Salud mental
Denuncian impagos y falta de alimentos en un centro de salud mental en Pedrezuela

Según las trabajadoras del centro, les deben nóminas, hay una falta de mantenimiento grave y falta de liquidez para hacer frente a los gastos del día a día de los residentes.

“A mí me han contado que hace años había salidas de día, excursiones, ocio, pero tenemos tanta falta de personal que no se puede. Ahora pasan el día en la residencia y, si tienen hueco en el autobús, bajan al pueblo a tomarse una coca cola o a sentarse en un banco”. Así resume el deterioro que sufre la residencia para personas con enfermedad mental AFAP (Asociación de Familiares de Adultos con Problemas de Personalidad) de Pedrezuela (Madrid) una de las trabajadoras que se ha atrevido a denunciar públicamente no solo sus condiciones laborales, si no también la de los residentes. Se trata de un centro con tres núcleos: el centro de inserción laboral, una mini residencia y apartamentos tutelados. En total, viven allí 40 personas que tienen entre 18 y 65 años con enfermedades crónicas graves, muchos con esquizofrenia y algunos con bipolaridad.

Con la condición de no decir sus nombres por miedo a represalias, cuatro trabajadoras explican a El Salto que además de estar en proceso de reclamar las nóminas que les deben, muchas otras compañeras están de baja médica y no hay suficiente personal para atender a las personas residentes y sus necesidades especiales. Denuncian que solo hay dos personas encargadas de los 20 apartamentos que hay y que, desde hace mes y medio, no hay limpieza en ninguno de los tres edificios porque están de baja todas las empleadas. “Desde entonces, se nos ha exigido hacer revisión de los apartamentos por la mañana y por la tarde. Con tan poco personal es imposible supervisar, además de que nuestro cometido no es ese, es promover la rehabilitación de las personas”, explica una de las empleadas, con un perfil de integración social.

“No sabemos cómo pero está encontrando gente para cubrir las plazas con las promesas de pagarles en el futuro”

Las empleadas denuncian que las bajas médicas o la marcha de muchas de sus compañeras al no tener previsto cobrar sus nóminas, está dando lugar a contratos precarios. “No sabemos cómo pero está encontrando gente para cubrir las plazas con las promesas de pagarles en el futuro. Sabemos que son contratos en los que se indica que pueden cambiarles los horarios en cualquier momento, con un fin de semana de guardia al mes e incluso con cambios al turno de noche”, comenta una de las consultadas, que resalta que eso incluso pasa ahora con las personas con contrato indefinido. 

Hasta siete nóminas sin cobrar

Una de las trabajadoras que habla con El Salto muestra que tiene siete nóminas sin cobrar en los dos años que lleva trabajando en AFAP. Otra lleva desde agosto sin recibir el pago de su nómina y desde noviembre está de baja por ansiedad. A otra más se le debe la nómina de abril, mayo y todas desde septiembre. A Algunas, que han buscado otro trabajo, a las nóminas atrasadas se les juntan vacaciones y el finiquito sin pagar. Otras que siguen en plantilla, han sido sacadas de la lista de reparto de horarios, están al límite al tener que asumir el gasto de gasolina para ir a trabajar sin cobrar y otras tantas denuncian que han recibido nóminas intermedias a nombre de la Fundación Morada.

“Cuando empezaron los impagos hubo una reunión con uno de los jefes y al preguntar qué era la fundación, nos dijeron que eso no nos interesaba”, indican. Por su propia investigación en los registros supieron que la fundación está a nombre de los padres de dos residentes en plaza privada, uno ya ha fallecido y dudan que el otro tenga conocimiento de lo que está pasando. “Es una persona muy implicada en el bienestar de su hijo y si lo supiera no hubiera respaldado esto”, explica una ex trabajadora. En su opinión, la dejadez de las instalaciones, los impagos y la falta de liquidez para los gastos diarios del centro se debe a un interés de acabar con AFAP y continuar sin deudas con otra entidad, como podría ser la Fundación Morada, especulan.

