Temporeros
Asentamientos en Níjar: entre la supervivencia y la desesperanza

Atochares, El Viso, San José... son nombres de pedanías del municipio almeriense de Níjar que han quedado asociados a los incendios en asentamientos chabolistas. Habitados en su mayor parte por personas procedentes de África que llegan a realizar tareas agrícolas, su día a día tiene como denominador común una habitabilidad deficiente y dificultades en la integración social.
Asentamientos Níjar 01
Una mujer marroquí recoge agua en la fuente comunal de un asentamiento en Nijar Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

3 jul 2021 06:00

“Aparca delante de mi casa... sí, sí, en El Viso. ¡Hasta ahora!”, me dice Khalifa por teléfono. Él es un joven senegalés que lleva viviendo en España más de 20 años y que participa activamente como voluntario, ayudando en el desarrollo y bienestar de las personas que viven en los distintos asentamientos chabolistas de la zona.

Cuelgo y miro a mi alrededor. Son las seis y media de una calurosa tarde de junio en Níjar, un pequeño pueblo de la provincia de Almería donde una extraña mezcla de ancianos y migrantes es lo primero que sorprende nada más entrar en este municipio. Aquí es dónde en un principio habíamos quedado con Khalifa, pero finalmente hubo cambio de planes.

Arranco el coche y voy a buscarle a El Viso, tal y como hemos acordado. Nada más subir, me explica la situación de la zona y lo difícil que es el acceso a la vivienda aquí. En un principio, no lo comprendo, ya que debido a la situación geográfica en la que se encuentra y la cantidad de viviendas vacías que vemos, los alquileres deberían ser asequibles.

El primer sitio al que nos dirigimos es a un campamento chabolista cerca del pueblo de San José, donde se ha declarado el tercer incendio en cuestión de semanas. Al llegar, vemos a una excavadora allanando el terreno donde, hasta hace pocos días, había decenas de chabolas hoy consumidas por el fuego. Seguimos andando hacia la zona de viviendas que aún siguen en pie después del incendio y nos encontramos a un grupo de chicos de Ghana, la misma nacionalidad que Khalifa.

“La convivencia está resultando difícil últimamente aquí, el ambiente está caldeado. El incendio ocurrió hacia las 2 o las 3 de la mañana, cuando prácticamente todo el mundo estaba durmiendo.” Me comenta Alí, uno de los chicos ghaneses que vive en el campamento. Estos asentamientos chabolistas suelen estar separados por dos zonas: la marroquí y la de los subsaharianos.

Asentamientos Níjar 03
Vista desde el interior de una chabola en un asentamiento en el municipio de Níjar (Almería) Adri Salido

Nos dirigimos al punto más céntrico del asentamiento, a la parte marroquí. Allí entramos en una chabola cubierta de plástico de la que no para de entrar y salir gente. Se trata del “centro administrativo”, donde el imán de la mezquita también da soporte a los vecinos del campamento en distintos trámites tales como el proceso de obtención de los papeles para regularizar su situación, acceder a distintas ayudas a nivel social o asesoramiento jurídico.

“En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas”

“Nadie quiere vivir aquí, si están aquí es porque no tienen más opción. En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas. El acceso a la vivienda es muy difícil para ellos, tengan o no tengan papeles”. El imán nos pone en contexto sobre cuál es la situación de estos chicos y por qué no les queda más opción que acabar viviendo hacinados en estas pequeñas chabolas hechas de plásticos y madera, en unas condiciones pésimas.

Más tarde nos dirigimos con Khalifa al asentamiento chabolista de Atochares, donde hace pocos días se declaró un incendio que acabó con un gran número de estas pequeñas viviendas. Los incendios en este tipo de poblados son muy frecuentes debido principalmente a dos factores: las condiciones en las que se encuentran las instalaciones eléctricas y de gas y los materiales altamente inflamables con los que se construyen estas chabolas, como puede ser la madera o el plástico.

Temporeros
Asentamientos Atochares, el miedo tras el incendio
Latifa, Kobe, Samuel, Mariam, son solo cuatro nombres de las 400 personas afectadas por el incendio en Atochares. Las llamas se llevaron lo que tenían. Ahora piensan en volver a construir su hogar.

Al llegar, vemos a una mujer llenando varias garrafas de agua en el pozo situado a las afueras del campamento. Este punto de abastecimiento y otros que se encuentran repartidos por el campamento, son importantes, primero, para abastecer a las personas que viven en las chabolas y segundo, porque funcionan como centro de encuentro entre los vecinos dónde pueden intercambiar opiniones y hablar de distintos asuntos que les conciernen.

En la parte posterior del campamento, un grupo de jóvenes subsaharianos, principalmente de Ghana y de Senegal, trabajan sin parar en la construcción de nuevas chabolas hechas con bloques de hormigón, con una estructura mucho más sólida y segura que las que había hasta ahora. Debido a los numerosos incendios ocurridos en los últimos tiempos, distintas ONG y voluntarios decidieron ofrecer este tipo de materiales para la construcción de estas nuevas viviendas.

Asentamientos Níjar 04
La mayoría de las chabolas de estos asentamientos están construidas con plástico y madera Adri Salido

Hablamos con varios de ellos y nos enseñan cómo son sus casas por dentro. Algunos han levantado estas construcciones en apenas días, trabajando infatigablemente para poder tener lista su vivienda lo antes posible. Cuando les preguntamos qué harán con su casa cuando se marchen, nos responden que lo más probable es que se la den a algún recién llegado para que tenga cobijo. A veces, no deja de sorprenderme la solidaridad de los que menos tienen.

“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo”

De camino a Níjar, Khalifa me sugiere que nos paremos a ver a dos conocidos y paisanos suyos: Peter y Emmanuel.

Viven en una pequeña chabola, anteriormente usada para guardar las herramientas de algún agricultor de la zona, a pie de carretera entre San José y Níjar. Los dos son de Ghana y llevan tiempo sin trabajo.“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo. He estado en Lleida, en Granada, en Huelva y en otras ciudades de España, pero mi situación no mejora y cada vez tengo menos esperanzas”, me dice Peter mientras cocina pescado en una vieja olla.

Asentamientos Níjar 02
Vista exterior de la chabola en la que viven Emmanuel y Peter, dos ghaneses en situación administrativa irregular que sobreviven con trabajos esporádicos y mal pagados en los invernaderos de la zona. Adri Salido

El calor dentro de esta vivienda es insoportable, la temperatura llega casi a los 35 grados y el poco aire que corre entra a través de la puerta que siempre dejan abierta durante el día.

Emmanuel por su parte, no me cuenta gran cosa. El tiempo y la presión han hecho mella en su estado psicológico y emocional. Durante toda toda la visita, se queda sentado frente de la puerta, viendo el tiempo pasar sin demasiadas expectativas de nada.

Como Peter y Emmanuel, son muchos los hombres y mujeres que, después de travesías de miles de kilómetros y de situaciones en las que han visto peligrar su vida, se ven atrapados en una Europa que no es la que se imaginaban; por una parte, con la presión de saber que sus familias, que se encuentran en sus países de origen, necesitan de su ayuda económica para tirar adelante y, por otra, con una serie de trabas burocráticas y administrativas que les impiden regularizar su situación y poder comenzar a vivir dignamente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.