar, uno de los grandes núcleos de producción agrícola, base económica de la provincia. “No hay comunicación entre unos pueblos y otros, y para ir a la capital los horarios de los autobuses son incompatibles con la vida, a pesar de que estemos a tan solo 40 km”, comenta Raquel, que piensa que esto hace que la población que no puede disponer de vehículo propio no pueda “habitar otros ambientes”.

“Este aislamiento y abandono de esta zona de Almería se ha mantenido y aumentado por unos intereses económicos para que no se conozca la realidad de esta provincia. Vivimos del turismo, de la explotación de los camareros y de la agricultura con beneficios económicos de grandes empresas que esclavizan a los temporeros. Por eso no interesa que haya unas comunicaciones en esta provincia. cuando estás aislado es más difícil de conocer una situación”, expresa Crespo

Esta problemática, en la considerada por el INE la zona más pobre del estado español por varios años consecutivos, influye en las personas más vulnerabilizadas y con menos ingresos que no pueden acceder a tener un vehículo. Especialmente en la población migrante de Níjar, que supone un 32% de la población total. Una población sin derechos administrativos, derecho a voto y en situación de explotación laboral que además muchas veces se ven obligados a desplazarse en bicicleta o andando a través de las carreteras para ir de una población a otra. Realidad que provoca decenas de accidentes anuales en las carreteras de la comarca. “Una reivindicación es que por lo menos haya un carril bici para evitar estos accidentes”, denuncia Diego Crespo.

Pérdida de población

“La conexión entre pueblos y capital está muy mal, hay pueblos a los que no se puede llegar”, Alberto reside actualmente en Almería, pero es originario de Padules, uno de los pueblos de la Alpujarra Almeriense. En esta zona es realmente crítica la falta de infraestructuras en movilidad. La Alpujarra almeriense ha perdido en los últimos años el 72% de su población, que se ha ido mayoritariamente a zonas de costa de la provincia. En muchos casos la población ni siquiera puede ir al pueblo más grande para tener servicios básicos, según comenta Manolo Pérez, ecologista y miembro de la Plataforma almeriense por el ferrocarril público, social y sostenible: “La comunicación en los pueblos pequeños es terrible, la población envejecida dependen de los favores que le hagan personas con coche. Las instituciones no otorgan los servicios porque piensan que son muy pocos vecinos y no rentaría económicamente”.

La Plataforma almeriense por el ferrocarril público, social y sostenible se creó en 2017 sumándose al descontento de otros territorios del Estado español ante el deterioro de los servicios ferroviarios de cercanías y la falta de mantenimiento, debido a que el 80% del presupuesto dedicado a este ámbito está dedicado exclusivamente al AVE. La plataforma se compone por colectivos ecologistas, vecinales y sindicales. Fundamentalmente, persiguen tres objetivos en la provincia. Los dos primeros son recuperar las salidas de la provincia al resto de España y recuperar la línea ferroviaria en el bajo Andarax que ya cuenta con la propia infraestructura histórica.

“Hay una generación de almerienses que no se han subido a un tren en su vida”. Manolo Pérez, Plataforma almeriense por el ferrocarril público, social y sostenible
almeria_aislada _02


Como última reivindicación, una línea de ferrocarril que recorra el Poniente, que vaya desde Adra hasta Almería, zona que concentraría a 500.000 personas y generaría una gran cantidad de actividad económica. Actualmente, La comarca del Poniente se comunica con la capital a través de la autovía en la que, según comentan desde la Plataforma, diariamente se producen colapsos en las horas punta y por la carretera de El Cañarete.