Respecto a las nóminas, algunas cuentan con abogados y otras con el sindicato CNT Sierra Norte para reclamar lo que les deben. Pero se sienten vulnerables, ya que AFAP no se ha presentado a algunas citas de conciliación, en otras pide más tiempo pero todas temen que no tengan el dinero que les deben. “Mi abogado me ha dicho muy claramente que somos ‘carne de Fogasa”, explica una de las consultadas en referencia al Fondo de Garantía Salarial, una herramienta pública para hacer frente a nóminas impagadas ante el cierre o quiebra de las empresas. Una sensación de “forzar el cierre” que tienen en parte a las declaraciones del propio presidente de AFAP, Paco Esquide, que anunció a principios de año que había registrado la asociación en Ciudad Real para operar allí, además de en Marbella.

Centro salud pedrezuela
Imágenes que muestran el estado de las instalaciones en la residencia.

Entre tanto, el día a día del centro es complicado, según estos testimonios. “No hay básicos como el papel higiénico”, explica una trabajadora, que aporta fotografías a El Salto sobre el deterioro de camas, goteras y demás mobiliario del centro. Otra de ellas explica que la situación de los residentes es diferente a la de una residencia de mayores, ya que muchos de ellos no reciben visitas familiares que puedan velar por la situación del centro o ellos mismos no son capaces de reclamar una mejor situación. “Ellos nunca se han quejado, pero ahora lo hacen por cosas como la comida. Por ejemplo, en diciembre me dijeron que el puré estaba en mal estado, que no había calefacción o que no funcionaba el agua caliente”, comenta. Otra explica que hacen una asamblea los martes para conocer su opinión y pese a que no suelen ser muy activos, en las últimas no han querido dejar de ir para quejarse.

“Tenemos que estar atentas a la limpieza, a dar la medicación y muchas veces tenemos que pedir que traigan comida porque están los frigoríficos vacíos”

Además, explican que están preocupadas por su alimentación, que reciben casi siempre “café y galletas para desayunar”, incluso las personas con diabetes. Un ejemplo, comentan, es el día que de primero tuvieron sopa de pan, de segundo migas y de postre pudding de pan. “No siguen ninguna pauta nutricional ni hay seguimiento de lo que comen con su dinero cuando van al pueblo”, se lamenta otra de las trabajadoras, que explica que cuando los ratios de personal estaban cubiertos se podían hacer talleres sobre deporte, alimentación o autonomía que actualmente no se hacen. “Tenemos que estar atentas a la limpieza, a dar la medicación y muchas veces tenemos que pedir que traigan comida porque están los frigoríficos vacíos. ¿Por qué no piden al Banco de Alimentos? Por no bajar la cabeza tienen a la gente sin comer bien”, relata visiblemente enfadada otra trabajadora.

Petición de ayuda a la Comunidad de Madrid

Ante esta situación, además de la vía laboral, las trabajadoras piden la intervención de la Comunidad de Madrid. En concreto, señalan a Abelardo Rodríguez, coordinador técnico de la Red Atención Social a personas con enfermedad mental de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid. “Sabemos que ha tenido una reunión con la dirección del centro y que se preocupa por los residentes”, explica una trabajadora, que calcula que este centro de asistencia recibe hasta 200.000 euros de fondos públicos entre las plazas concertadas de la residencia, los pisos tutelados y las plazas del CRL (Centro de Rehabilitación Laboral). Por eso apelan a esta figura para hacer una reunión y que valoren la solvencia económica del proyecto.

Este centro de asistencia recibe hasta 200.000 euros de fondos públicos entre las plazas concertadas de la residencia, los pisos tutelados y las plazas del Centro de Rehabilitación Laboral, según una trabajadora

Una reunión que ya tuvieron a principios de diciembre entre la Comunidad y AFAP pero sin contar con la presencia de la plantilla. En esa reunión y según fuentes de la consejería consultadas por El Salto, el objetivo fue “exigirles que tomaran las medidas necesarias para solventar los problemas del recurso y garantizar el pago de las nóminas a los trabajadores”. “Estamos estudiando todas las medidas legales para asegurar que los usuarios de las plazas concertadas reciban la atención en las condiciones establecidas en el contrato de gestión de estas plazas, que la Comunidad de Madrid está cumpliendo escrupulosamente”, anuncian. Las trabajadoras dicen que la Comunidad de Madrid ya le ha hecho la oferta de que otras entidades como Grupo 5, Hermanas Hospitalarias y Manantial se hagan cargo de los residentes y asuman al personal. “Llevan años sabiendo lo que hay y no han hecho nada”, se lamenta otra que sitúa en 2012 el inicio de los problemas y que no descartan emprender otras acciones para reivindicar una mejora de sus condiciones como trabajadoras pero también por el bien de los residentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.