Laboral
Más de un centenar de trabajadoras de hogar y cuidados ponen el cuerpo en su segundo congreso

Con el lema Juntas transformamos desde la acción, ¿y tú?, las trabajadoras de hogar y los cuidados están celebrando su segundo congreso en tres años. 

Congreso empleadas hogar madrid 2019
Exposición durante el congreso de empleadas de hogar y cuidados de Madrid en diciembre de 2019. Susana Albarrán Méndez

“Acuerpar, acuerparnos” han sido las palabras más escuchadas durante la jornada sabatina del segundo Congreso de empleadas de hogar y los cuidados que se celebra este fin de semana en Madrid. Llegadas desde Granada, Sevilla, Málaga, Girona, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Valencia, Albacete, y así hasta 20 ciudades, más de 120 trabajadoras domésticas se han encontrado después de tres años de la primera edición del congreso. Como es costumbre, un acto en tono festivo abrió el encuentro. Esta vez las integrantes del colectivo Territorio Doméstico cantaron sus canciones reivindicativas.

María Caizapanta, portavoz del Grupo Turín (grupo motor de los dos congresos celebrados hasta la fecha), fue la encargada de dar las palabras de una emotiva bienvenida haciendo alusión al leit motiv del evento “Visibilizar para transformar fue el eslogan de nuestro primer congreso y visibilidad, sin lugar a dudas, hemos dado a las mujeres empleadas de hogar. Y ahora, con nuestro lema Juntas transformamos desde la acción,¿y tú? hemos querido dar cuatro mensajes: juntas porque representa la unión y la fuerza; transformamos porque hay que generar cambio; acción porque implica movimiento; ¿y tú? Para llamar a la participación y ser parte de este cambio”.

Muchas cosas han sucedido en los último años para estas trabajadoras cuyo sector sigue recibiendo trato diferenciado a pesar de estar ya integrado en el régimen general de la seguridad social. A pesar de haber crecido en organización con la creación de más asociaciones, colectivos e incluso cooperativas, sus precarias condiciones laborales han mejorado muy poco o casi nada. Estas mujeres curtidas en duros trabajos dedicaron buena parte de la mañana del sábado en relatar el trabajo realizado desde el 2016 y los logros conseguidos. “Ya solo encontrarse y desvirtualizarse ha valido la pena” comentaba una participante venida de Zaragoza.

Segundo Congreso empleo de hogar
Como es habitual entre las trabajadoras de hogar y cuidados, el componente lúdico formó parte de la reivindicación durante el II Congreso celebrado en Madrid. Susana Albarrán Méndez

Sus relatos sorprenden si consideramos que hasta hace algunos años sus acciones y reivindicaciones no tenían casi eco ni formaban parte de ninguna agenda política. Han llegado hasta presentar proyectos no de ley, enmiendas y mociones en ayuntamientos locales, autonómicos y el congreso nacional. Basta recordar la movilización que organizaron en torno a la Enmienda 6777 de los presupuesto generales del Estado que hizo retrasar hasta enero de 2024 la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social, cuya entrada en vigor estaba prevista para el 1 de enero de este 2019.

Para sumar a las cosas positivas de este nuevo encuentro de empleadas de hogar está el hecho de que el local del Centro de Empoderamiento de Empleadas de Hogar y Cuidados (CETHYC), ubicado en el barrio madrileño de Orcasitas, se ha convertido en la sede natural del congreso.

Este centro abrió sus puertas en junio pasado para albergar el proyecto “Empoderamiento de mujeres migrantes empleadas de hogar para la defensa de sus derechos laborales”, largamente elaborado, tramitado y dotado de presupuesto, mediante convenio, por la anterior corporación municipal de la Junta de Distrito de Usera, encabezada entonces por la concejala de Ahora Madrid, Rommy Arce.

Desde el verano, explicó Carolina Elías coordinadora del centro, se ha atendido a más de 350 mujeres en los servicios de asesoría laboral, jurídica y psicológica, más de mil mujeres han participado de las distintas actividades formativas, informativas y lúdicas. “Este centro se ha convertido ya en la casa de las empleadas de hogar, y no solo de Madrid” apuntaba Elías, quien explicó que mujeres de otras partes del Estado español han participado en las actividades de este espacio único en el país.

el Convenio 189 de la OIT

Durante la primera mesa del congreso se abordaron también los logros e impactos del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de “Trabajo decente para trabajadores y trabajadoras domésticas” en las políticas nacionales en aquellos países en los que se ha ratificado, el último México, hace tan solo dos días.

Judith Carreras, consejera de la oficina española de la OIT, expuso algunos de esos impactos, recogidos en un informe que prevé publicar esta agencia de Naciones Unidas, el próximo año. De manera general, la asunción del convenio ha significado poner en la agenda política y ante la opinión pública la discriminación que sufren estas trabajadoras con respecto al resto de trabajadores.