Esta última carretera sufre continuamente los cierres temporales debido a los desprendimientos de los acantilados rocosos que la rodean. El último desprendimiento, producido el pasado 9 de abril, ha mantenido clausurada esta carretera hasta el 17 de junio. Sin embargo, las labores de contención y mantenimiento de los acantilados no aseguran que no vuelvan a repetirse episodios similares como comentan desde la plataforma. “Las instituciones creen que la solución es construir una tercera vía por carretera. Nosotros apostamos por una red ferroviaria que no solo una a los pasajeros de los distintos pueblos, sino que también sirva para transportar la mercancía que diariamente supone unos mil camiones pasando diariamente por esas carreteras”, comenta Manolo Pérez. La plataforma ciudadana por la movilidad entre Poniente y Almería coincide con las reivindicaciones de encontrar una solución para solventar la necesidad de movilidad en estas zonas. Además, desde abril se manifiestan cada miércoles frente a la estación de Almería para pedir soluciones para El Cañarete “que no supongan más parches, sino que sean soluciones definitivas que garanticen la seguridad”.

Problemas en la comunicación más allá de la provincia

Los problemas de comunicación con el resto de localidades, tanto de la comunidad autónoma como del Estado, también son uno de los grandes problemas de la provincia. Almería fue la última región de Andalucía a la que llegó la A-92, la autovía autonómica que recorre todas provincias andaluzas. Esta carretera fue concebida en el contexto de la Expo 92 y, sin embargo, el tramo que conecta con Almería no se construyó hasta 10 años después, en 2002.

Con respecto a los trenes, la línea de Sevilla hace escala obligatoria en Granada. Esta falta de trenes se ha visto agravada por la pandemia, que ha reducido el número disponible. Desde las plataformas ciudadanas piden que regresen. Actualmente, Almería solo cuenta con un tren al día que vaya hasta Madrid, frente a los ocho trenes diarios de Cádiz y los 28 de Córdoba. Tiene el recorrido más largo de una provincia española hasta la capital del estado: 6 horas y 11 minutos. Esto ha provocado una falta de uso de la población de este servicio: “Hay una generación de almerienses que no se han subido a un tren en su vida”, comenta Manolo Pérez.

La alternativa para llegar a Sevilla y Madrid desde Almería acaba siendo el avión, una opción muy poco económica y que supone un gran impacto ambiental. “Cada vez que me subo al avión de Almería a Sevilla, pienso que si cada persona del avión hace ese viaje en su coche sería incluso menos contaminante”, comenta Diego Crespo, que vivió la falta de una movilidad competente entre ambas ciudades cuando tenía que desplazarse hacia el parlamento andaluz.

“Estar desconectado hace que los vínculos se rompan”, comenta el exdiputado sobre cómo afecta este aislamiento con la identidad y la pertenecía a Andalucía. El sentimiento de abandono por parte de la Junta de Andalucía es muy visible en la población almeriense. En muchas ocasiones este sentimiento se ha traducido en castigo electoral. Durante los años del gobierno socialista en la comunidad autónoma la provincia de Almería era la única en la que ganaba el PP. Y en otras ocasiones también se ha traducido en una desconexión cultural con respecto a la identidad andaluza, “No entendemos por qué siempre que se identifica como símbolo de Andalucía a la Mezquita de Córdoba y no la Alcazaba de Almería”, se queja Crespo.

Movilidad
Tren convencional Plataformas defienden el tren público para Andalucía Oriental
En una concentración en Guadix (Granada), apuestan por el Corredor Mediterráneo y un servicio de calidad de cercanías, media y larga distancia que vertebre y dinamice el sudeste peninsular para paliar la crisis económica y social incrementada por el coronavirus.


Durante décadas, las instituciones tanto de la comunidad como del Estado han ignorado esta problemática y pasado las responsabilidades de unas a otras. En el apartado 1 del artículo 64 del Estatuto de Autonomía se recoge que "corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre: 1.ª Red viaria de Andalucía, integrada por ferrocarriles, carreteras y caminos, y cualquier otra vía cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en territorio andaluz”. Por lo que el gobierno andaluz cuenta con las vías para aportar las infraestructuras para superar el aislamiento. El gobierno de Juanma Moreno ha focalizado su discurso en la llegada del AVE a Almería. La llegada del tren de alta velocidad no supondría una solución para una provincia que necesita conectarse consigo misma y superar el aforismo de que en Almería hay quienes cuando tienen prisa van a pie y cuando no tienen nada que les apremie cogen el autobús.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.