Trabajo doméstico
Trabajadoras de hogar exigen al Gobierno la ratificación del convenio que dignifica sus condiciones nueve años después de su aprobación

Varios colectivos han recordado los nueve años de aprobación del Convenio 189 de la OIT mediante la entrega en mano varios diputados de una escobilla de váter, un comunicado y 72 propuestas que ya habían entregado por registro en junio de 2018.

Territorio doméstico empleadas de hogar - 2
Empleadas de hogar y cuidados de diversos colectivos convocaron a diputadas y diputados para urgir la ratificación del convenio 189 de la OIT, en el día que se celebra el noveno aniversario de la fecha en que se adoptó por el organismo internacional. Álvaro Minguito

“Las empleadas de hogar exigimos al gobierno español que ratifique el Convenio 189 de la OIT [Organización Internacional del Trabajo], muy importante para el reconocimiento de nuestros derechos como trabajadoras. Somos las que cuidamos la memoria de este país. Trabajamos para que la conciliación de vosotras las médicas, las abogadas, sea posible. Nosotras también ejercemos una profesión y exigimos nuestros derechos. Pedimos ni más ni menos que estar a la par de cualquier otro trabajador”.

Con estas palabras Amalia, profesional de los cuidados, se plantaba ante a diputados y diputadas del Congreso a quienes asociaciones y colectivos convocaron el día en que se conmemora la adopción del convenio sobre Trabajo Decente para trabajadores y trabajadoras domésticas.

Fue el 16 de junio de 2011 cuando se aprobó esta norma internacional que pretende ser la herramienta que lleve a asegurar los mismos derechos que el resto de trabajadores eliminando la precariedad, la  temporalidad y los abusos del trabajo de los hogar y los cuidados. Según la OIT, más del 80% de quienes se ocupan de esos trabajos son mujeres y, en estos nueve años, 29 países han ratificado este convenio. La misma OIT reconoce la importancia de que los países miembros se comprometan a ratificar un texto que que persigue garantizar el subsidio de desempleo, la prevención de riesgos laborales, la inspección de trabajo y asegurar la salud laboral parar las trabajadoras del sector.

Sobre el Convenio 189 Graciela Cardona, trabajadora de los cuidados,  declaraba a El Salto frente al Congreso: “Son unos derechos mínimos y para nosotras y para cualquier trabajadora del hogar y los cuidados en cualquier parte del mundo es un aval a nuestros derechos”. Cardona considera a raíz de la firma del convenio se han producido unos cambios legislativos en países donde no había leyes para estas trabajadoras. “Consideramos que el convenio es el gran catalizador de grandes cambios”, subraya.

Asociaciones y colectivos de empleadas de hogar y cuidados han recordado los nueve años de aprobación del convenio mediante la entrega en mano a los y las diputadas de una escobilla de váter —para que no se olvidaran de quién lava el váter de su casa, han explicado—, un comunicado y un documentos con 72 propuestas, que ya habían entregado por registro, en junio de 2018,  también a la cámara de diputados. En aquel año, indignadas por la enmienda #6777, incluida en los presupuestos del Estado de 2018 y que retrasaba a 2023 la equiparación de sus derechos, las trabajadoras se concentraron para manifestar su rechazo absoluto.

Laboral
Las empleadas de hogar se plantan y piden la derogación de la enmienda que las discrimina
La aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado acarrea la aprobación de la enmienda 6777, propuesta por el PP, apoyada por los grupos conservadores y acatada por el PSOE, que posterga hasta 2024 la equiparación de derechos de empleadas de hogar.

Cardona  relata que en todos estos años no han estado cruzadas de brazos:  “Llevamos nueve años desde que nació una plataforma, Grupo Turín, precisamente por el Convenio 189”. Desde entonces,  explica, llevan realizando manifestaciones, concentraciones, foros, congresos, e incluso varias iniciativas de ley. Esta trabajadora recierda que el Gobierno se comprometió a ratificar el convenio.

