Temporeros
Tres incendios en poblados de Huelva dejan a más de 400 personas temporeras sin techo

En solo cinco días, el incendio de tres poblados chabolistas habitados por trabajadoras migrantes del campo, ha dejado a más de 400 personas si techo. El fuego no solo ha destruido sus casas, sino también documentación vital para sus aspiraciones de regularización. Algunas fuentes sospechan que los incendios podrían ser intencionados.

incendio Lepe
El fuego arrasa un asentamiento en Lepe. Foto: Asisti Cuenca Minera

En solo una semana tres incendios han dejado en la calle a más de 400 personas trabajadoras del campo, temporeras migrantes, en la provincia de Huelva. El último en la madrugada de este viernes 17, cuando las llamas arrasaron con parte del poblado chabolista ubicado a la vera de la “Pista del Corchuelo”, muy cerca del Estadio Ciudad de Lepe. En ninguno de los casos hubo que lamentar heridos de gravedad.

Según las primeras informaciones, el fuego habría comenzado sobre las 4:15 de esta madrugada, consumiendo rápidamente entre 50 y 70 chabolas que formaban parte del asentamiento. Con una estructura de madera de palet, revestida de plásticos, cartón y telas, las precarias construcciones arden con facilidad. Incluso en diferentes vídeos difundidos por las redes sociales puede escucharse la detonación de las bombonas de gas que los habitantes utilizan para cocinar.

“Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”

Si bien las causas aún están por determinar, hay sospechas de que el fuego podría haber sido intencional. “Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”, indicaron las fuentes. Desde la jefatura local se han limitado a informar que sobre el incendio “debe hablar con la Guardia Civil”, y en esta última responden que “aún se está investigando”.

En el último relevamiento que se hizo, casa por casa, habitaban este asentamiento unas 315 personas. Aunque con la campaña de los frutos rojos finalizada, estarían viviendo en la actualidad algo más de 150.

Si bien los números fluctúan y es difícil precisar cifras concretas dada la temporalidad y el recorrido circular de las migraciones vinculadas al trabajo del campo, se estima que son unas 2.000 las personas temporeras migrantes que sobreviven en asentamientos chabolistas repartidos entre Lepe, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.

La seguidilla de incendios comenzó en la madrugada del domingo 12 de julio, en la localidad de Lucena del Puerto, cuando más de 50 chabolas quedaron reducidas a cenizas. Aquella noche solo un hombre y una mujer, ambos marroquíes, resultaron con heridas leves al ser sorprendidos por el fuego mientras dormían. Algunos testigos tampoco descartaban la posibilidad de que hubiera sido intencionado.

“Parece ser que ha ardido, porque yo insisto en que me he enterado por la prensa, a mí no me ha comunicado nadie nada”, aseguró al otro día el alcalde de la localidad, Manuel Mora, en diálogo con la Cadena Ser Andalucía. Un extremo bastante inverosímil teniendo en cuenta que no llegan a 4.000 los habitantes de la localidad y es difícil no enterarse de lo que sucede en el pueblo.

“Tenemos una fuente pública cercana, a medio kilómetro y le estamos proporcionando el agua. Pero insisto, no son servicios que tenga que proporcionar el municipio a un asentamiento que es irregular y absolutamente ilegal en monte público. Eso lo estamos haciendo por cuestiones humanitarias, pero evidentemente esto habrá que cortarlo, de una manera o de otra”, afirmó el funcionario, quien cuestionado por pretender cortar la asistencia en un momento de pandemia acusó sin prueba alguna que “muchas de estas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler. Lo saben ellos, lo sabemos nosotros y lo saben las ong”.

El segundo de los incendios se produjo el lunes 13 en el asentamiento conocido como “Hotel Portugal”, nombre que toma del complejo hostelero ubicado en el terreno aledaño. Se trataba del poblado que en febrero último visitó el relato de la ONU para la pobreza extrema y los derechos humanos, Philip Alston, quien se mostró “pasmado” al comprobar que los temporeros “viven como animales”.“Viven en peores condiciones que un campo de refugiados, sin agua corriente ni electricidad”, expresó a los medios en aquel momento, y agregó que se trataba de “un asentamiento de migrantes en condiciones que rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto. Un grupo reducido durmió en el centro de día de la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI), el resto en la calle o en otros poblados chabolistas de la zona.

“Es una catástrofe humanitaria. Son gente que ha perdido su dinero, su documentación, su pasaporte, papeles y todo. No tienen nada, solamente la ropa que llevaban encima ese día. Deberían tomar de manera urgente alguna medida habitacional”, reclama el portavoz de ASNUCI y del movimiento #RegularizacionYA, Seydou Diop.

“Si se hubiera quemado algún barrio de españoles en Lepe, segurísimo que nadie dormía en la calle. Eso es claro como el agua”, asegura. En Lepe los polideportivos, escuelas y un sin número de dependencias oficiales continúan cerradas por la pandemia, espacios que las organizaciones sociales consideran podrían abrirse y adaptarse ante esta emergencia humanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#65470
17/7/2020 20:33

Los temporeros extranjeros son contratados porque cobran menos que los españoles. La izquierda niega la evidencia pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

2
0
#65441
17/7/2020 14:12

El autor u autores merecen una muerte peor que aquella que no les importaba provocar a unas personas ya de por sí vulnerables y explotadas al máximo para el beneficio de los empresarios agrícolas a cambio de lo mínimo para apenas sobrevivir, con el silencio cómplice de la Administración. Semejante cobardía no puede quedar impune. Una investigación debe comenzar inmediatamente. En ausencia de justicia, la gente la busca por su cuenta. Que estos repugnantes ataques hagan surgir de nuevoo el debate sobre las condiciones de vida de los temporeros en este cutre e indecente país.

6
3
RamonA
17/7/2020 13:24

El alcalde dice: “muchas de esas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler”. ¿Por qué será? ¿Si cobrarán según convenio les daría para pagar el alquiler? ¿Cuánto cuesta el alquiler en relación al salario que cobran realmente? ¿No están obligados los empresarios agrícolas a proporcionar alojamientos dignos? ¿No velan las asociaciones agrarias y los sindicatos para que se cumpla la normativa: sueldo, alojamiento, sanidad, jornada, etc.? Las condiciones de vida de los temporeros indignan a cualquiera.

REGULARIZACIÓN ¡YA!

5
4
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.