Estados Unidos
Trump saca a Estados Unidos del Acuerdo de París y cierra la frontera con México

Con una batería de órdenes ejecutivas, Donald Trump declara la “emergencia nacional” en la frontera sur, indulta a 1.600 condenados por el asalto al Capitolio y saca a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud.
Frontera México Tijuana
Entrada a la frontera de México desde EE.UU. por Tijuana. Álvaro Minguito
21 ene 2025 09:44

Las primeras horas de Donald Trump no decepcionaron para quien estaba buscando espectáculo político y medidas drásticas. No quiso esperar a llegar a la Casa Blanca. Hizo instalar un escritorio en el escenario del Capitol One Arena y desde allí firmó sus primeras ocho órdenes ejecutivos y la derogación de 78 decretos aprobados por el presidente Joe Biden. “Os vais a divertir mucho viendo la televisión”, declaraba el nuevo presidente de Estados Unidos. “Hoy firmaré una serie de órdenes ejecutivas históricas. Con estas acciones comenzaremos la completa restauración de Estados Unidos y la revolución del sentido común. Todo es cuestión de sentido común”, sostuvo el nuevo presidente de EE UU.

Entre las primeras decisiones, Trump ha decretado la “emergencia nacional”, el envió de tropas y el cierre de la frontera con México, así como la desactivación de la aplicación CBP One, utilizada para procesar la llegada de inmigrantes y la tramitación de solicitudes de asilo. En la frontera mexicana con Estados Unidos ya no es posible tramitar visados y todas las citas previas han sido anuladas. 

Con este decreto, las funcionalidades de esta aplicación que permitía a los “extranjeros indocumentados” presentar información por adelantado y programar citas en ocho puntos de entrada de la frontera suroeste “ya no están disponibles”, explicaba un mensaje en la web de Aduanas y Protección Fronteriza. 

Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad

"Decirles no están solos y hay que guardar la calma. No tenemos por qué agachar la cabeza. (Somos un) pueblo honesto y solidario”, respondía la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. 

Otra de las decisiones de calado de las primeras horas de Donald Trump en la Casa Blanca es la salida del Acuerdo de París, el tratado internacional más ambicioso, que marca el ritmo de reducciones de emisiones para evitar el colapso climático. No es la primera vez que Trump lo hace. El 4 de noviembre de 2020, EE UU ya se retiró del tratado, pero la derrota de Trump frente a Biden ha dado cuatro años más de vida a la permanencia de la principal potencia mundial en el multilateralismo en la lucha contra el cambio climático. 

Trump también firmó la salida de la Organización Mundial de la Salud, algo que ya había hecho durante su primer mandato en sus últimos días de Gobierno, pero nunca se llegó a materializar. Las críticas a este organismo multilateral por su gestión de la pandemia del covid-19 y una contribución que Trump considera desproporcionada con respecto a China son los dos motivos que justifican esta decisión.

Una de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente congelaba las contrataciones del Gobierno con la excepción de militares; con otra, decretaba el fin del teletrabajo para los funcionarios; con otra, indultaba a 1.600 condenados por el Asalto al Capitolio; con otra, la “protección de las mujeres frente a la ideología transgénero”. 

Además de emergencia en temas migratorios, Trump ha decretado la emergencia “energética”, con la eliminación de regulaciones que limitaban la exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, así como los límites para la utilización de vehículos contaminantes. “Podrás comprar el coche que elijas”, explicó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
RamonA
21/1/2025 22:48

No se puede ser más miserable en tan poco tiempo. Hay que parar y destruir esta ideología clasista, racista, machista y negacionista representada por este yanki. Que los tibios y sumisos se aparten y dejen paso a los valientes y decididos.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.