Temporeros
Tres incendios en poblados de Huelva dejan a más de 400 personas temporeras sin techo

En solo cinco días, el incendio de tres poblados chabolistas habitados por trabajadoras migrantes del campo, ha dejado a más de 400 personas si techo. El fuego no solo ha destruido sus casas, sino también documentación vital para sus aspiraciones de regularización. Algunas fuentes sospechan que los incendios podrían ser intencionados.

incendio Lepe
El fuego arrasa un asentamiento en Lepe. Foto: Asisti Cuenca Minera

En solo una semana tres incendios han dejado en la calle a más de 400 personas trabajadoras del campo, temporeras migrantes, en la provincia de Huelva. El último en la madrugada de este viernes 17, cuando las llamas arrasaron con parte del poblado chabolista ubicado a la vera de la “Pista del Corchuelo”, muy cerca del Estadio Ciudad de Lepe. En ninguno de los casos hubo que lamentar heridos de gravedad.

Según las primeras informaciones, el fuego habría comenzado sobre las 4:15 de esta madrugada, consumiendo rápidamente entre 50 y 70 chabolas que formaban parte del asentamiento. Con una estructura de madera de palet, revestida de plásticos, cartón y telas, las precarias construcciones arden con facilidad. Incluso en diferentes vídeos difundidos por las redes sociales puede escucharse la detonación de las bombonas de gas que los habitantes utilizan para cocinar.

“Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”

Si bien las causas aún están por determinar, hay sospechas de que el fuego podría haber sido intencional. “Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”, indicaron las fuentes. Desde la jefatura local se han limitado a informar que sobre el incendio “debe hablar con la Guardia Civil”, y en esta última responden que “aún se está investigando”.

En el último relevamiento que se hizo, casa por casa, habitaban este asentamiento unas 315 personas. Aunque con la campaña de los frutos rojos finalizada, estarían viviendo en la actualidad algo más de 150.

Si bien los números fluctúan y es difícil precisar cifras concretas dada la temporalidad y el recorrido circular de las migraciones vinculadas al trabajo del campo, se estima que son unas 2.000 las personas temporeras migrantes que sobreviven en asentamientos chabolistas repartidos entre Lepe, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.

La seguidilla de incendios comenzó en la madrugada del domingo 12 de julio, en la localidad de Lucena del Puerto, cuando más de 50 chabolas quedaron reducidas a cenizas. Aquella noche solo un hombre y una mujer, ambos marroquíes, resultaron con heridas leves al ser sorprendidos por el fuego mientras dormían. Algunos testigos tampoco descartaban la posibilidad de que hubiera sido intencionado.

“Parece ser que ha ardido, porque yo insisto en que me he enterado por la prensa, a mí no me ha comunicado nadie nada”, aseguró al otro día el alcalde de la localidad, Manuel Mora, en diálogo con la Cadena Ser Andalucía. Un extremo bastante inverosímil teniendo en cuenta que no llegan a 4.000 los habitantes de la localidad y es difícil no enterarse de lo que sucede en el pueblo.

“Tenemos una fuente pública cercana, a medio kilómetro y le estamos proporcionando el agua. Pero insisto, no son servicios que tenga que proporcionar el municipio a un asentamiento que es irregular y absolutamente ilegal en monte público. Eso lo estamos haciendo por cuestiones humanitarias, pero evidentemente esto habrá que cortarlo, de una manera o de otra”, afirmó el funcionario, quien cuestionado por pretender cortar la asistencia en un momento de pandemia acusó sin prueba alguna que “muchas de estas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler. Lo saben ellos, lo sabemos nosotros y lo saben las ong”.

El segundo de los incendios se produjo el lunes 13 en el asentamiento conocido como “Hotel Portugal”, nombre que toma del complejo hostelero ubicado en el terreno aledaño. Se trataba del poblado que en febrero último visitó el relato de la ONU para la pobreza extrema y los derechos humanos, Philip Alston, quien se mostró “pasmado” al comprobar que los temporeros “viven como animales”.“Viven en peores condiciones que un campo de refugiados, sin agua corriente ni electricidad”, expresó a los medios en aquel momento, y agregó que se trataba de “un asentamiento de migrantes en condiciones que rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto. Un grupo reducido durmió en el centro de día de la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI), el resto en la calle o en otros poblados chabolistas de la zona.

“Es una catástrofe humanitaria. Son gente que ha perdido su dinero, su documentación, su pasaporte, papeles y todo. No tienen nada, solamente la ropa que llevaban encima ese día. Deberían tomar de manera urgente alguna medida habitacional”, reclama el portavoz de ASNUCI y del movimiento #RegularizacionYA, Seydou Diop.

“Si se hubiera quemado algún barrio de españoles en Lepe, segurísimo que nadie dormía en la calle. Eso es claro como el agua”, asegura. En Lepe los polideportivos, escuelas y un sin número de dependencias oficiales continúan cerradas por la pandemia, espacios que las organizaciones sociales consideran podrían abrirse y adaptarse ante esta emergencia humanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
#65470
17/7/2020 20:33

Los temporeros extranjeros son contratados porque cobran menos que los españoles. La izquierda niega la evidencia pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

2
0
#65441
17/7/2020 14:12

El autor u autores merecen una muerte peor que aquella que no les importaba provocar a unas personas ya de por sí vulnerables y explotadas al máximo para el beneficio de los empresarios agrícolas a cambio de lo mínimo para apenas sobrevivir, con el silencio cómplice de la Administración. Semejante cobardía no puede quedar impune. Una investigación debe comenzar inmediatamente. En ausencia de justicia, la gente la busca por su cuenta. Que estos repugnantes ataques hagan surgir de nuevoo el debate sobre las condiciones de vida de los temporeros en este cutre e indecente país.

6
3
RamonA
17/7/2020 13:24

El alcalde dice: “muchas de esas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler”. ¿Por qué será? ¿Si cobrarán según convenio les daría para pagar el alquiler? ¿Cuánto cuesta el alquiler en relación al salario que cobran realmente? ¿No están obligados los empresarios agrícolas a proporcionar alojamientos dignos? ¿No velan las asociaciones agrarias y los sindicatos para que se cumpla la normativa: sueldo, alojamiento, sanidad, jornada, etc.? Las condiciones de vida de los temporeros indignan a cualquiera.

REGULARIZACIÓN ¡YA!

5
4
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.