Graciela recuerda que, además del Convenio 189, el mismo 2011 en España hubo una reforma al real decreto 1424 de 1985, es decir, que los primeros cambios llegaron 26 años después, pero llegaron en un momento de crisis. Con el real decreto 1620, supuestamente a partir de enero de 2019 el sector de empleo de hogar entraba en el régimen general con todos lo derechos como cualquier trabajador, hasta que se cruzó con, en palabras de Cardona “ese regalito que nos dejó el Partido Popular que fue la enmienda 6777“: ”Si nosotras estuviéramos ya en el régimen general, como estaba estipulado en su momento, no estaríamos viviendo este momento tan delicado sin prestación por desempleo", asegura.

“Esta crisis sacó a la palestra la importancia de nuestro trabajo. Trabajos que nadie ha querido ver o han hecho ojos ciegos a esta situación. Se han cebado con nosotras, las que cuidamos la memoria histórica del país”

La reciente pandemia de coronavirus reveló al sector de trabajo doméstico y cuidados como un sector esencial, cuestión que ellas venía reclamando se les reconociera en derechos. Sin embargo, las medidas para paliar los efectos negativos no se corresponden con el padecimiento de las trabajadoras de este sector. “Esta crisis sacó a la palestra la importancia de nuestro trabajo, trabajos que nadie ha querido ver o han hecho ojos ciegos a esta situación”. Desafortunadamente, dice, cuando nació ese subsidio extraordinario para empleadas de hogar, que contaba a partir del inicio del estado de alarma, “se les olvidó que este virus había entrado antes, porque para entonces ya habían despedido a muchas compañeras de sus trabajos”. Graciela añade otro de los inconvenientes del subsidio: “Tenemos que esperar hasta agosto a que nos digan si sí o si no tenemos derecho, es que... se han cebado con nosotras, las que cuidamos la memoria histórica del país”, zanja.

Colectivos y asociaciones de empleadas de hogar han reiterado ante las administraciones que esta medida se queda corta y ha dejado fuera a las mujeres sin contrato o sin papeles: “Las mujeres irregulares han sido víctimas de esto y han quedado totalmente desamparadas“, describe Graciela Cardona, al tiempo asegura que de febrero a mayo hubo una baja en la cotización de la Seguridad Social de cerca de 20,000 trabajadoras de hogar y cuidados. ”Es un número grandísimo que habrá que ver por qué está pasando, y que no podemos estar alimentando esta economía sumergida. Esto un lastre para la economía ahora que queremos levantar el país".

“El subsidio extraordinario para empleadas de hogar aprobado el 31 de marzo como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”

A la  concentración de este martes frente al Congreso han acudido empleadas domésticas de los colectivos convocantes como Territorio Doméstico, el Observatorio Jeanneth Beltrán y Grupo Turín, además de otros colectivos que firmaron el comunicadoque han entregado a los y las diputadas. Entre las reivindicaciones incluidas en el documento, además de la ratificación, subrayan especialmente la aprobación definitiva de la prestación por desempleo y reiteran que “el subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo como medida de protección es un paso importante, pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”.

De la misma manera, exigen la “implementación de políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad”. Los colectivos de empleadas de hogar apuntan en su escrito que resulta inaplazable impulsar la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real y el aplicar medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención, favoreciendo empleos de calidad con todos los derechos.

Territorio doméstico empleadas de hogar - 3
Colectivos de empleadas de hogar y cuidados sostienen una pancarta con uno de sus lemas "Desde la lástima nada, desde la dignidad todo". Álvaro Minguito

En sintonía con esto, Judith Carreras, consejera de la OIT para España, sostiene que el Convenio 189 se inserta “dentro de un proceso más largo que es el de poner en valor la importancia de los cuidados. Hablamos de que queremos cuidados de calidad y hay que asegurar calidad para aquellas personas que los realizan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.