Granada
146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar

“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria y la necesidad de suelo público para el disfrute de la ciudadanía, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar. Portada
Solar del proyecto artístico "146.574 m²". Foto de Argider Aparicio y el diseñador gráfico Carlos Muñoz

146.574 m² es la superficie actual de solares vacíos en Granada y el título de un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero que según sus autores, el fotógrafo Argider Aparicio y el diseñador gráfico Carlos Muñoz, “no trata sólo de solares abandonados, sino de cómo se configuran las ciudades y quién tiene voz y voto en ellas”. 

“No trata sólo de solares abandonados, sino de cómo se configuran las ciudades y quién tiene voz y voto en ellas”, Argider Aparicio y Carlos Muñoz.

Argider y Carlos han trabajado durante todo un año documentando esta “protesta visual” para conseguir esta muestra de carteles, láminas de galería y una instalación que se exhibe en Centro Cultural José Guerrero de Granada como parte de su ciclo ‘El Cuarto Lúcido’ hasta el 20 de abril. Los artistas reflexionan en su proyecto sobre estos solares, “que podrían ser cualquier cosa, pero en lugar de eso, están vacíos, esperando a que alguien saque provecho de ellos. Detrás de cada solar abandonado hay un problema mayor: la especulación inmobiliaria. Los promotores se aferran a las propiedades a la espera de que suban los precios de mercado”.

Los dos artistas se vieron motivados por la pérdida de tejido cultural y social que proporciona tanto valor a los espacios públicos en la actualidad mientras los solares vacíos permanecen intactos, vallados, “pudriéndose a la espera del mejor postor”. Esto les impulsó a usar su arte para poner esos espacios bajo sus focos, tomar el concepto de ‘solar’ como terreno vacío y desmenuzarlo a través de su propia arquitectura, mediante la fotografía y el movimiento; diseñando “un lenguaje visual que habla alto y claro de lo que ocurre en nuestros barrios en una protesta visual que muestra el contraste entre esos terrenos vacíos y el potencial de participación de la comunidad. ¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”, se preguntan en su página web.

A Granada se la está comiendo viva la especulación inmobiliaria

Hablamos con Carlos Muñoz sobre este proyecto artístico que vincula la expresión artística con un activismo que pretende provocar un cambio, al menos mostrar la posibilidad, generar conversación, poner una semilla, “Por la exposición está pasando un público muy amplio: personas mayores, niños y niñas; eso nos motiva mucho, que la gente se va satisfecha o por lo menos no se va indiferente”. 

En la instalación juegan con un elemento, una bolsa, que han reflejado en sus fotografías, “una proyección de una bolsa de plástico típica de usar y tirar que interactúa con la fotografía intentando poner el foco y dar vida a ese solar, que se hable de ellos y sobre todo, qué podemos hacer con ellos. Ese espacio, ese solar, como la bolsa, era un edificio de usar y tirar y ahora es un desecho por la sociedad para la que no pinta nada”, lamenta Carlos a este medio.

“Sólo con quitar las vallas, ofrecer ese espacio al público, con estas pequeñas acciones se puede hacer mucho más amable la vida de la gente que vive en Granada”, Carlos Muñoz.

El diseñador defiende que esta sociedad capitalista busca la rentabilidad y si algo no es rentable “está en tránsito de serlo”, el estado que esta obra artística quiere señalar, “el solar espera a ser nuevamente rentable, pero ¿Qué pasa con ese espacio durante ese tiempo? Parece que ni se quiere hacer nada ni se espera hacer nada. Se podrían hacer cosas, sólo con quitar las vallas, ofrecer ese espacio al público, con estas pequeñas acciones se puede hacer mucho más amable la vida de la gente que vive en Granada”.

Las vecinas y vecinos recuperan solares para uso público

La idea del uso de solares incorporándolos a la vida urbana ha tomado cuerpo en otras ciudades de nuestro país. En Zaragoza, “Esto no es un solar”, el proyecto de dos arquitectos, Patrizia Di Monte e Ignacio Grávalos, intervino en 29 solares entre 2009 y 2010, logrando equilibrar la ciudad a través del reciclaje de más de 42.000 m2 de espacios en desuso en espacios públicos. Las intervenciones, financiadas por el ayuntamiento de la ciudad, convirtieron espacios en desuso en plazas, jardines, espacios deportivos y huertos en un proyecto ejemplar en cuanto a participación ciudadana ya que el resultado de cada espacio fue fruto de un proceso de diálogo con la comunidad con la que se comunicaron a través de las juntas de distrito y asociaciones vecinales. Además en la ejecución de las intervenciones se contrataron a personas desempleadas de la ciudad.

El proyecto, sin embargo, actualmente ya no tiene apoyo, en un reciente pleno del Ayuntamiento de Zaragoza se aprobó una moción de Vox, con el apoyo del PP, para revisar la utilidad y uso de los solares incluidos en el programa 'Esto no es un solar' e incorporar aquellos que no tengan demanda, uso ni utilidad al catálogo de solares edificables.

El programa de “Espacios de Proximidad e Interiores” del Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha 357 actuaciones en solares vacíos, con una inversión de más de 150 millones de euros y contando con la participación ciudadana para contribuir a la calidad del espacio urbano en Barcelona con “una ganancia de 22,3 hectáreas de verde, esenciales para reducir el impacto del calor en el contexto actual de cambio climático”.

No todas las iniciativas de recuperación de solares como espacios públicos son participativas como en Bilbao, donde el Ayuntamiento sacó a concurso la recuperación de un solar próximo al consistorio y lo acaba de adjudicar al proyecto “Agua de Bilbao” que lo transformará en un nuevo espacio público para la ciudad. 

“Hay mucho trabajo por hacer. Tiene que haber cierta demanda de la ciudadanía pero si las instituciones no quieren, no sale adelante”, Carlos Muñoz.

Volviendo a Granada, Carlos opina que hay mucho trabajo por hacer en cuanto a uso del espacio en las ciudades y “hay que hacerlo desde la institución y la política. Tiene que haber cierta demanda de la ciudadanía, pero si las instituciones no quieren, no sale adelante”. Tanto a él como a Argider les gustaría continuar el proyecto y realizar más instalaciones con solares de otras ciudades. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.