Editorial
Ni puto caso

No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 8
El bajo de un edificio en el barranco del Gayo, en Chiva. David F. Sabadell
29 ene 2025 06:00

Murieron 231 personas, y aún hay cuatro desaparecidas. Fue un “episodio extraordinario” que provocó acumulativos históricos de lluvia, superando los 300 mm en una amplia área del interior de la provincia de València, según constató la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Especialmente llamativos fueron los registros de la estación próxima a Turís: registró en una hora 185 mm, 621 mm en seis horas. Fueron un nuevo récord de las mediciones de Aemet.

Podemos recordar el ciclón Daniel del año pasado, que se llevó más de 11.000 vidas en medio mediterráneo, especialmente en Libia. Podemos citar a Helene, que en septiembre se convirtió en el huracán más potente en Estados Unidos desde el Katrina de 2005, en la segunda temporada con más tornados de la historia del país. Podemos hablar de las inundaciones de Afganistán-Pakistán, que se llevaron más de 600 vidas en marzo, fuera de la temporada de monzones. Podemos comentar la brutal sequía que ha asolado América Latina este año o de los incendios que arrasaron inmensas extensiones de Canadá y Australia el pasado, el segundo y primer año más calurosos de la historia humana, respectivamente.
La realidad es que en 2024 vamos a crear otro récord del absurdo: 41.600 millones de toneladas de CO2 , según el informe del Global Carbon Project presentado en la fallida Cumbre del Clima de Bakú de noviembre

Podemos atar cabos. Hablar de más de un año de temperaturas récord en el Mediterráneo, de plusmarcas de agua cálida en el Atlántico, de mínimos de hielo polar, de récord de olas de calor. En realidad, no hace falta que lo hagamos. La comunidad científica global, que de eso algo sabe, ya lo hace por toda la humanidad. Y hace tiempo que dictó sentencia. El Panel de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, ese IPCC, por sus siglas en inglés, que cada vez aparece más en las noticias, actualiza la hoja de ruta que debería tomar la humanidad para que las previsiones más colapsistas —esas que matan mucho, que cambian la faz de la Tierra, que amenazan nuestro futuro— constantemente. Y cada vez es peor, con cada vez tenemos menos tiempo. En realidad, el organismo hace tiempo que dejó claro que 2024 era el último año; que desde ahí, sí o sí, tocaba rebajar emisiones. El año que acaba debía ser el pico.

La realidad es que en 2024 vamos a crear otro récord del absurdo: 41.600 millones de toneladas de CO2 , según el informe del Global Carbon Project presentado en la fallida Cumbre del Clima de Bakú de noviembre. Son mil más que en 2023, cuando debíamos llevar un ritmo de reducción del 7,6% desde el año 2000. 

No nos gusta ponernos apocalípticos, pero vamos hacia el abismo. Hacemos progresos, pero damos demasiados pasos atrás. Frenar la crisis climática debe ponerse como el principal objetivo de la humanidad
No nos lo pueden dejar más claro, ni la comunidad científica ni el clima del planeta, pero hacemos el mismo caso que Mazón a los avisos de la Aemet: ninguno. Ni puto caso. Un ejemplo cercano: el plan de descarbonización español para 2030 —el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que está por ver si consigue cumplir— habla de reducir las emisiones un 32% respecto a 1990, cuando la ciencia deja claro que debería ser un 55%. Por eso cinco organizaciones han llevado al Estado ante los tribunales en el Juicio por el Clima, recientemente reactivado por el Tribunal Constitucional. Y esto es España, un país que se rige por una Unión Europea que, si bien es una de las locomotoras de la lucha climática global, no lo es lo suficiente, y pinta que lo va a ser menos en el futuro visto el nuevo Parlamento escorado hacia el negacionismo. Imaginemos China, EE UU, India o Rusia.

Estados Unidos
Crisis climática El portazo de EE UU al Acuerdo de París, una decisión que costará vidas
El magnate promulga en su primer día una batería de leyes anticlima y saca a Estados Unidos del plan global para frenar el cambio climático en el año en que el planeta ha sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento.

No nos gusta ponernos apocalípticos, pero vamos hacia el abismo. Hacemos progresos, pero damos demasiados pasos atrás. Frenar la crisis climática debe ponerse como el principal objetivo de la humanidad. Por encima de todo, incluso de su sistema económico, ese capitalismo que antepone el egoísmo y el beneficio por encima de todo. No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia. Quizá podíamos empezar por casa, y poner unos objetivos de descarbonización del PNIEC no ya al 55%, si no quizá al 65%. Lo hemos dicho demasiadas veces: nos va la vida en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
mario.diego
mario.diego
29/1/2025 10:10

Efectivamente, ni puto caso. ¿Merece la pena hacer proposiciones de las que ni tan siquiera las miran?¿Eso no nos indica hacia donde tendríamos que dirigirnos?

1
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.