LGTBIAQ+
España pasa del 2º al 11º puesto en el ránking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década

El requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica para las personas trans y la no prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la falta de implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención a cuestiones de género son los motivos por los que España ha bajado en derechos LGTBIQ+.
12 may 2022 16:47

En 2011, España era el segundo país europeo en derechos de LGTB+, según el índice anual Rainbow Europe, elaborado por la organización ILGA-Europa. En 2020 y 2021 bajó hasta el puesto número 6. Y este año ha decaído hasta el número 11. “Esto indica que se está ralentizando el progreso de los derechos del colectivo en el territorio español, y esto es particularmente grave si tenemos en cuenta que España ha sido siempre un referente en derechos LGTBI+; es una una llamada de atención para seguir dando pasos adelante y no estancarnos en réditos del pasado”, señalan desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) .

Cada año, ILGA-Europa elabora el mapa e índice anual Rainbow Europe, en el que clasifica la situación legal y política de las personas LGBTI en 49 países europeos durante los últimos 12 meses. Los datos de este año, dados a conocer hoy, 12 de mayo, en el marco del Foro IDAHOT+ desarrollado en Chipre, muestran a España continuando la tendencia que comenzó hace dos años, descendiente en cuanto a derechos de las personas LGTBI. 

“Rainbow Europe debería servir como hoja de ruta a quienes tienen capacidad de decisión para orientar sus políticas en materia de igualdad y diversidad”, afirma  Óscar Rodríguez, vocal de exteriores de FELGTBI+

El mapa arco iris de ILGA-Europa clasifica a los 49 países europeos en una escala entre 0% —violaciones graves de los derechos humanos, discriminación— y 100 % —respeto de los derechos humanos, plena igualdad—. Se publica cada mayo desde 2009, con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia. “Este esfuerzo común de activistas y entidades de todo el continente europeo hace una radiografía de la disparidad de derechos que aún existen para la comunidad LGTBI dependiendo de su lugar de residencia. Al mismo tiempo, Rainbow Europe debería servir como hoja de ruta a quienes tienen capacidad de decisión para orientar sus políticas en materia de igualdad y diversidad”, afirma  Óscar Rodríguez, vocal de exteriores de FELGTBI+, quien ha colaborado en la elaboración de este informe.

España baja 9 posiciones desde 2011

Algunos de los criterios que bajan la puntuación de España son el no reconocimiento de las personas no binarias y de la autodeterminación. Además, según explican desde la FELGTBI+, el requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica obligatoria para las personas trans implican que aún se considere como una patología médica/psicológica, por lo que resta puntos de cara al ranking. En el informe también se detectan necesidades de mejora, como la prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión —cuestionadas en el informe del Consejo General del Poder Judicial sobre la futura Ley Trans— y la implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención expresa de todos los motivos OSIEGCS —orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales—.

El ranking se establece mediante la puntuación ponderada de cada país en siete categorías temáticas: igualdad y no discriminación; familia; delitos de odio y discurso de odio; reconocimiento legal de género; integridad corporal intersexual; espacio de la sociedad civil; y asilo. Una de ellas, la que se refiere a integridad corporal intersexual, se ha presentado nueva este año, dejando patente el compromiso de ILGA-Europa por adaptarse a las nuevas realidades y diversidades. En esta categoría se incluyen medidas como la prohibición de las intervenciones médicas innecesarias en personas intersexuales sin su consentimiento o la protección de la integridad corporal.

La FELGTBI+ ha señalado que la desigualdad legislativa entre territorios empeora nuestra clasificación en el índice anual e incide en la necesidad de aprobar una Ley estatal Trans y LGTBI que iguale al alza los derechos en las 17 comunidades autónomas y en las dos ciudades autónomas. “Aprobar una legislación a nivel estatal volvería a situar a España entre los países más avanzados en derechos LGTBI+ y reduciría las asimetrías entre los territorios del Estado, al tiempo que estaríamos cumpliendo con las recomendaciones formuladas en la Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2020-2025 de la Comisión Europea”, señala Rodríguez. “El avance en políticas de igualdad siempre supone una mejora de la calidad democrática”, subraya.

Archivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.