Trabajo doméstico
España sigue sin ratificar el Convenio 189 de la OIT que protege a las trabajadoras de hogar

Tras diez años de su aprobación, las trabajadoras domésticas y de cuidados continúan bajo 'régimen especial', es decir, sin derecho a paro, sin pensiones dignas, sin inspección laboral, ni acogidas por la ley de riesgos laborales. Un año más vuelven a exigir al gobierno cumplir con su promesa de ratificar el convenio en esta legislatura.
Trabajadoras Hogar Panorama 2
Una mujer en una manifestación de empleadas de hogar. Edu León

Consideradas durante la emergencia sanitaria por covid-19 trabajadoras esenciales, lo que dio lugar a un subsidio especial, las trabajadoras de hogar se reivindican cada año desde hace una década para recordarle al gobierno de turno que ratifique el Convenio 189 de la OIT (C189) y la Recomendación 201 (R201) de la OIT, sobre trabajo decente para las empleadas de hogar y de los cuidados.

Segundo año de la legislatura del gobierno de coalición PSOE-UP y no acaba de verse cumplida la promesa que en diversas ocasiones ha puesto en su boca la ministra de Trabajo, y hace tan solo unos días, durante un seminario telemático del pasado 7 de junio, las ministras de Igualdad y Derechos Sociales.

De acuerdo al informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recientemente publicado, ocho de cada diez trabajadoras domésticas, en su mayoría mujeres, están empleadas sin contrato, por lo que carecen de protecciones laborales y sociales efectivas. Esta falta de cobertura se debe, según la OIT, a “la falta de aplicación de las leyes y las políticas en vigor, o para quienes es preciso colmar las lagunas legales existentes antes de poder abordar la cuestión de la aplicación”.

“75,6 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, pero solo 32 países han ratificado el convenio. España aún no lo ha hecho”

En las últimas estimaciones que hace el organismo internacional, 75,6 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, pero solo 32 países y solo ocho de la Unión Europea— han ratificado el C189. España aún no lo ha hecho. La ratificación del convenio significaría un paso más para promover y desarrollar los mecanismos internos que equiparen los mismos derechos de las trabajadoras del hogar, al resto de los trabajadores en materias como la prevención de riesgos laborales, el despido o la protección al desempleo, de la que están excluidas a día de hoy. Varias oportunidades se les han escapado a los distintos gobiernos españoles en estos diez años.

¿Hasta cuándo?

Esta mañana, empleadas de hogar en Zaragoza, Bilbao y Madrid realizaron acciones en la calle para recordarle al gobierno español la deuda en derechos laborales y sociales que tiene con ellas. Pusieron delantales reivindicativos en varias estatuas masculinas del centro de la ciudad como una manera de llamar la atención de la opinión pública y de las administraciones gubernamentales para que ratifiquen el convenio que vendría a empujar una legislación laboral más justa para con el trabajo doméstico. “Un año más 10 años luchándolo... Hasta cuándo nuestra explotación e invisibilidad?” exponían en redes sociales.

También depositaron en buzones de correo sendas cartas dirigidas a a la ministra de Trabajo y Economía Social, al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y a la ministra de Igualdad. En la misiva vuelven a explicar la urgencia de sus reivindicaciones. Como punto número uno exigen “que el anunciado proceso de ratificación del Convenio 189 se tramite de manera urgente y se apliquen de forma inmediata las medidas que contempla para acabar con las situaciones de explotación, abusos y vulneración de derechos en el sector”. Piden también “decisión a la hora de  afrontar los cambios legislativos necesarios, estableciendo plazos concretos para su aplicación y con el respaldo de la dotación presupuestaria necesaria para que pueda implementarse”. 

También demandan el “reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes, con la regularización de los y las trabajadores en situación administrativa irregular y la abolición de la ley de extranjería”. Por último, claman por la “implementación de políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad”.

Empleadas de hogar - 10 años de C189 OIT - 2
Colectivos madrileños de la Asamblea Interterritorial de Trabajadoras de hogar y cuidados en lucha enviaron cartas a las y los representantes políticos como un nuevo llamado a responder sus demandas laborales. Foto: Observatorio Jeanneth Beltrán
“El subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo de 2020 como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”

Asimismo, subrayan en la carta “regular el régimen de pernocta, tal como se contempla en la R201, para poner fin al abuso y vulneración de derechos fundamentales de las trabajadoras de hogar y cuidados empleadas en régimen interno”, que son los casos que presentan una mayor vulnerabilidad ante abusos de todo tipo. Exigen también la aprobación definitiva de la prestación por desempleo ya que argumentan “el subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo de 2020 como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”.

La carta ha sido firmada por la Asamblea Interterritorial de Trabajadoras de hogar y cuidados en lucha de la que forman parte colectivos y asociaciones de siete comunidades autónomas: Asociación de Empregadas de Fogar Xiara (Galiza); Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y del Cuidado - AIPHYC (Valencia), Asociación Mujeres Migrantes Diversas (Barcelona), Asociación de Trabajadoras de Hogar de Granada, Asociación de Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza, Plataforma por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadoras de Hogar (Castellón), Trabajadoras No Domesticadas, (Bilbao), Mujeres que Crean, Observatorio Jeanneth Beltrán. Derechos en Empleo de Hogar y Cuidados  y Territorio Doméstico (Madrid). 

En Granada, durante una rueda de prensa de la Plataforma de trabajadoras de hogar con el Defensor del Ciudadano, también se han sumado a las reivindicaciones.

Finalmente, la Asamblea Interterritorial enfatizó la necesidad imperiosa de poner en marcha “unas políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad; que impulsen la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real y que apliquen medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención, favoreciendo empleos de calidad con todos los derechos”.

Trabajo doméstico
Empleadas de hogar, en el Congreso: “Trabajamos para que vuestra conciliación sea posible”
Varios colectivos han recordado los nueve años de aprobación del Convenio 189 de la OIT mediante la entrega en mano varios diputados de una escobilla de váter, un comunicado y 72 propuestas
Empleadas de hogar - 10 años de C189 OIT - 3
La mañana que se cumple un década de la adopción del Convenio 189 de la OIT, trabajadoras del hogar realizan acción reivindicativa en el centro de Madrid. Foto: Observatorio Jeanneth Beltrán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.