Notas a pie de página
Mansiones encantadas y casas sin cocina

La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de escritoras como Shirley Jackson. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
28 mar 2025 06:00

En La maldición de Hill House, la protagonista es invitada a pasar unos días en una mansión que se sospecha encantada, en busca de evidencias de lo paranormal. La casa tiene una distribución laberíntica, con pasillos que no llevan a ninguna parte, habitaciones que dan a otras habitaciones, y de noche se oyen ruidos inquietantes. 

Como dice Grace Morales, en muchas de las obras de Shirley Jackson el terror está en las casas. Quizás no es casualidad la elección del espacio doméstico como escenario del terror en una escritora que publicó en los años 50 y comienzos de los 60. Una época marcada, en Estados Unidos, por la propaganda de un modo de vida suburbana en idílicos chalets con jardín, en el que las mujeres estaban llamadas a desempeñar su papel de amantes madres y esposas. Una fantasía solo reservada para familias blancas de clase media.

Poco después de casarse, Jackson se mudó a North Bennington, un adorable pueblo en Nueva Inglaterra que sirvió de inspiración para sus más terroríficos relatos. Las protagonistas de Siempre hemos vivido en el castillo viven en un lugar similar, donde se recluyen en casa ante el rechazo de los vecinos. Las dos hermanas —la hogareña Constance, dedicada a cocinar y limpiar una casa de la que nunca se atreve a salir, y la salvaje y fantasiosa Merricat—, representan las dos personalidades que Jackson trataba de conciliar. Su faceta como esposa y madre de cuatro hijos, agobiada por un trabajo doméstico que apenas le deja tiempo para escribir y por un matrimonio infeliz. Pero, también, su lado más iconoclasta, que gustaba de escandalizar con sus relatos de terror y su afición por la brujería, que bebía y fumaba en exceso, decidida a contravenir el ideal de decoro y feminidad que su madre había tratado, sin éxito, de inculcarle.

La sensación de opresión que provoca el espacio doméstico es un hilo que recorre gran parte de la literatura femenina. Sin ir más lejos, en El papel pintado amarillo (1892) Charlotte Perkins Gilman explora el descenso a la locura de una mujer tras dar a luz. Pero menos conocido es que Gilman formó parte de una corriente feminista decidida a abrir las puertas de las casas para liberar a las mujeres. Su empeño, y el de muchas otras, se recoge en La gran revolución doméstica, en el que la historiadora Dolores Hayden recoge las iniciativas que, desde finales del siglo XIX en EE UU, imaginaron cómo liberar los hogares. 

Pioneras como Melusina Fay Peirce, Henrietta Rodman o Marie Howland abordaron la que consideraban la principal causa de opresión de las mujeres: su explotación económica por parte de los hombres y su aislamiento en el hogar. Décadas antes de las campañas para reivindicar un salario para el trabajo doméstico, estas feministas materialistas, como las denomina Hayden, buscaron socializar y colectivizar el trabajo doméstico, con guarderías y comedores comunitarios, cocinas cooperativas y casas sin cocinas. Querían transformar las bases materiales de la vida: pagar el trabajo doméstico, rediseñar las casas y los vecindarios. Mientras el movimiento obrero buscaba que los trabajadores tomasen los medios de producción, ellas lucharon para que las mujeres controlasen la reproducción social. 

Algunas pusieron en práctica sus teorías; según Hayden, en el medio siglo anterior a 1917, alrededor de 5.000 mujeres y hombres habían participado en experimentos feministas para socializar el trabajo doméstico. La extensión del modelo de vida suburbano y la ciudad dispersa pusieron fin a estos experimentos, aunque la semilla volvería a resurgir años después. Pero eso ya es otra historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.