Crisis climática
Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas públicas a la industria más contaminante

La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Acción de Rebelión o Extinción en la fábrica de acero de Arcelor-Mittal en Gijón. Foto: XR
Acción de Extinción o Rebelión en la fábrica de acero de Arcelor-Mittal en Gijón. Foto: XR

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 feb 2025 16:52

La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el proceso penal contra cinco activistas del colectivo Extinction Rebellion por una acción de protesta en el complejo industrial de Arcelor-Mittal en Gijón el pasado 18 de mayo. Todos ellos estaban acusados de un delito de coacción por encadenarse entre sí y  paralizar el acceso de vehículos de la planta durante en torno a una hora. La protesta tenía el objetivo de alertar sobre la incongruencia de subsidiar a las grandes emisoras de gases de efecto invernadero mientras la crisis climática se acelera.

El auto del tribunal establece que la acción está protegida por el derecho fundamental a la protesta, al tratarse de un acto lícito enmarcado en la libertad de expresión. A raíz de una denuncia de la subcontrata de transportes de la planta de ArcelorMittal, Avilesina de Transporte, los cinco activistas se enfrentaban a penas de entre seis meses y tres años de prisión cada uno —15 años en total—, así como a 2.400 euros en concepto de indemnización por frenar la actividad en la planta siderúrgica.

En 2023 Arcelor-Mittal obtuvo 31 millones de euros en concepto de ayudas por su exceso de emisiones

No obstante, a pesar del sobreseimiento de hoy, las denuncias impuestas paralelamente por vía administrativa por parte de la policía tanto a las cinco personas que se encadenaron como contra otras cinco más que participaron en la acción siguen su curso. Desde Extinction Rebellion Asturias confirman que “exactamente el mismo día que el tribunal establecía que los hechos fueron un acto de libertad de expresión y no deben tener reproche, la titular de otra administración pública, concretamente la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, firmaba una resolución que confirma la sanción de 601 euros a cada participante en los hechos por vulneración grave de la conocida como Ley Mordaza”.

Industria pesada
Análisis La industria del acero más allá de la descarbonización
VV.AA.
La importancia estratégica del acero, las dificultades que plantea su descarbonización y las consecuencias que puede tener en los territorios industriales hacen necesario un análisis honesto y realista de la transformación del sector siderúrgico. En este artículo analizamos algunas de las claves.

Mediante un comunicado, el grupo de activistas lamenta la contradicción que supone estos dos hechos y la “arbitrariedad en la aplicación de las normas legales”. “A diferencia de otras acusadas como Las 6 de La Suiza o Los 6 de Zaragoza, nosotras hemos tenido suerte, pero ¿es que hay que tener suerte para poder ejercer un derecho fundamental?”, se preguntan.

Pagar con dinero público los excesos de una empresa privada

La protesta se enmarcó dentro la campaña Stop Subsidios Fósiles. Esta, a cargo de varias organizaciones integradas en la coalición Unidas por la Justicia Climática, denuncia que la Unión Europea subvenciona con 405.100 millones de dinero público anuales a las empresas con mayor responsabilidad en la aceleración del cambio climático.

La elección de la planta asturiana por parte de los activistas se debió a que esta comunidad autónoma, con una amplia presencia de la industria pesada en este territorio, es la que más emisiones per cápita produce, con 18,1 toneladas de CO2 equivalente por habitante, según los datos del Observatorio de Sostenibilidad (OS). Asimismo, las factorías que la mayor siderúrgica mundial tiene en España suponen en conjunto que ésta sea la quinta mayor emisora de gases de efecto invernadero, con cifras de 2023 del OS.

Extinction Rebellion Asturias: “El año pasado superamos por primera vez el umbral de 1,5ºC y, pese a las cumbres y los acuerdos, las emisiones siguen en aumento. Nunca la humanidad se había jugado tanto como ahora”

La multinacional es, asimismo, una de las mayores receptoras de dinero público para mitigar su contaminación: en 2023 obtuvo 31 millones de euros en concepto de ayudas por su exceso de emisiones. “Son subvenciones que se les da anualmente porque Arcelor tiene concedida una cuota de emisiones, y siempre se pasa. Entonces, el pago que tiene que hacer por haberse pasado se lo pagamos nosotros”, denunciaba el pasado agosto Adán Abajo, de Extinction Rebellion Asturias, en declaraciones a El Salto.

Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.

A pesar de la denuncias y las sanciones, desde el colectivo afirman que continuarán con su actividad: “Esta represión no va a detenernos. La inacción climática que imponen los más ricos sigue agravando las sequías, el calor extremo, desastres climáticos como la DANA o los incendios. El año pasado superamos el umbral de +1,5ºC por primera vez respecto a la temperatura preindustrial y, pese a las cumbres y los acuerdos, las emisiones siguen en aumento. Nunca la humanidad se había jugado tanto como ahora".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.