En algunos países ha sido motivo para impulsar políticas de cuidados (todavía incipientes) y reformas legislativas. Basta recordar que, según la OIT, un 30% de las trabajadoras de hogar no tienen ninguna cobertura o protección social, lo que obliga a repensar medidas reales que consideren en el momento en que las cuidadoras ya no puedan seguir activas.

Carreras señaló casos como el de Filipinas donde el convenio ha conseguido una reforma integral, o la regulación de salarios en Suiza, EEUU y Alemania. En Chile, Tailandia, Vietnam y Singapur se han puesto límites en el tiempo del trabajo, España y Argentina han incluido reformas en sus sistemas de seguridad social, y en Uruguay e Irlanda han reforzado el cumplimiento de las inspecciones de trabajo.

En cuanto a España, “aunque esté pendiente la ratificación en este país habéis conseguido colocar este tema en la agenda política. Lo vimos el 8 de marzo cuando la reivindicación de la ratificación del convenio nos llegó a la oficina como una de las propuestas que estaba encima de la mesa gracias a la labor que estáis haciendo” reconoció la consejera de la OIT ante las congresistas.

Segundo congreso empleadas hogar
Materiales del segundo congreso de empleadas hogar y cuidados celebrado en Madrid en diciembre de 2019. Susana Albarrán Méndez

La clave internacional de los cuidados

La mirada global del congreso la pusieron Eda Marina Santos Luna, de la Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras y Carmen Britez integrante argentina de la Federación Internacional de Trabajadoras de Hogar (DWFED-FITH por sus siglas en inglés). Britez subrayó que los esfuerzos de su organización están actualmente dirigidos a hacer efectiva la aplicación del convenio y que está contenida en la Recomendación 201 que le acompaña: “Podremos tener mucho convenio ratificado pero si no lo implementamos no tiene sus frutos. Es una herramienta que ayuda a promover una mejor legislación en nuestros países. Muchos van en dirección de crear comisiones en las que participen trabajadoras para discutir los salarios y las categorías reales, y acabar con la informalidad”.

Carmen Britez recordó también que se está trabajado por la ratificación del Convenio 190, ya que “el trabajo doméstico y este convenio van de la mano porque no queremos más violencia y acoso en el mundo del trabajo” señaló.

Por su parte, Eda Santos, una joven hondureña empleada de hogar, expuso la situación de su país bajo el gobierno de Juan Orlando Hernández, cuya violencia e inseguridad extendida por todo el territorio está determinando la vida de las mujeres y las mantiene en riesgo permanente. Este contexto político que favorece el crimen organizado ha aumentado el riesgo también para las empleadas de hogar, especialmente en el medio rural, donde se han registrado asesinatos de estas mujeres.

“Cada vez tenemos menos derechos pero más inseguridad y violencia, porque este sistema lo que quiere generar es más miedo”, explicó Eda Santos. Sin embargo, considera que “nos corresponde a nosotras generar el cambio. Hemos despertado y ahora tenemos el poder que es la información. En la medida que nos vayamos capacitando y formando en derechos, y reproduciendo esos conocimientos con otras mujeres, vamos a lograr empoderar a otras compañeras para que puedan negociar sus condiciones laborales”.

La Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras nació en 2015 y mantiene actualmente tres escuelas de formación política feminista popular. Trabajan con mujeres de entornos rurales, especialmente las más vulnerables “Hay compañeras empleadas de hogar que solo tienen una hora de salida la semana, ahí es donde nos necesitan, donde tenemos que llegar” aseguraba Santos durante su exposición. “Yo pienso que nuestra lucha va más allá de lo económico, nuestra lucha debe ir por dignificar el trabajo, identificarnos y lograr que las compañeras logren empoderarse, porque el dinero se gasta, pero que el poder lograr que las compañeras reproduzcan esos conocimientos, eso no tiene precio.

Una tarde de debate productivo

La tarde en el CETHYC de Orcasitas transcurrió con grupos de trabajo y discusión sobre régimen interno y sobre sindicalización y acción colectiva. Un tercer grupo trabajó la realidad del sector, sus reivindicaciones y desafíos con el fin de tomar forma de comunicado.

Hoy domingo, está previsto un plenario con la exposición de los debates de ayer junto con un espacio formativo sobre seguridadseguridad social de las trabajadoras. El resto de la jornada será festiva para terminar con una acción reivindicativa en las afueras del CETHYC (en la avenida Dr. Tolosa Latour, 23) que incluye, muestra de teatro, lectura de comunicado y canciones reivindicativas. Al tiempo de edición de esta nota se barajaba entre las participantes realizar una versión de empleadas de hogar de la canción de Las Tesis, “el violador eres tú”.


Segundo congreso empleadas hogar Madrid
Ampliar
Foto conjunta de las participantes en el segundo congreso de empleadas de hogar y cuidados. Susana Albarrán Méndez

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.