Sanidad pública
El amplio seguimiento de la huelga de Atención Primaria en el País Vasco calienta motores para la movilización del lunes

Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT valoran que “ha sido el mayor seguimiento de la última década: supera el 70%”. El lunes 28 de febrero está convocada una jornada de huelga tanto en Atención Primaria como en hospitales.
Huelga atención primaria país vasco
Trabajadoras de Osakidetza en el callejón del ambulatorio del Casco Viejo de Bilbao.

Los objetivos del Gobierno vasco ya no pasan desapercibidos, ni a la plantilla ni a la ciudadanía: fomentar los seguros de sanidad privada entre la población, que el Gobierno vasco (PNV y PSE) invierta menos en sanidad pública. La pandemia ha evidenciado el desmantelamiento de Osakidetza que los sindicatos llevaban denunciando más de diez años. En estas circunstancias, los convocantes de la huelga en Atención Primaria —los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT— han calificado de éxito la jornada de hoy: “Ha sido el mayor seguimiento de la última década, supera el 70%”. Los centros de Alegria-Dulantzi, Gazalbide, Salburua, Lakuabizkarra (Gasteiz), Buenavista (Portugalete), Sáez de Buruaga (Bilbao), el de Zarautz y Oiartzun han permanecido cerrados sin atención al público. 

Por su parte, la dirección de Osakidetza emprendió desde ayer su propio discurso: transmitió a los medios de comunicación que lamentaba que los sindicatos se negaran a acudir a la última mesa sectorial y hoy ha comunicado que el seguimiento de la huelga era del 20% en Araba, 27% en Gipuzkoa y 36% en Bizkaia. Sobre el primer punto, la responsable de ELA, Esther Saavedra, lo ha calificado de “chantaje”, debido a los retrasos de Sanidad por convocar la mesa y por no incluir sistemáticamente en los puntos del día los asuntos que solicitaban los sindicatos. Sobre las tasas de huelga ofrecidas por Gobierno vasco, los sindicatos alertan de que incluyen a toda la plantilla, parte de la cual está sometida a unos servicios mínimos del 100% —limpieza, personal de PAC, emergencias, rastreo, vacunación y medicina preventiva—. Los sindicatos recuerdan que la cifra que han ofrecido del 70% de seguimiento se refiere a los sanitarios que no formaban parte de los servicios mínimos. Es decir, que de entre las personas que podían secundar la huelga, lo han hecho en un 70%.

El pulso continuará mañana con manifestaciones en las tres capitales de la CAPV y una huelga general el lunes 28, tanto en Atención Primaria como en hospitales.

Sobre el marco discursivo de Osakidetza, uno de los lemas que han coreado hoy a las puertas del centro médico del Casco Viejo de Bilbao era “menos imagen, más calidad”, un eslogan con tanto rintintín y hartazgo como el de “menos coches oficiales, más Primaria y hospitales”. De las apenas 20 personas que se concentraron el 22 de diciembre para defender la Atención Primaria en estas puertas, este mediodía ya había alrededor de 150. En medio, la gran manifestación en las tres capitales vascas del 23 de enero. Los sindicatos consideran que “es el momento de movilizarse y de obligar a Osakidetza a mover sus posiciones”.

Las constantes privatizaciones de servicios de Osakidetza, el cierre de los centros de salud y la “fusión” de unidades hospitalarios (como cardiopatía en Basurto, urgencias en Txagorritxu), junto con la temporalidad de más del 40% de la plantilla, recuerda Amaia Mayor, portavoz del Satse, han abocado a una “plantilla que se siente sobrecargada y sin vislumbrar un futuro con inversión”. “Las trabajadoras no somos un gasto, somos una inversión”, destaca.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

LAB tumba una licitación

En los últimos meses, los sindicatos están articulando el descontento de las trabajadoras y de la ciudadanía a través de movilizaciones. En paralelo, continúan con su labor de impugnar los contratos que pauperizan a la clase trabajadora. Esta semana, LAB ha hecho público que ha conseguido anular los pliegos que pretendían privatizar tareas de mantenimiento en la OSI Araba, evitando que Gobierno vasco inyecte 500.000 euros en empresas privadas.

El Órgano Administrativo de Recursos Contractuales ha estimado el recurso especial presentado por LAB hace tres meses, ha anulado los pliegos del contrato y ha cancelado la licitación que pretendía privatizar el servicio de mantenimiento de las instalaciones térmicas del nuevo edificio de servicios generales del hospital Txagorritxu, explica el sindicato.

“En defensa de los pliegos, Osakidetza utiliza la falta de personal como única justificación para privatizar cuando esa cuestión se soluciona contratando. No hay más”, señalan. LAB insta al gerente de la OSI Araba, José María Pérez Rivas, “a contratar el personal suficiente para asumir un trabajo que jamás debió intentar privatizarse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Tunigu
25/2/2022 20:35

http://cnt-sindikatua.org/es/noticias/la-salud-no-es-un-negocio-osakidetza-no-esta-en-venta

Nos vemos en la calle.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?