Tratado de la Carta de la Energía
Países Bajos sigue a España y abandonará el Tratado de la Carta de la Energía

El ministro de Energía holandés ha anunciado que pedirán su salida del tratado tal y como pretende hacer el Gobierno español.
Central termoelectrica Eemshaven rwe
Central termoelectrica de Eemshaven, Holanda. Foto: Friedhelm Dröge

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 oct 2022 21:49

Tan solo seis días después de que la ministra de Energía y Transición Ecológica Teresa Ribera anunciara la salida de España del Tratado de la Carta de Energía (TCE) en una entrevista a un medio estadounidense, hoy ha sido el turno del Gobierno holandés.

“El mandato para la Comisión Europea era alinear el TCE con el acuerdo climático de París. A pesar de muchas de las modernizaciones que están ahora en el resultado de la negociación, no vemos cómo el TCE se ha alineado suficientemente con el Acuerdo de París”. Con esa claridad ha criticado el ministro de Clima y Energía holandés Rob Jetten la falta de voluntad política de cambiar un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles, calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático''.

Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.

Tras esas palabras, el ministro ha anunciado la intención de abandonar dicho tratado lo antes posible, siguiendo los pasos anunciados por Ribera hace menos de una semana y los de Italia, que abandonó el TCE ya en 2016.


Desde la campaña No a los TCI han recibido la noticia con optimismo. Siempre han remarcado la importancia de que no sea solo el Estado español quien abandone el TCE, sino que debería ser abandonado por el resto de países y pasar a la historia por ser un acuerdo comercial que siempre ha protegido a los grandes inversores en detrimento de los Estados, además de ser incompatible con las políticas de transición ecológica y de reducción de emisiones que se plantean en toda la Unión Europea para los próximos años. Si una de esas leyes ecológicas fuera en contra de los intereses económicos de estas empresas y fondos inversores, podrían llevar a España a tribunales internacionales privados para reclamar el lucro cesante al tener que paralizar sus actividades contaminantes, tal y como ya pasó con el recorte a las ayudas de las renovables y la cascada de más de 40 demandas que ha recibido España desde entonces.

”Con la salida de España se ha desatado una tormenta en la UE: Países Bajos ya ha anunciado que saldrá, ahora las miradas están en Francia y Alemania”, ha declarado a El Salto Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los TCI, tras conocerse la noticia. “Nos alegra ver que más países siguen esta senda", ha concluído.

El Tratado sobre la Carta de Energía permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Fruto de esa posibilidad de arbitraje entre inversores y Estados —el conocido como mecanismo ISDS—, España acumula 48 demandas y se enfrenta a multas por valor de más de 10.000 millones de euros. Ya ha perdido 18 de ellas, lo que implica que deberá compensar a varias multinacionales con 1.074 millones de euros.

En este vídeo explicamos qué es el TCE, cómo nos afecta y por qué España debe abandonarlo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/10/2022 7:51

Una noticia muy positiva, pues ojalá todos y cada uno de los gobiernos de la UE decidan salirse de este tratado corporativo y contaminante. No sólo no es compatible con cualquier acuerdo climático, esque es lo más antagónico posible. Necesitamos de una potente red energética renovable que sea pública, para evitar futuros chantajea corporativos

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?