Violencia machista
¿Machismo dónde? Lo sufro día a día

14.000 mujeres han participado en un cuestionario para visibilizar la violencia machista. Sus respuestas no te sorprenderán.

Encierro en la Universitat València contra violencia machista.
Encierro en la Facultad de Filosofía Universitat València contra violencia machista. Eva Máñez

Militante de Abrir Brecha en la provincia de Cádiz.

26 nov 2019 11:35

A veces, somos incapaces de denunciar las violencias que sufrimos debido al sistema patriarcal. No nos sale, no las reconocemos como violencias, o no tenemos los apoyos o herramientas para denunciarlas. Al final, optamos por permanecer en silencio ¿Qué nos calla? ¿El miedo? ¿La educación patriarcal que nos graba a fuego la obediencia y sumisión que debemos mostrar? ¿Nos toca simplemente acatar situaciones que atentan contra nuestras vidas y nuestros derechos solo por ser mujeres?

Movidas por esta realidad, el 9 de noviembre, decidimos desde la comisión feminista de Abrir Brecha San Fernando, lanzar un cuestionario con el objetivo de visibilizar las violencias machistas que vivimos diariamente y saber qué opinan y cómo reaccionan ante ellas las mujeres de nuestra ciudad. Las fronteras en torno a las que construimos y elaboramos las quince preguntas, que hasta la fecha han respondido más de 13.000 mujeres del Estado español, se expandieron rápidamente. Se ha llegado incluso a lugares como Suecia, desde donde nos han pedido la información necesaria para llevar a la práctica la idea.

De todas las respuestas obtenidas, la mayor evidencia que encontramos es que el machismo y el patriarcado ya no se identifican únicamente en los golpes o agresiones físicas. El 99,1% de las encuestadas considera que estas estructuras de opresión van más allá. Y es que, desgraciadamente, el patriarcado y el machismo trascienden las barreras de lo físico. Se cuelan a través de las palabras, a través del dinero, a través de los contratos de trabajo. El machismo se introduce en las mentes de todas nosotras mediante un sistema articulado de violencias y discursos que disciplinan nuestros cuerpos y nuestras vidas. La violencia no es solo consecuencia, es también un pilar central de la reproducción del sistema patriarcal.

Pedimos que de forma voluntaria aquellas que quisieran compartir una situación machista podrían hacerlo, tanto a través del cuestionario como facilitando el correo de una compañera del colectivo. Y, probablemente el más expresivo, breve y conciso que hemos recibido es el siguiente:

“La vivo día a día”.

Seguidamente, extraído de otro testimonio leemos unas palabras que encierran una verdad fundamental: la importancia de visibilizar las experiencias de violencia para poder caracterizarlas como lo que son, una pata del sistema patriarcal.

“[...] No ha sido hasta que se ha empezado a difundir hasta que no me he dado cuenta de la magnitud del problema. [...]”

Las dimensiones de esta cuestión escapan a explicaciones individuales. El problema es individual, pero las soluciones son colectivas. No es posible entender la violencia estructural a la que nos exponemos sin una visión de conjunto. y solo mediante la organización, juntándonos, encontrándonos y reconociéndonos las unas en las otras podremos llegar a realizar este análisis. Sea en organizaciones juveniles amplias como Abrir Brecha o en colectivos feministas, jóvenes o intergeneracionales, es la autoorganización la que nos permite no solo comprender globalmente el problema, sino también buscar las soluciones desde lo colectivo.

Y aunque es cierto que somos capaces de identificar el machismo cuando nos pagan menos por ser mujeres, o cuando nos topamos con hombres que se creen con el derecho a ponernos la mano encima, aún existe cierta niebla alrededor de cuestiones con las que convivimos diariamente y de las que no somos plenamente conscientes.

Cuando preguntamos si nos han tratado de forma diferente sólo por el hecho de ser mujer (en cuanto a privilegios o desprecios) el 87,1% ha respondido que sí. Lo cual pone de manifiesto que para la sociedad podemos ser cualquiera de los dos extremos. Objetos clasificados como trofeos que adorar, o deshechos que no merecen ser tratados con un mínimo de respeto.

La incógnita que se nos plantea es ¿las personas que han respondido, saben identificar la raíz de estas situaciones? No sabemos la respuesta con certeza. Pero de lo que sí estamos seguras es de como poco a poco nos sentimos con más fuerza para poner en el punto de mira al cisheteropatriarcado. Poco a poco, avanzamos en la construcción de un feminismo que sirva de refugio a todas las mujeres para finalmente extirpar el machismo que, como un cáncer, mata desde dentro todo lo bueno que tiene nuestra sociedad. Y solo así aspirar a un futuro en el que se crien niños y niñas en el seno de un feminismo, que les ayude a comprender que ninguna vida vale más que otra y que los derechos de las mujeres son derechos humanos, que deben respetarse por encima de cualquier diferencia.

Así que nos toca salir y continuar la lucha. Y es que más tarde o más temprano el patriarcado se va a caer.

Archivado en: Violencia machista
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
#43816
28/11/2019 14:42

las opiniones respetuosas pero discordantes con este discurso serán censuradas.

0
2
#43831
28/11/2019 17:37

Viva la democracia expresada en su máximo exponente progre !!!

0
1
#43739
27/11/2019 6:17

Otro gran artículo de investigación. Me encanta esa gran precisión en el análisis y las conclusiones. La ambigüedad total, marca del feminismo actual, donde el cisheteropatriarcado es más un sentimiento que algo constatable, llamen a Iker Jiménez, él encontrará el patriarcado.
La brutal brecha salarial, que no significa a mismo salario mismo sueldo, sino más bien que al ser la mujer discapacitada habría que pagarle más, so causa de incurrir en un intolerable abuso, o la violencia que ejerce el hombre a diario, como bien se constata al responder al agarre del cuello que se ve en el último escrache del pensamiento único o al responder a los insultos que vierten los seres de luz de este gran colectivo, hacen que no se instaure todavía nuestre Hitleriana revolución.
Malditos machirulos, en vez de aceptarlo quieren que razonemos, ¡VIVA LA IMPOSICIÓN FEMINISTA!

8
2
#43780
27/11/2019 20:11

Todo de lo que se habla y se protesta. No tiene nada que ver con el deseo que se trasmite haciendo de esto una guerra en la que parece que tanto unos y los otros buscan el reconocimiento de superioridad. Cuando desde mi punto de vista este problema muy real de machismo con que la sociedad lleva viviendo a lo largo de su historia, solo puede ser reparado mediante la educación de la generaciones venideras por desgracia. Pero otra realidad que también existe y tan lamentable como el machismo es esas pocas mujeres que abusan de las leyes que hay, para castigar a hombres que no hecho nada.
Y si es igual de lamentable negar la existencia cualquier la de las dos actitudes.

4
2
#43768
27/11/2019 16:54

Se puede decir más alto, pero no más claro.
+10

6
3
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.